Categories

Contribuciones: Ciencia del color

PA01: “Obtención de espectros metámeros que se cortan en longitudes de onda elegidas arbitrariamente”, J. Federico Echávarri, A. Ignacio Negueruela, Fernando Ayala

En trabajos anteriores hemos comprobado que se pueden utilizar técnicas de PCA sobre una amplia base de espectros de reflexión para obtener diferentes metámeros de un color dado para un observador e iluminante determinados. En ocasiones, puede resultar interesante que todos esos espectros tengan el mismo valor para una longitud de onda determinada. En este trabajo presentamos un método para obtener espectros metámeros que tengan el mismo valor de reflectancia en una o varias longitudes de onda determinadas.

PA02:    “Obtención de espectros metámeros con varios iluminantes para una muestra dada”, Fernando Ayala, J. Federico Echávarri, A. Ignacio Negueruela.

Reciben el nombre de espectros metámeros aquellos que, aún siendo diferentes, proporcionan el mismo color bajo un iluminante y un observador dados. Sin embargo, si calculamos sus coordenadas colorimétricas con un iluminante diferente, éstas serán distintas y, en algunos casos, muy distintas. Un método de obtener espectros de reflectancia metámeros con otro dado consiste en reconstruir este espectro a partir de los vectores propios, obtenidos mediante PCA, de un amplio conjunto de espectros, como pueden ser las muestras del Atlas Munsell.

En este trabajo se presenta un método para obtener espectros de reflectancia que sean metámeros bajo dos, o más, iluminantes. Este resultado es posible si conocemos los suficientes vectores propios de la base utilizada y los valores triestímulo del espectro original calculados con los respectivos iluminantes. Debido al método matemático usado en la obtención de los espectros, éstos son metámeros perfectos de la muestra original.

PA03:    “Construcción de una cabina de luz para la evaluación crítica del color”, Aarón A Muñoz M, Lisbeth Giesurin y Maria F Martinez M.

La Temperatura del color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un Cuerpo Negro, calentado a una temperatura determinada. En el presente trabajo se construye una cabina de luz con materiales sencillos para la observación y evaluación del color de un objeto, la misma fue comparada  a través de muestras patrón y muestras arbitrarias con un cabina de luz comercial, observando el mismo comportamiento en ambas cabinas, a medida que se cambia los iluminantes con diferentes tipos de temperatura de color. La metodología desarrollada aporta al laboratorio de óptica  un método para la observación del efecto de la temperatura del color de los iluminantes en la observación del color.

PA04:    “Alteraciones cromáticas en diversos tipos de guías de luz, Berta García-Fernandez, Daniel Vazquez-Moliní, Antonio Alvarez Fernandez-Balbuena, Jesús Zoido.

El objetivo de este estudio es evaluar la diferencia en contenido espectral y cromático entre la luz transmitida en una guía de luz cilíndrica de aluminio y otra plástica hueca que trabaje en reflexión total. Con objeto de evaluar estas diferencias, se ha calculado para cada uno de los dos casos el desplazamiento experimentado por los valores triestímulo asociados a la fuente de luz y aquellos que se obtienen para la distribución espectral resultante después de la transmisión en la guía. Teniendo en cuenta estos desplazamientos, se ha calculado la variación en el índice general de diferencia de color para las diferentes longitudes de guía.

PA05:    “Estudio de la variabilidad de color de muestras cromáticas del atlas NCS ante cambios de iluminante”, E. Cordero, M.I. Suero, P.J. Pardo, A.L. Pérez.

El álbum NCS 1950 es uno de los atlas cromáticos de mayor difusión en el mundo. Dejando a un lado las características propias de este álbum, sus muestras son utilizadas habitualmente en experiencias de laboratorio relacionadas con la investigación en visión del color. Para conocer la fortaleza de dichas muestras ante cambios de iluminante se presentan los resultados experimentales obtenidos primero, al medir las curvas de reflectancia de todas las muestras y segundo, al calcular qué muestras presentan una mayor variabilidad en coordenadas de color ante cambios de iluminante y qué muestras la menor variabilidad.

PA06:    “Representación formal para la interpretación preliminar de medidas pentadimensionales de BSDF”, Alejandro Ferrero, Ana M. Rabal, José Luis Fontecha, Alicia Pons, Joaquín Campos y Antonio Corróns.

Se describe una representación formal que permite interpretar fácilmente medidas de la Función de Distribución Bidireccional de Dispersión (BSDF), y se explican una serie de operaciones en este formalismo para obtener información básica de la medida, como isotropía de la muestra respecto a la orientación de la iluminación, simetría de la radiación dispersada respecto al plano de incidencia o direcciones de dispersión dominantes.

PA07:    “Determinación del color del suelo mediante un sistema de aprendizaje automático”, Ángel Marqués, Sara Ibáñez, Héctor Moreno, Juan M. Gisbert.

En este trabajo proponemos una metodología de laboratorio orientada a la obtención automática del color del suelo. En el desarrollo del trabajo se relacionan sistemas de coordenadas propios de la Colorimetría con las notaciones Munsell utilizadas en las aplicaciones relacionadas con la Edafología y la Ciencia del Suelo.

La ventaja principal de la metodología descrita con respecto a la determinación de color clásica basada en la comparación visual es la reducción de la influencia del observador.

PA08:    “Caracterización colorimétrica de recubrimientos en polvo fotoluminiscentes”, Natividad Alcón, Consuelo Moreno, Mª Teresa Rodríguez, Ángel Tolosa.

Un recubrimiento o pintura fotoluminiscente es aquel que, después de ser excitado por una radiación ultravioleta, visible o infrarroja, en ausencia de cualquier estimulo luminoso, tiene la capacidad de emitir luz visible, durante un cierto tiempo, con una luminancia determinada.

Esta propiedad es utilizada en multitud de productos, especialmente en aquellos destinados a la señalización para casos de emergencia (indicación de salidas, extintores, escaleras…).

Principalmente son dos los parámetros físicos que determinan la aptitud para el uso de este tipo de productos: El tiempo de atenuación y su color.

Dado que ambos parámetros van a estar condicionados por el tipo y concentración de pigmento fotoluminisente empleado en la obtención del recubrimiento o pintura, nuestro trabajo ha pretendido establecer la relación existente entre color y tiempo de atenuación, en función de la concentración de pigmento presente en la pintura.

Para ello, se han preparado tres recubrimientos en polvo con diferentes concentraciones de pigmento fotoluminiscente, 20, 35 y 43%, aplicándose sobre probetas normalizadas de aluminio, con diferentes espesores: 100 y 200 μm aproximadamente.

El color de las probetas se ha caracterizado a través de las coordenadas cromáticas CIELab* (D65, 10º, SCI), utilizando un espectrofotómetro dotado de esfera integradora. Se han realizado cinco medidas en diferentes zonas de cada una de las probetas y a efectos de análisis de resultados, cada muestra o probeta ha quedado caracterizada por la media de las cinco medidas efectuadas.

El tiempo de atenuación se ha calculando siguiendo las pautas establecidas en la Norma UNE 23035.

Deja un comentario