La república de Venecia

Galileo Galilei llega a Padova en 1592, la ciudad universitaria por excelencia, de la rica y prospera Republica de Venecia.

Padova que entro en la Republica de Venecia en el S. XV, participo de la prosperidad de esta república, especialmente con el desarrollo de su universidad, la 2ª más antigua de Italia, fundada en 1222, y que a diferencia de la universidad de Pisa, tenía una menor influencia por parte de la Iglesia, y por tanto mayor libertad a la hora de impartir conocimientos, algo que se vio especialmente en areas como Medicina, donde pudieron diseccionar cuerpos humanos para conocerlo mejor, dando paso a grandes avances, tales como las trompas de Falopio, o exponer teorías en ese tiempo arriesgadas frente a la iglesia, como las expuestas por Galileo Galilei y su sistema heliocentrista.

Pero pasemos a explicar brevemente la historia de la república de Venecia, para comprender mejor el mundo en que vivía Galileo Galilei.

Italia en el siglo XV. Al inicio del siglo XV el territorio italiano se presentaba muy fragmentado en estados de diversa extensión e importancia. El declive de las ciudades había llevado a un proceso de reforzamiento institucional, concluido con la instauración de las signorie (el equivalente a los señoríos ibéricos), junto con las repúblicas oligárquicas, fundadas con anterioridad. De este modo, se formó un pequeño número de estados regionales, de mayor extensión y más fuertes, que poco a poco ampliaron sus propios dominios entrando en concurrencia entre sí con el fin de lograr la supremacía sobre el conjunto. Entre todos ellos, el ducado de Milán se configuró como una potencia emergente, primero bajo la familia de los Visconti, después bajo la de los Sforza, interesada en expandir sus dominios a expensas de las repúblicas de Venecia y de Florencia. Esta última, después de varios conflictos con el Papado y de sofocar revueltas internas de carácter popular, conoció una fase de auge con la llegada de los Medici en 1434. Por su parte, la república de Venecia, desde siempre en lucha con Génova por la supremacía comercial en los mares, extendió poco a poco sus dominios en tierra firme, eliminando pequeñas señorías locales y entrando, por lo tanto, en conflicto con Milán y con el Papado. Los Estados Pontificios, definitivamente concluido el Gran Cisma de Occidente en 1418, se adentró en una fase de estabilidad interna, no obstante los contrastes con las potencias limítrofes. El reino de Nápoles, gobernado por los Anjou, estuvo en el centro de las luchas dinásticas entre las distintas ramas de los angevinos y, poco después, fue conquistado por los aragoneses, que en 1442 unieron los territorios de Cerdeña, Sicilia y Nápoles a las coronas hispanas de Aragón y Castilla. La paz de Lodi puso fin a la rivalidad entre Milán y Venecia y, bajo la égida del Papa, tuvo lugar un pacto entre los cinco mayores estados italianos (Milán, Venecia, Florencia, Estados Pontificios y reino de las Dos Sicilias) que instauró una política de equilibrio destinada a perdurar hasta final de siglo gracias al cual la península quedó a salvo de las intervenciones extranjeras.

Mapa de Italia en el Siglo XV

Tras estos tratados, y estructuración de las fronteras, Venecia pasaba a ser la mayor potencia económica de todo el mediterraneo, gracias especialmente a su comercio con Oriente y sobretodo con el comercio de especias que soldados y peregrinos habían aprendido en Oriente pasó más tarde a las cocinas de la gente corriente. Los venecianos controlaron este comercio hasta el siglo XVI. A principios del siglo XV el comercio de especias movía anualmente 540.000 ducados. En un principio las mercancías de Oriente llegaban a Venecia en barcos bizantinos, pero pronto los venecianos armaron buques propios. A principios del siglo XV 3.000 buques mercantes navegaban bajo bandera veneciana, en su mayoría dedicados al comercio costero y la pesca. El comercio de ultramar estaba cubierto por cerca de 300 barcos que viajaban por su cuenta o en convoyes fuertemente armados que organizaba el estado, la mude. Las aventuras comerciales municipales eran más seguras y la Serenísima cobraba altos precios por la carga en las galeras y por la protección de los convoyes. Los propietarios privados que viajaban sin protección obtenían grandes beneficios por enfrentarse al riesgo. El riesgo personal en los negocios era menor formando una compañía , la colleganza. Por regla general esto se hacía entre dos mercaderes; uno permanecía en Venecia y ponía tres cuartas partes del capital y el cuarto restante era aportado por el que viajaba. La ruta más corriente que hacían lasmude o convoyes iba de Inglaterra a Tana y Trebisonda, en el mar Negro. El principal país con el que comerciaba Venecia era Egipto. Otros puertos importantes eran Beirut y Bizancio. En todas las grandes ciudades los venecianos tenían establecimientos comerciales donde establecían sus negocios y ejercían una considerable influencia política en muchos países. Aunque el comercio de esclavos había sido prohibido oficialmente desde el siglo IX, era una buena fuente de ingresos. Los esclavos se obtenían principalmente en Tana. La trata de circasianos y georgianos, de fe greco-ortodoxa, que eran revendidos en Egipto y el norte de Africa, no repugnaba a la conciencia por no pertenecer a la Iglesia Católica. El comercio de esclavos paganos no estaba prohibido. A mediados del s.XV Venecia preparaba cuatro grandes flotas anualmente escoltadas por galeras armadas.

 

  1. La ruta del mar Negro que, después de llegar a Constantinopla, se dividía en dos: una se dirigía hacia Crimea, mar de Azov, y remontaba el Don hasta Tara, lugar de llegada de las caravanas mongolas y rusas. La segunda se dirigía a Sinope y Trebisonda.
  2. La ruta de Palestina y Siria por Morea, Creta y Chipre.
  3. La de Egipto adonde llegaban las especias por el mar Rojo.
  4. La más larga del Norte de Europa, con escalas en Sicilia, Malta, Trípoli, Túnez, Argel, Orán, Tánger, Lisboa, Burdeos, La Rochelle, Bourgneuf, Brujas, Amberes, Londres y, al regreso, escalas en puertos españoles, provenzales e italianos.

Mas cuando llega Galileo a Padova, Venecia esta en los años de retroceso económico, debido a las disputas contra los turcos, frente a los que habían sufrido varias derrotas, perdiendo el control de parte del Adriatico, Desde 1470 la expansión del Imperio otomano en los Balcanes empezó a preocupar a los venecianos; en 1499-1503 una costosa guerra contra los turcos (quienes desde 1480habían ya llegado a las costas del Adriático) sólo terminó cuando Venecia cedió territorios mediterráneos al Imperio Otomano. En 1538 los venecianos fueron de nuevo vencidos en combate por la flota otomana en Preveza y ello confirmó el predominio naval de Turquía en el Mediterráneo oriental, coincidiendo con el apogeo del Imperio Otomano. En 1570, Chipre sufrió la invasión turca, y un año después los venecianos abandonaban la isla, al no poder detener la invasión otomana. La alianza de las flotas veneciana, papal y española, aunque venció a los turcos en la batalla de Lepanto de 1571, no logró recuperar estos territorios, en parte porque si bien España veía un potencial aliado mediterráneo en Venecia, no estaba dispuesta a sostener con tropas españolas una nueva expansión colonial veneciana.

Habiendo ya aceptado la supremacía naval turca, Venecia se esforzó en mantener su actividad comercial a lo largo del siglo XVII, observando una cuidadosa neutralidad hacia sus vecinos más poderosos: España, el Imperio Otomano, y Francia. Venecia queda eclipsada económicamente por la riqueza de España y su imperio colonial, así como por la gran expansión comercial ultramarina de Inglaterra y Holanda, basada en las rutas ultramarinas del Océano Atlántico que disminuyen grandemente la influencia comercial de Venecia, reducida a un Mediterráneo menos rico y donde debe rivalizar con otros grandes poderes.

Venecia ira perdiendo su poder, hasta que en 1792, solo cuenta con 200 navios para comerciar, una décima parte de lo que había sido su flota, y se convierte en una ciudad con mas de 100 casinos, con una economía destinada al “turismo” de esa época.
En  1797 termina la Republica Italiana, tras la derrota frente a las tropas de Napoleon.

Pero ¿como funcionaba esta República de Venecia? ¿Cual era su funcionamiento político? Desde el primer momento la organización de la república de Venecia, se esforzó por evitar que un solo hombre reuniera todo el poder. De este modo, la función suprema que asumía el dux quedó enseguida sometida a la vigilancia de varios consejos. El Consejo Mayor o Gran Consejo “(Maggior Consiglio)” elaboraba las leyes, el Senado se encargaba de la política exterior y de los asuntos militares y económicos. Otro organismo, “El consejo de los diez” garantizaba la seguridad del estado y disponía de un cuerpo de policía.

La organización política republicana se fue haciendo más compleja a medida que crecía la influencia económica y política de Venecia en el Mar Mediterráneo y tenía que enfrentarse a otras potencias comerciales. En los primeros años de la república el sistema político de gobierno estaba constituido por una autocracia, con el Dux como dictador casi absoluto. Este título comenzó a utilizarse cuando la ciudad de Venecia estaba sujeta a la soberanía del Imperio Bizantino, haciéndose permanente después de que la ciudad alcanzara su independencia respecto de Constantinopla.

De acuerdo a la tradición veneciana, el primer dogo fue Paolo Lucio Anafesto, elegido para el cargo en el año 697, el Dux era elegido de por vida para el cargo, a través de un complicado sistema de inspiración bizantina. Tradicionalmente desde 697 cada dux había asociado a las funciones de gobierno a un hijo u otro familiar, pero rápidamente tal costumbre fue prohibida por ley; en 1172 se estableció la elección del dux por un conjunto de 40 (después 41) ciudadanos, elegidos al azar; en 1268 se fijó el sistema electoral vigente hasta la extinción de la República en 1797 que consitía en una serie de cuatro elecciones, cada una de ellas era seguida de un sorteo entre los ciudadanos elegidos, de donde se formaba el grupo de 41 patricios que finalmente seleccionaban al dux. Tan complejo sistema buscaba evitar la influencia de las familias más ricas e impedir que alguna de ellas (vigilada de cerca por otras familias de igual poder y riqueza) intentase crear una dinastía.

Desde 1148 los poderes del dux fueron limitados por la Promissione Ducale, un compromiso asumido por el Dux en el momento de su nombramiento. Como resultado de ello el poder fue compartido con el Gran Consejo o Consejo Mayor, compuesto de 480 miembros elegidos de determinadas familias de la nobleza, a fin de que “El Dux no podría hacer nada sin el Consejo Mayor y el Consejo Mayor no podía hacer nada sin él”.

En el siglo XII, las familias aristocráticas del Rialto disminuyeron de manera aún más drástica el poder del Dux con el establecimiento del Consejo menor (1175), compuesto por seis miembros asesores del Dux y la Quarantia (1179) como tribunal supremo.

En 1223 estas instituciones se combinaron en la Signoria, que estaba formada por el Dux, El Consejo Menor y los tres dirigentes de la Quarantia. La Signoria era el órgano central de gobierno, que representaba la continuidad de la república, como se muestra en la expresión: “si è morto il Doge, no la Signoria” (“Aunque el Dux esté muerto, no la Signoria”).

También se crearon dos órganos llamados sapientes que se convertirían posteriormente en seis. La combinación de sapientes y algunos otros grupos fue llamado un collegio, que formaba un poder ejecutivo.

En 1229, se instituyó el Consiglio dei Pregadi comúnmente denominado el Senado, compuesto por 60 miembros elegidos por el Consejo Mayor desde el que se dirigía la política exterior y la elección de embajadores. Estos acontecimientos, dejaron al dogo con un poder personal muy reducido y vio cómo la autoridad era ejercida básicamente por el Consejo Mayor, que constituía un extremadamente limitado parlamento, en el que sólo estaban autorizados a participar los miembros de las grandes familias aristocráticas de la república.

Venecia afirmaba que su gobierno era una ‘República clásica’ porque era la combinación de las tres formas básicas presentes: el poder real en el Dux, la aristocracia en el Senado, y el poder democrático en el Consejo Mayor. No obstante la investidura del dux casi siempre recayó en un miembro de las familias más adineradas de Venecia, pues la posesión de dicho cargo obligaba al titular a financiar numerosísimos gastos (fiestas populares, ceremonias lujosas, fiestas del Carnaval, regalos de dinero a aristócratas arruinados) que sólo un hombre muy rico podía sostener.

El 10 de julio de 1310 se estableció el Consejo de los diez, organización similar a una policía secreta del Estado, que se hizo muy poderoso y se convirtió en el eje central de la política veneciana. Fue introducido de forma provisional, como reacción a la rebelión promovida por Bajamonte Tiepolo contra la clausura del Consejo Mayor. Le fueron asignados poderes de emergencia para luchar contra la revuelta y aunque originalmente se estableció para un periodo de dos meses, su autoridad fue renovada de forma continua, hasta que se convirtió en un órgano de carácter permanente.

Mapa de la República de Venecia por parte de P. Daru. Chez Firmin Didot,en el año 1819

Esta era la Venecia que Galileo Galielei vivio pese a estar ya en los años de decadencia, especialmente por la amenaza turca y porque las rutas comerciales se habían trasladado hacia América, Venecia aun tenía el sufiente poder como para poder mostrar cierta dependencia frente al Vaticano, y por tanto la Iglesia tenía un peso reducido en la Universidad de Padova, algo que Galileo Galilei aprovecharía, para poder desarrollar todos sus conocimientos.

 

This entry was posted in Ciudades de interes, iglesia vs ciencia, Padova. Bookmark the permalink.