Home » Posts tagged 'literatura'

Tag Archives: literatura

Centenarios de novela policiaca: Sciacia y Highsmith

Leonardo Sciascia

Este mes se celebra el aniversario de dos grandes autores de novela policiaca que se alejan en su visión de este género del típico detective con gabardina que resuelve los casos.

Concretamente, el pasado 8 de enero se cumplieron cien años del nacimiento del escritor siciliano Leonardo Sciacia. En sus obras refleja la existencia de los poderes que existen al margen y por encima de los oficiales, como la mafia y la corrupción, en que los casos a veces no se solucionan, aunque también defiende la fuerza de la razón y de la democracia frente a estas realidades. En su obra muestra su oposición a cualquier forma abusiva del poder, y es frecuente que aparezcan personajes e historias reales.

Patricia Highsmith

La otra escritora es Patricia Highsmith, nacida también hace 100 años el 21 de enero. En sus novelas se aleja de las fórmulas tradicionales del género, sin grandes misterios, centradas en los aspectos más oscuros de las relaciones entre las personas, creando personajes tan inquietantes y perturbadores como Ripley. Como comentó Graham Greene, Patricia Highsmith fue la creadora de un mundo propio, claustrofóbico e irracional, en el que cada vez que se entra hay una sensación de peligro personal.

Os animamos a que leáis los libros  de estos autores disponibles en la Biblioteca:

Centenario Miguel Delibes

Este año se conmemora el centenario del nacimiento del escritor vallisoletano Miguel Delibes (17 de octubre 1920-12 de marzo de 2010). Por ello, la Biblioteca de Filosofía y Letras rinde homenaje a este gran novelista para recordarlo y ensalzar su literatura. En este vídeo os presentamos una síntesis de su vida y su obra así como una selección de los principales títulos de su vasta producción literaria.

Miguel Delibes es considerado uno de los grandes novelistas españoles. Su formación fue variopinta pues estudió comercio, derecho, periodismo, modelado y dibujo. Ganó la cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid. Durante el año 1964 estuvo en la Universidad de Maryland como profesor visitante del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras. Tuvo una gran familia formada por 7 hijos. Fue un apasionado del campo y un entusiasta de la caza. Denunció la situación de la tierra y los problemas de Castilla con gran maestría.

“El escritor, el novelista cumple su misión alumbrando la parcela del mundo que le ha caído en suerte. A mí me ha tocado Castilla y trato de alumbrar Castilla. Naturalmente existe la aspiración del escritor a la universalidad, pero yo considero que la universalidad debe conseguirse a través de un localismo sutilmente visto y estéticamente interpretado”.

Alonso de los Ríos, César. Conversaciones con Miguel Delibes. Destino, 1993, p. 132.

La conducta de los personajes delibeanos cala profundamente: Cecilio Rubes y Menchu, Lorenzo, Gervasio de Lastra, Pedro, Cipriano Salcedo, Quico, Paco “el bajo”, etc.

Su obra literaria es muy amplia y recoge numerosas novelas, algunos cuentos, varias obras de caza, pesca y naturaleza, libros autobiográficos, cuadernos de viajes, antologías, libros infantiles y artículos periodísticos.  Cuatro de sus novelas fueron convertidas en obras de teatro y de cine: Cinco horas con Mario, Las guerras de nuestros antepasados, La hoja roja y Mujer de rojo sobre fondo gris.

Los temas presentes en la obra de Delibes son la infancia y los niños, la muerte, el dolor, la tristeza, el miedo, el destino, la experiencia de la guerra, la naturaleza, el campo, la caza, el mundo rural, la vida en provincias, la disyuntiva de pueblo y ciudad, la Castilla rural, las desigualdades, el amor por su mujer fallecida prematuramente a los 50 años, la censura de prensa sufrida en los años 60, etc.

 “Hay una serie de motivos o ambientes que se reiteran en mi producción: muerte, infancia, naturaleza y prójimo”.

Miguel Delibes: Obra completa. T.II. Prólogo. Destino, 1966, p. 8.

Desde 1973 fue miembro de la RAE en la que ocupó el sillón “e”. A lo largo de su vida obtuvo numerosas distinciones e importantes premios. Entre ellos, podemos destacar los siguientes:

  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982
  • “Chevalier de l’ordre des Arts et des Lettres” del Gobierno de la República francesa en 1985
  • Premio «Air Inter» en el II Salón del Libro de Burdeos de 1988 por la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1987, Cinq heures avec Mario
  • Premio Nacional de las Letras Españolas en 1991
  • Premio Cervantes en 1993
  • Premio Nacional de Narrativa del Ministerio de Cultura por El hereje en 1999.
  • Premio Quijote, otorgado en 2007 por la Asociación de Escritores de España

“El verdadero progresismo no estriba en un desarrollo ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada día más cosas, ni en inventar necesidades del hombre, ni en destruir la naturaleza, … sino en racionalizar la utilización de la técnica, facilitar el acceso de toda la humanidad a lo necesario, revitalizar los valores humanos hoy en crisis y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia”

Miguel Delibes. El sentido del progreso en mi obra. Discurso de ingreso a la Real Academia Española (25 de mayo de 1975)

Desde aquí queremos agradecer la colaboración y las facilidades que nos ha dado la Fundación Miguel Delibes y para la reproducción de las imágenes incluidas en el vídeo.

Fuentes y bibliografía:

Ausiàs March: filòsof de l’amor

Tal dia com avui de l’any 1459 va morir el poeta Ausiàs March (1400-1459) una de les figures clau del període del Segle d’Or de la literatura valenciana i de la literatura europea del seu temps.

La seua creació comença al voltant de l’any 1425. Es tracta de l’època de més esplendor literària a València en la qual destaquen també altres escriptors fonamentals com Joan Roís de Corella, Joanot Martorell, Isabel de Villena i Jaume Roig. De fet, aquests escriptors es van conèixer en vida i les seues obres van influir en les dels altres.

March és el gran poeta de l’amor perquè tracta temes reals i profunds de manera intensa. La seua producció literària és complexa, i abraça 128 poemes que han sigut agrupats en els cicles temàtics següents:

  • Cants d’amor. Una sèrie de poemes que tracten tant l’amor carnal com l’amor espiritual cap a Déu. El grup “Oh, foll amor” es compon de deu poemes en què March exposa un amor deshonest.
  • Cants de mort. Les sis composicions d’aquest grup reflecteixen el sofriment per la pèrdua de la seua dona i també un sentiment de preocupació per la seua ànima.
  • Cants morals. Aquests setze poemes es caracteritzen pel vessant filosòfic del poeta, la intenció moralitzant i la cerca de la virtut.
  • Cant espiritual. És tracta d’un poema que sembla una confessió personal en la qual March palesa els dubtes i els temors més íntims que té, com també el seu penediment.

La seua producció literària ens ha arribat mitjançant tretze manuscrits dels segles XV i XVI i cinc edicions antigues (València 1539, Barcelona 1543, Barcelona 1545, Valladolid 1555 i Barcelona 1560). Les primeres traduccions de l’obra de March al castellà van ser fetes per Baltasar de Romaní (València 1539 i Sevilla 1553) i per Jorge de Montemayor (València 1560, Saragossa 1562 i Madrid 1579) les quals van exercir una influència notable en alguns autors castellans del Segle d’Or.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ofereix un portal d’autor sobre Ausiàs March.

La poesia d’Ausiàs March continua vigent i més viva que mai. Si us abelleix conèixer-la, acosteu-vos a la Biblioteca de Filosofia i Lletres.

Us hi esperem!

Galdós: novelista de la historia

Este año se conmemora el centenario de la muerte del escritor Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). Por ello, la Biblioteca de Filosofía y Letras presenta una pequeña muestra bibliográfica que podrás visitar durante el mes de febrero en la planta baja del edificio de la Biblioteca General.

La muestra resume la producción bibliográfica del ilustre escritor a través de una selección de novelas, obras de teatro, revistas, películas y series incluidas en las colecciones de la Biblioteca de Filosofía y Letras y la Mediateca.

“Todas estas cualidades subyugaban por igual el espíritu de Rosalía Bringas; pero la que descollaba entre ellas como la más tiránica era el exquisito gusto en materia de trapos y modas. Este don de su amiga era para la Bringas como un sol resplandeciente al cual no se podía mirar cara a cara sin deslumbrarse”.

                               La de Bringas, capítulo IX

“Fortunata tenía las manos bastas de tanto trabajar, el corazón lleno de inocencia… Fortunata no tenía educación; aquella boca tan linda se comía muchas letras y otras las equivocaba. Decía indilugencias, golver, asín. Pasó su niñez cuidando el ganado. ¿Sabes lo que es el ganado?. Las gallinas. Después criaba los palomos a sus pechos. Como los palomos no comen sino del pico de la madre, Fortunata se los metía en el seno, ¡y si vieras tú qué seno tan bonito!, sólo que tenía muchos rasguños que le hacían los palomos con los garfios de sus patas”.

Fortunata y Jacinta, Parte primera V. Viaje de novios, V.

Benito Pérez Galdós representa la culminación de la novela española de carácter realista durante la segunda mitad del siglo XIX. Se desliga del romanticismo e impulsa el modelo realista que desembocará en el naturalista. Restaura la tradición novelística española y recupera la tradición del Siglo de Oro.  Retrata con maestría las costumbres, la sociedad, la política y la historia del siglo XIX en España. Galdós es considerado el mejor novelista español después de Cervantes y destaca entre los escritores clásicos de la literatura universal.

“La obra de un novelista debe juzgarse tomando en cuenta las estructuras socio-históricas y políticas sobre las que se va configurando la propia y personal perspectiva de esas estructuras que generan maneras de escribir”.

Benito Pérez Galdós. Discurso de ingreso en la Real Academia Española (1897)

Fuente: Biblioteca de Autor Benito Pérez Galdós de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Para saber más: Grupo Gregal

Concepción Arenal

Es posible que el nombre de Concepción Arenal pase desapercibido para la mayoría. Nació el 31 de enero de 1820 en el municipio coruñés del Ferrol y fue una mujer pionera en muchos aspectos.

Desarrolló una importante carrera como escritora y articulista. Se empeñó en asistir a la universidad, aunque para ello se tuvo que disfrazar de hombre. Y así, vestida de hombre, asistió también a tertulias literarias y políticas.

Denunció la situación de la mujer en el siglo XIX, en la línea de las sufragistas anglosajonas, lo que la convierte en una de las primeras mujeres feministas en España. También señaló las deplorables condiciones de vida en las que vivía una gran parte de la población. En este sentido, guiada por sus inquietudes sociales, lleva a cabo una intensa actividad humanitaria.

En 1864 es nombrada visitadora de cárceles de mujeres, cargo que en la actualidad equivaldría al de inspectora. De este modo, se convirtió en la primera mujer que recibió este título. Una de sus frases más célebres fue: «Odia el delito y compadece al delincuente» a través de la cual, se podría decir que responsabiliza en gran manera a la sociedad de los crímenes que se cometen. Y esta es una idea muy avanzada para su época y hasta se diría que para la época actual también.

Con motivo de estos 200 años desde su nacimiento, la Biblioteca de Filosofía y Letras quiere recordar su figura y su obra ofreciéndote un enlace a nuestro catálogo, donde podrás encontrar sus obras principales.

Así mismo, te recomendamos visitar página web dedicada a Concepción Arenal en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web