Home » MundoBib » Entrevista a Augusto Beléndez con motivo de sus 1.000 registros en RUA

Entrevista a Augusto Beléndez con motivo de sus 1.000 registros en RUA

El pasado 4 de octubre charlamos con Augusto Beléndez sobre su opinión respecto a temas como el acceso abierto a la ciencia, la divulgación científica, la gestión de datos científicos y, por supuesto, sobre los mil registros que tiene depositados en RUA.

AUGUSTO,FISICO UA
AUGUSTO,FISICO UA

Desde la puesta en marcha del Repositorio Institucional de la UA en mayo de 2007, Augusto Beléndez ha sido uno de los docentes que más ha participado en su crecimiento y consolidación. El profesor Beléndez nos cuenta que él mismo ha archivado más del 95% de los materiales que tiene en RUA. A la pregunta de si le ha supuesto mucho trabajo nos contesta que al principio sí… le dedicaba mucho tiempo, porque empecé archivando lo del 2007 pero quería archivar todo lo anterior. Ahora no me supone mucho trabajo porque la producción puede ser de 20 o 25 documentos al año, o aunque fueran 30, eso repartido a lo mejor son 2 al mes … Hoy en día los documentos están en PDF, o los generas tú cuando preparas una hoja de problemas o unos apuntes, o bien las revistas te envían ya el artículo en PDF; pero claro, todos los que tenía antiguos los tuve que escanear…

Sobre las ventajas que le ha aportado el Repositorio, nos indica que

es una forma rápida de localizar todos mis documentos, no solamente de localizar el fichero, sino los datos.

Al cabo del año tengo que rellenar 2 o 3 informes de proyectos y te pidenlas publicaciones del último año”; yo no me las sé de memoria, pero entras en RUA, buscas el último año y lo tienes. También, compañeros míos que se han presentado a la acreditación bien de titular de universidad, bien de catedrático, o de ayudante o contratado doctor, me dicen que gracias a tenerlo todo en el Repositorio les he salvado la vida, porque ya no solamente en esas acreditaciones te piden los datos del trabajo, sino la primera y última página, con lo cual tendrías que ponerte a buscar… Es una ventaja personal para nosotros y para el grupo. También supongo que tendrá más difusión porque al estar en abierto más gente lo verá, aunque el que haya más o menos citas es difícil de evaluar… pero entiendo que sí que tiene mucha más visibilidad.

También hablamos con el profesor de las obligaciones sobre el acceso abierto que imponen algunas agencias financiadoras. Respecto a la Ley de la Ciencia de 2011, cuyo artículo 37 incluye la obligación de poner en acceso abierto en repositorios los artículos revisados por pares, nos señala que esa obligación “no se controla…

yo no he recibido ningún beneficio ni me ha dado más dinero el Ministerio porque haya autoarchivado respecto a los que no, y lo contrario tampoco, si no lo haces tampoco hay penalización.

La UA podría decir también: yo doy todos los años un dinero a ayudas a grupos, pues un porcentaje que sea en función de lo que tengas autoarchivado… es una motivación, porque de otra manera todo esto funciona con la buena voluntad del investigador o del profesor… Por ejemplo, en las ayudas que se dan a los investigadores que tienen más artículos, tendría que ser que esos artículos estuvieran archivados en el Repositorio, es decir, el que no tengas archivado no te cuenta…

Respecto a la divulgación de la ciencia, cree que, además de las redes sociales, “hay muchos tipos de divulgación, la que uno hace a título personal y otro tipo como exposiciones, conferencias, etc. En mi caso el uso de las redes sociales para la divulgación fue a partir de 2015 con motivo del Año Internacional de la Luz. Yo trabajo con temas relacionados con la óptica y además me gusta el tema de la divulgación y me dediqué a la difusión en Twitter, a publicar artículos científicos, a dar muchas conferencias”. Sobre si considera que debe ser parte del trabajo de los profesores, cree que “pasa lo mismo que con el Repositorio, no está valorado, es algo más a título personal… no hay ningún reconocimiento, no ya sólo en la universidad sino a nivel institucional…

Creo que la comunicación social de la ciencia es algo que se debería potenciar,

es algo a título personal pero también requeriría una estructura en los distintos centros, la creación de una unidad de cultura científica y de la innovación, reconocida por la FECYT… Se hacen muchísimas actividades de divulgación y de comunicación de la ciencia en todos los centros, pero no hay ningún portal donde se recoja qué es lo que se hace en la UA y se le dé más visibilidad.

Otro tema que nos surge ahora, sobre todo por los proyectos que reciban financiación del Programa Horizonte2020 de la Unión Europea, es el relacionado con los datos de investigación en abierto. A partir de 2017, todos los proyectos financiados deberán depositar en acceso abierto, además de los artículos científicos, los datos de investigación que han servido para la elaboración de esos artículos. El profesor Beléndez indica que “es muy complicado, porque, por ejemplo en mi caso, es un trabajo que está en bruto, que solamente el que los ha elaborado los entiende, y de ahí se generan gráficos, curvas, etc. Eso supondría un trabajo mucho mayor que hacer el propio artículo… Habrá que cambiar el procedimiento a la hora de hacer las cosas, ser más organizado.” A la pregunta de si cree que la biblioteca debería ayudar a los investigadores en la gestión de los datos y su puesta a disposición en repositorios nos contesta que “sí, sobre todo a la hora de saber en qué forma se deberían poner los datos.

Para acabar esta charla, y respecto a posibles mejoras a implementar en RUA, nos señala que, para los artículos científicos, sería muy interesante incluir la información sobre el índice de impacto de la revista donde se ha publicado cada artículo, “porque es el único dato que tengo que buscar, que no está en RUA, a la hora de rellenar los formularios para proyectos o acreditaciones.

Augusto Beléndez es Catedrático de Física Aplicada desde 1996 en el Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante (UA). Es licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en Física por la Universitat de València. Desde 2009 es director del Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías de esta Universidad, del que además fue su principal impulsor y promotor. Su labor investigadora se desarrolla en holografía -materiales de registro holográfico, elementos ópticos holográficos y almacenamiento óptico de la información- ciencia no lineal y enseñanza de la física. Es director del “Grupo de Holografía y Procesado Óptico” (GHPO), grupo de investigación consolidado de la UA, así como del “Grupo de Innovación Tecnológica-Educativa: Física, Óptica y Telecomunicaciones” (GITE-FOT). En 2007 pronunció la Lección Inaugural “Holografía: ciencia, arte y tecnología” en el solemne acto de apertura del curso 2007-08 de la UA y en 2009 fue galardonado con el “Premio a la Excelencia Docente”, también en la UA. Es Premio Enseñanza y Divulgación de la Física 2015 (Enseñanza Universitaria) por la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA. En 2009 comenzó el blog “Física para tod@s“.


Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web