Home » 2007 » octubre

Monthly Archives: octubre 2007

Empieza aquí

octubre 2007
M T W T F S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

España, líder en cultivos transgénicos

¿Cuál es el país europeo con más superficie dedicada al cultivo de plantas trangénicas? Sí señor, España. En el año 2007, poco más de 75.000 hetáreas fueron dedicadas al cultivo del maíz Bt, según acaba de anunciar EuropaBio, la asociación europea de industrias de biotecnología. Eso es más de la mitad de la superficie total dedicada a cultivos transgénicos en toda Europa, 110.077 hectáreas.

El maíz Bt es el único cultivo transgénico que se produce en Europa, y sólo se emplea para alimentación animal. Somos todavía bastante reticentes a utilizar este tipo de cultivos, puesto que hay disponibles hasta el momento 209 variedades transgénicas que se cultivan en 46 países de todo el mundo. Esta planta expresa una proteína de la bacteria Bacillus thuringiensis que mata selectivamente cierto grupo de insectos, los lepidópteros, al alimentarse de estas plantas en el estado de larva. Ello hace resistente a las plantas al barreno del maíz (Ostrinia nubilalis).

Existe un gran debate sobre los problemas e inconvenientes de los cultivos transgénicos, pero precisamente el maíz Bt está siendo elegido más y más por los agricultores (un 40% más de superficie cultivada respecto del año anterior), por su mayor producción y ahorro significativo en otros pesticidas. Las larvas de Ostrinia se introducen en la planta y son difíciles de combatir con otros métodos. Las plantas transgénicas son totalmente eficaces en luchar contra esta plaga.

¿Mutaciones adaptativas? Más no, por favor…

Recuerdo que cuando era estudiante de primero de Biología, en mi residencia universitaria había un estudiante de medicina que realizada el cuarto curso. Una buena persona, amable y simpático, sin duda habrá llegado a ser un gran profesional. Un día, discutíamos sobre cómo la forma irracional de venta de antibióticos en España está provocando la aparición de bacterias resistentes con demasiada rapidez. “Es evidente – me comentaba – que ello provoca la reacción de las bacterias de generar mutaciones de resistencia“.

No precisamente. Los antibióticos no generan mutaciones de resistencia. No inducen a las bacterias a hacerse resistentes. Simplemente, los antibióticos seleccionan las bacterias portadoras de esas mutaciones. Pero las mutaciones ocurren antes del contacto de las bacterias con los antibióticos. Lo que ocurre es que las bacterias que no han mutado mueren por la presencia del antibiótico, sólo sobreviven las resistentes. Es un detalle que puede parecer poco importante, pero es la base de la evolución biológica. Las bacterias no mutan para hacerse resistentes, sino que algunas lo era ya anteriormente: las mutaciones no son adaptativas, son pre-adaptativas.

El peligro de la administración indiscriminada de antibióticos es que con ello, estamos seleccionando bacterias resistentes cuando no hace falta, es decir, cuando no curan enfermedades. Mucho peor es dejar interrumpido un tratamiento cuando ya nos sentimos bien: las bacterias que hemos seleccionado como resistentes a un tratamiento “a medias” van a sobrevivir, y podrán afrontar el siguiente tratamiento con ventaja.

Si ésto es cierto para las bacterias, también lo es para el ser humano. Hace unos pocos días, la agencia EFE emitió un comunicado que fue reproducido por varios periódicos españoles. Hablaba del trabajo de Santos Alonso (Universidad del País Vasco), en el que se ha descubierto que [sic]

la mutación del gen TLR4 se produjo hace miles de millones de años como una respuesta del genoma humano frente a la malaria.

Las mutaciones, señores míos, no se producen como respuesta a nada, y el genoma humano no tiene ninguna capacidad de respuesta. El genoma no es un organismo que responde a estímulos, ni huye del peligro o le planta cara de ninguna forma. Las mutaciones se generan al azar en el genoma, y luego la selección natural, si son beneficiosas, se encarga de fijarlas y mantenerlas en las poblaciones. En este caso, la mutación del gen TLR4 surgió por azar, y siendo beneficiosa por ofrecer resistencia contra la malaria, se extendió entre las poblaciones mediante la selección natural, un mecanismo que Charles Darwin descubrió, aunque él no entendiera todavía de mutaciones ni de Genética

Adicionalmente, hace miles de millones de años no había genoma humano en el que pudiera surgir mutación alguna, ni malaria, ni ningún organismo pluricelular, tal como anota Mala Prensa. Habrá que hacer estudiar Biología a estos chicos de EFE

La frase que la agencia de prensa pone en la boca del Dr. Alonso merece una entrada aparte: [el hombre] es el resultado del mejor de los caminos posibles. Demasiado bonito para ser verdad, si estamos hechos de mutaciones aleatorias no conviene hablar de eficiencia de resultados ni de posibilidades.