Refugio naval

En uno de los extremos de la costa alteana, nos encontramos con la isla de “La Olla”. Es un lugar que siempre ha sido conocido por su utilidad principal como fondeadero. Su excelente condición para tal uso reside en que entre la isla y la costa, hay una lengua del fondo marino que se levanta hasta quedar a pocos metros de la superficie, haciendo las veces de rompeolas natural. Éste sería usado al colocar los barcos a uno u otro lado de dicho rompeolas, resguardando así de temporales.

Por lo tanto, este lugar conocido actualmente por los famosos castillos de fuegos artificiales veraniegos de La Olla, en su día tuvo una gran importancia estratégica para la navegación. Su uso como fondeadero se ha documentado en un amplio marco temporal, yendo desde el siglo II a.C, hasta nuestros días. Hoy día, aun podemos encontrar buceando algún que otro resto de material romano por los fondos del lugar.

Yendo mas al norte por la linea de costa, nos encontramos con otro excelente resguardo natural que hizo las veces de fondeadero, los afloramientos rocosos de Cap Negret. Aunque de menor capacidad naval que el fondeadero de La Olla, fue también de vital importancia, cumpliendo la misma función de poder resguardar un barco en caso de temporal.

Estos dos lugares, son destacables en su utilidad a lo largo de la historia, ya sea para simples navegantes o pescaderos de muy variadas épocas, como para la flota del Archiduque Carlos, quien llegó a Altea en 1705. Es indudable, que esos dos fondeaderos, serían utilizados en su día por navíos, de pequeño tamaño, de la armada austracista en su paso por Altea.

Posted in Cultura, Política | Tagged , , , , , | Leave a comment

“El azulejo azul”

La imagen de Altea, sin lugar a dudas, la representa la que es la iglesia mayor del municipio, la Iglesia de Nuestra señora del Consuelo. Data de principios del siglo XX, cuando se levantó en la cima del casco antiguo de Althaia.

Lo mas destacable de la iglesia, utilizado a menudo como imagen del municipio, son sus dos cúpulas cuyos azulejos disimulan las cúpulas con el fondo del cielo. Este color se lo deben a unos azulejos, valga la redundancia, azules, que son típicos de la construcción levantina. Conjugados con azulejos blancos, dibujarían una serie de simples motivos geométricos que dotan de gran belleza a la construcción, hasta tal punto, que las imitaciones en otras construcciones son muy abundantes en la zona.

Finalmente rematarían la cúpula las gárgolas colocadas a las aristas, las cuales irían precedidas de una serie de ladrillos que asemejan la cola de un dragón, cola que llegaría hasta el pináculo que preside este elemento constructivo tan maravilloso.

Así, estas dos cúpulas ya ideadas a finales del XVIII, dotan de gran belleza a la construcción que preside la bahía de Altea, construcción que seria visible desde mucha distancia, y que en su día seria un punto de referencia indiscutible.

Posted in Cultura | Tagged , , | Leave a comment

Ermitas. Eje vertebrador del campo alteano.

Con la refundación de la Villa de Altea en el año 1617, los colonos llevar a cabo una repoblación (progresiva) por todo el territorio próximo a la desembocadura del río Algar, no únicamente en lo que sería el recinto amurallado de Altea. Se formaron en estos momentos las llamadas “partides”. Se trata de las pequeñas agrupaciones de casas que en estos momentos se dedicaban al cultivo de los campos y que todavía hoy existen en el término municipal de Altea.

Este poblamiento rural trajo consigo no sólo el cultivo de los campos, sino también todo un entramado de construcciones e infraestructuras antrópicas como caminos, acequias o las ermitas. Entre las cuales podemos nombrar algunos ejemplos como el de la ermita de Santa Bàrbara, en la partida “El Cascall” (Altea la Vella), que fue consagrada a mediados del siglo XVIII al igual que la de Sant Tomàs; u otra más tardía, la de Sant Roc, de mediados del siglo XIX.

Unos santuarios que funcionarían como eje vertebrador del campo alteano y que unirían a sus vecinos en el culto y en las festividades relacionadas con el patrón de cada una de las ermitas que fueron surgiendo.

Posted in Cultura, Población | Tagged , , , , | Leave a comment

Crecimiento extramuros de Altea. Siglo XVIII.

El pueblo de Altea siguió en origen un patrón de asentamiento de carácter defensivo en el que, el principal núcleo urbano, se estableció en una colina fácilmente defendible (de difícil acceso y cercana al mar) a partir del siglo XVII. Contará además con un recinto amurallado dentro del cual se desarrollará todo el entramado urbano del pueblo. Pero este perímetro amurallado pronto quedará pequeño para el aumento demográfico que va a vivir la población de Altea. Un aumento demográfico que va a tener consecuencias urbanísticas inmediatas con el nacimiento del arrabal marinero en el este y el sureste del recinto amurallado (donde se abrirá el “Portal Nou”) y hacia el norte, donde nacerá el arrabal del “Fornet”.

Las evidencias urbanísticas con la aparición de nuevos barrios a extramuros del pueblo y la documentación histórica, cuyos datos muestran un crecimiento desde las primeras décadas del XVIII (cuando a penas se superaban los 800 habitantes) hasta finales de siglo (cuando según el censo de Floridablanca, Altea cuenta con más de 4300 habitantes); coinciden en que Altea vivió durante esta centuria un auge demográfico y una transformación urbanística de grandes dimensiones.

Este crecimiento demográfico (a pesar de las epidemias que azotaron a la población alteana) será consecuencia directa del auge agrícola, que a su vez va a ser consecuencia de la gran disponibilidad de tierras y de los avances que se van a desarrollar en el marco valenciano en cuanto a los sistema de irrigación. Además, el auge pesquero y comercial también va a ser factores decisivos en este aumento demográfico del setecientos que obliga a una expansión urbanística.

Será más tarde, ya entrado el siglo XIX, cuando el pueblo realmente empiece a vivir de cara al mar, trasladándose la vida del municipio del núcleo original amurallado al nuevo barrio marinero.

 

Posted in Población, Sociedad | Tagged , , , | Leave a comment

Iglesia de Nuestra señora del Consuelo, S. XVII

Se trata del que podría ser el edificio más representativo de Altea, o más que el edificio, la cúpula que lo corona, recubierta de una característica teja azul con nervios blancos acabados en gárgolas.

El templo original fue erigido por Francisco de Palafox, y su construcción se dio por finalizada en el siglo XVII.

Se tiene noticias de a quien se le encomendó la obra, en este caso a los hermanos Pere i Damià, e incluso conocemos su coste, el cual ascendió a cuatrocientos ducados.

Por desgracia, el emblemático edificio fue abandonado, y poco a poco fue adoptando un aspecto un tanto ruinoso. Se construyó una capilla externa, la Capilla del Cristo, y se inauguro a mediados del siglo XIX.

Finalmente, dado su estado, en las últimas décadas del siglo XX se procedió a restaurar el edificio, ya que no se podía permitir que el templo ubicado en el corazón de la fortaleza de la Villa de Altea presentase un aspecto tan demacrado. Las obras de restauración dieron un gran resultado, y hoy podemos observar el esplendor del templo, al igual que resulta curioso ver como la iglesia está totalmente incluida en el entramado urbano, y no solo eso, sino que hay partes del templo que desde fuera no se ven ya que quedan ocultas por viviendas que se solapan al edificio.

Posted in Cultura | Tagged , , | Leave a comment

Visitantes de todo el mundo

Estamos de enhorabuena, tenemos visitas no solo desde España ¡También han dejado su huella en nuestro blog visitantes de México y Argentina!

Sin título

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Plano de la Villa de Altea y sus contornos

Durante el año 1740, el ingeniero militar don Francisco de Ricaud de Tugalles realizó el que sería documento gráfico que mejor refleja el urbanismo de la Altea de estos momentos: el Plano de la Villa de Altea y sus contornos. En el plano se observa no solo el recinto amurallado y la distribución urbana de intramuros, refleja también el desarrollo del hábitat más allá del recinto amurallado así como el abancalamiento de parte de la huerta alteana.

PLANO

En el momento en que Ricaud realizó el plano se puede observar que  el castillo todavía estaba edificado,  el cual se derribaría entre 1830 y 1850. Otro hecho que también resulta interesante, pues el recinto amurallado en estos momentos solo contaba con dos accesos y casualmente, después de la visita del ingeniero, en 1743, se abrirá un tercer acceso.

También se observa el emplazamiento de la iglesia, que sería derribada durante el 1900 para construir en el mismo lugar la actual Iglesia de la Virgen del Consuelo. Y en la parte inferior, apreciamos lo que sería el convento de San Francisco y San Pedro y su iglesia.

 

Posted in Población | Tagged , , , , | Leave a comment

Ataques de piratas berberiscos

Durante los siglos XVI y XVII Altea, al igual que la gran mayoría de los pueblos y ciudades de Levante peninsular, sufrió los ataques e incursiones de piratas berberiscos, quiénes en éstos momentos navegaban a sus anchas por el Mediterráneo asolando a las poblaciones que se asentaban por toda su costa, puesto que en éstos momentos los turcos ejercían una gran presión al Viejo Continente tanto por mar como por tierra.

Durante el reinado de Carlos I se puso de manifiesto el malestar que los ataques e incursiones piratas causaban en tierras valencianas y prácticamente en todo el levante mediterráneo, y no sería hasta finales de su reinado cuando se trazaría un plan de fortificación de la costa de mano del duque de Maqueda. El proyecto terminaría aplicándose, de forma tardía, ya en tiempos de don Felipe II, pero no conseguiría terminar con el malestar de los levantinos, llegando el problema a prolongarse hasta el reinado de Felipe III.

La historiografía ha permitido que hoy conozcamos evidencias de algunos de estos ataques que tuvieron lugar en las costas de la bahía de Altea como por ejemplo los que tuvieron lugar en 1526, en el que Altea y Callosa d’Ensarrià son saqueadas; o el del 13 de octubre de 1529, en el que Altea se convertiría en objetivo de desembarco del mismísimo Cachidiablo. El desembarco tendría lugar en la Olla (de Altea), con dieciséis embarcaciones y unos 600 turco-argelinos. Desde aquí entraron al interior, hicieron cautivos y embarcaron con ellos a algunos moriscos de la zona; o el que tuvo lugar en 1546 en Cap Negret. En esta ocasión fueron descubiertas en el río de Altea seis galeotas que seguramente estarían haciendo aguada.

Posted in Población | Tagged , , , , , | Leave a comment

Muralla de la Villa de Altea

Datada en el siglo XVII, construida por D. Cristóbal de Palafox Rebolledo, el marqués de Azira, y señor de la baronía de Altea.

Tras la expulsión de los moriscos, se recomendó la fortificación de la villa, y como el resto de construcciones militares de la zona, la construcción de las murallas de  la villa de altea fue encomendada a Antonelli, el ingeniero militar de Felipe II a finales del XVI. Su construcción no finalizó hasta inicios del siglo XVII.

Actualmente por la reestructuración urbana y las distintas construcciones, a penas se intuye la muralla, aunque hay constancia de planos que dejan clara el recorrido de esta.

Con sus baluartes y torres, la fortaleza de Altea debió dar una imagen imponente. Tras la construcción de la fortaleza, aumento la población de la villa, debido a la gente venida de fuera para ampararse bajo la protección de esos muros, además de un incremento de la natalidad debido a la estabilidad que ofrecía la villa en ese momento.

En cuanto a detalles como la altura de los muros, las noticias nos indican que fue variando a lo largo del tiempo Las calles que recorrían el interior de la fortaleza se conservan hoy día con su trazado intacto, sin modificación alguna más que su restauración para poder seguir usándose, además de los nombres de las calles, que también han sido modificados.

Se tiene constancia de distintas edificaciones como la casa de los comandantes, con sus diversas estancias o el polvorín. El polvorín de la fortaleza se ha constatado como un recinto con unos muros notablemente más gruesos que el resto.

Así, aunque hoy en día nos e aprecia a simple vista el trazado de la muralla que un día constituyó la imponente fortaleza de la Villa de Altea, valiéndonos de los planos y medios como el Google Earth, podemos observar algunos de los elementos hay presentes e imaginarnos su trazado. Los elementos que mejor se aprecian serian los baluartes de las esquinas, de los cuales varios constituyen terrazas o miradores actuales.

Posted in Política | Tagged , , , | Leave a comment

11 de enero de 2014, 397 aniversario de la Carta Puebla de Altea

Hoy estamos de aniversario y no podíamos ser menos. Se cumplen 397 años desde que, el 11 de enero de 1617, el Marqués de Ariza otorgara la Carta Puebla a Altea. Dedicamos esta entrada como homenaje al nacimiento de la nueva Altea.

 

Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Leave a comment

Participación alteana en la Guerra de Sucesión

Para empezar, tengamos en cuenta que Altea era una villa que se debatía entre la agricultura y la pesca, con una vida monótona. Estaba alejada de Alicante, de Alcoy, de Denia y de Valencia, es decir, prácticamente alejada de todo.

Altea presentaba una protección natural, ya que el escarpado paso del Collado hacia Calpe la cubría por un lado, mientras que los caminos que llevaban a Alicante y a Alcoy estaban en muy mal estado, lo que la cubría también por el flanco opuesto. Aun así, eso mismo que la protegía, el mal estado de los caminos que llevaban a Alcoy y Alicante, también dificultaba su defensa, ya que las guarniciones militares que habían de defenderla, también se encontraban al otro lado de esos caminos.

La complicada orografía de la villa la mantuvo ciertamente alejada de conflictos anteriores como la expulsión de los moriscos o de la Segunda Germania, ya que tanto los moriscos como los campesinos agermanados temían luchar cerca de la costa dada la facilidad de maniobra del ejército real por vía marítima.

Sin embargo, el conflicto que ocupa casi los primeros quince años del siglo XVIII, hizo que Altea entrara como protagonista de la historia en Agosto de 1705. Esto se debió a que en Altea se inició una insurrección a favor del pretendiente austriaco. Así, una flota británica desembarcó en la bahía de Altea con Carlos III a bordo. Los vecinos de Altea abrazaron la causa de Carlos III y suministraran víveres a los soldados y ayudaran a  la difusión del ideal del archiduque por los pueblos de reino.

Altea se convirtió en protagonista por los curas, su conspiración y por su rio y su bahía. La presencia de su rio favoreció el hacer aguada (acopio de agua para las largas navegaciones de las tropas del Archiduque). Las fuentes destacaban el rio por su limpieza y la dulzura del agua.

Carlos III, una vez hubo aprovisionados sus ejércitos, comenzó su levantamiento desde la bahía de Altea, desde donde nadie esperaba que se llevase a cabo.

Estudiosos como el Doctor de la Universidad de Alicante Bernabé Gil afirman que uno de los hechos que fomentó el apoyo alteano al candidato austriaco fue el sentimiento anti-francés, fundamentado principalmente en la competencia comercial que representaban.

No es casualidad que la proclamación de Carlos III se firmase en Altea. Desde aquí se difundió por todo el reino de Valencia. Francisco Zaragoza, alteano, fue uno de los que se encargó de difundirlo. Sebastián Mulet, capitán alteano, también participo en la difusión de las cartas reales, incitando al levantamiento en varios pueblos.

Así, la villa de Altea, que siempre se había mantenido lejos de toso, pasó a ser protagonista de la noche a la mañana en la Guerra de Sucesión al decantarse a favor del candidato austriaco.

Posted in Política | Tagged , , | Leave a comment

Evolución de la población alteana durante el siglo XVIII

Ha habido pocos censos oficiales  que permitan hoy un estudio minucioso de la demogarfía de Altea: un vecindario de 1646, el del Marqués de Campoflorido, de 1717, el Censo de Aranda, de 1768-1769 o el de Floridablanca, de 1787 (éstos últimos los que cuentan con una mayor fiabilidad). A partir del estudio de ésta documentación, Ramón Lloréns Barber y Luis Fuster han realizado un estudio demográfico de la población alteana.

En primer lugar, en 1713, Altea contaría con una población de 4015 habitantes que, aumentaría notablemente gracias al aumento de los nacimientos para situar la población en 1768-1769, según el Censo de Aranda, a 4915 habitantes.

Durante la década de los años setenta del siglo XVIII las epidemias azotarán a la población alteana. El cólera y la viruela supondrán la vida de más de 200 habitantes (en su mayoría niños) en apenas unos años. Es posible que éstos factores produjeran retrocesos en la evolución progresiva del aumento demográfico de ésta centuria y de hecho, asistimos en éstos momentos a una disminución de la población absoluta entre las fechas de los dos últimos recuentos poblacionales (1769-1787) de más de 500 habitantes que sitúa la población de Altea en unos 4360 habitantes antes de entrar en la última década del siglo XVIII.

Finalmente, durante la última décda del XVIII hay dos testimonios que otorgan a la villa de Altea la cifra de 1200 vecinos: el propio Cavanilles, y un documento emitido desde Altea. Ésta cifra de vecinos, después de aplicarle el coeficiente de 4’5 h./v. situaría la población de Altea al inicio del siglo XIX entorno a los 5400 habitantes.

Posted in Población | Tagged , , , , , , | Leave a comment

Fuerte de Felipe II, Sierra Bernia

En lo alto de la sierra de Bernia nos encontramos con una majestuosa obra de ingeniería militar. Antonelli, quien había diseñado gran parte de las fortificaciones de Altea y el testo de municipios de la zona, tuvo la idea de crear este fuerte. Se pudo dar por finalizada su construcción en 1562. Quien mandó construirlo fue Felipe II.

El lugar es idóneo en cuanto a dominio visual, pero tenía un problema, su excesiva distancia con respecto al municipio, por lo que en caso de ver peligro, no llegarían a tiempo para avisar o ayudar.

Se trata de un fuerte con una planta estrellada, con cuatro puntas. Se trataba de un fuerte con una doble muralla, lo cual nos hace ver la capacidad de resistencia que habría tenido en caso de ataque.

En la actualidad lo que más se aprecia son una serie de bóvedas, que pertenecerían a las partes que presentaban más de una planta.

Presenta diversas puertas a lo largo de su perímetro, por lo que no habría una única entrada, pero ello no quería decir que facilitase el acceso, ya que cada puerta estaba muy protegida y diseñada para que el acceso por ella no fuera sencillo.

Tenían una cisterna para poder resistir a un asedio con suministro de agua.

Todo lo que se transportase al fuerte (alimentos, agua, armas, enseres…) se transportaba por el camino que rodeaba sierra Bernia y que daba al fuerte.

El final de la vida de este fuerte fue un tanto absurdo, ya que sería el propio Felipe III, quien en 1612, ni un siglo después de su construcción, quien mandara demoler el fuerte, para que nadie pudiera reaprovecharlo. Así, el fuerte, que se construyo en una localización ilógica, acabó sus días de la misma forma, siendo el propio estado quien mandara destruirlo.

Así, las ruinas que hoy nos encontramos cuando acudimos al fuerte, no son fruto de un ataque como cabria esperar, sino de una destrucción intencionada por parte de  la corona.

Posted in Política | Tagged , | Leave a comment

Política de defensa anti-corsaria

El interés por fortificar la costa mediterránea de la península comenzó en el siglo XIII, con el infante Don Pedro, nombrado por Jaime I como almirante de la armada con el fin de hacer frente a los intentos de piratas berberiscos de penetrar la costa valenciana.

En las Cortes de 1534 y 1537, se dispuso que Alcoy estaba obligado a acudir en caso de que hubiera llamada de auxilio por parte de Altea o Villajoyosa.

Así, se comenzó una campaña de fortificación del municipio alteano, construyendo varías edificaciones como el Fuerte de Sierra Bernia, la torre de Capnegret, la torre del Mascarat, la de Bellaguarda… entre otros elementos que formaban parte del sistema defensivo de la costa del reino de valencia en el termino de Altea.

Estas edificaciones construidas en terreno de Altea, formaban parte de una larga red de comunicaciones inter-municipales, que conectaban visualmente desde Santa Pola hasta Denia. El fin último era que la llamada de ayuda llegase hasta Alcoy, desde donde llegaría el apoyo militar en caso de ataque.

La eficacia del sistema defensivo que había en la costa altea se demostró en casos como el 24 de marzo de 1546, cuando según las noticias, desembarcaron en Capnegret seis galeotas moras. En dicha contienda resultaron 29 muertos y 78 prisioneros mahometanos, mientras que la defensa cristiana solo perdió a un hombre.

Posted in Política | Tagged , , | Leave a comment

Pasado medieval de Altea

Durante mayo del año 1244 tuvo lugar la conquista del territorio de la Taifa de Denia por parte de Jaime I de Aragón, territorio al que pertenecía la actual Altea. Aunque eran éstos momentos de inestabilidad y enfrentamientos entre ambos bloques, tendrán lugar sucesivos intentos de repoblación cristiana entre los que encontramos el caso particular de Altea. En el año 1279 se conoce que Altea obtuvo su primera carta puebla pero que dicha repoblación no se llegó a fraguar con éxito por la inseguridad que se vivía en éstos momentos en esta zona.

La posterior creación del condado de Denia en 1355, que incluía las posesiones de los almirantes Bernat de Sarrià y Roger de Llúria, quiénes años antes habían pugnado por la posesión de Altea, tampoco favoreció a la población alteana. Ni mucho menos los siglos venideros, el XV y el XVI, marcados por el suceso de las germanías y por los ataques de piratas berberiscos.

No será hasta el siglo XVII cuando empezará a desarrollarse y a asentarse población en el actual núcleo urbano de Altea, al ser amurallada y repoblada bajo el señorío de Francisco de Palafox, Marqués de Ariza. Obteniendo una segunda carta puebla fechada en 1617.

Posted in Población | Tagged , , | Leave a comment

Agricultura durante el siglo XVIII

La agricultura alteana durante ésta centuria destacará por dos aspectos fundamentalmente: que era el sector principal de su economía, ya que en éstos momentos el sector pesquero todavía no estaba en alza; y que en éstos momentos tendrá lugar un proceso de extensión de los cultivos que coincidirían con un crecimiento demográfico en Altea y en todo el reino.

Las principales noticias que tenemos sobre la agricultura de Altea nos llegan a través de los escritos de Cavanilles y de Espinalt. A partir de sus anotaciones conocemos el pasado de la agricultura alteana y de éste modo sabemos que dentro del amplio sector de la agricultura, los labradores alteanos se dedicaron tanto a cultivos de huerta como a cultivos de secano. En las tierras de secano serán la vid, el almendro, el algarrobo, el olivo y la higuera, los principales cultivos que se van a cosechar en Altea y en toda la comarca. La vid tendrá un papel destacado entre los cultivos de secano y su producto, la uva, se utilizará para la elaboración de vino y de pasas. Y otro cultivo que cabría destacar aunque no fue muy cosechado es el del esparto y el palmito, importantes en la Sierra de Bernia, Altea la Vella.

En cuanto a los productos de huerta,encontramos el trigo y otros cereales, el maíz, las hortalizas (en especial pimientos), frutales (naranjos) y legumbres. Además también en éstos momentos se van a cultivar moreras (seda) y algodón, elementos para la confección de tejidos. De la agricultura de huerta, Altea distribuirá parte de su producción a las poblaciones vecinas, que carecen de tierras de regadío.

 

Posted in Economía | Tagged , , | Leave a comment

Altea y la Guerra de Sucesión

Uno de los hechos históricos más importantes y trascendentales en el Reino de Valencia durante el siglo XVIII y que marcaría la historia de ésta centuria fue la Guerra de Sucesión (1705) y en éste proceso Altea jugaría un papel muy importante. La importancia de Altea en éste proceso (la Guerra de Sucesión) se debe en primer lugar a la calidad de las aguas del río Algar, que sirvieron como punto de aguada de las embarcaciones austracistas en varias ocaciones. Es por ésto que la escuadra angloholandesa fondeara en la bahía de Altea. Pero también fue muy importante la actuación que desde el pueblo de Altea se estaba prestando por la causa austracista.

Una vez el Archiduque Carlos de Austria, ya autoproclamado rey de España con el nombre de Carlos III, se dirige desde Portugal hacia la costa alteana para iniciar así la conquista de la Corona española. Aquí contaba con un contingente de población a su favor encabezado por dos sacerdotes: el doctor Martí Morales, párroco desde 1695 y su vicario, Jaume Ripoll, que habían preparado que el inicio de la toma de poder comenzara desde Altea. Pero la labor de éstos clérigos debió ser ardua pues, no olvidemos que el Señor jurisdiccional de Altea, el Marqués de Ariza, estaba del lado del rey Felipe V.

Finalmente con la victoria borbónica en Almansa, Felipe V consolidó su posición y agotó la causa austracista. Y tras éste episodio bélico vendrían las consecuencias políticas: la abolición de los fueros de Valencia y Aragón mediante los decretos de Nueva Planta.

 

Posted in Población | Tagged , , , , | Leave a comment

Oficios y profesiones

Una vez más el Libro Padrón de Censos nos aporta información complementaria muy útil para estudiar la historia de Altea. Entre las anotaciones que allí se encuentran aparece muchas veces, junto al nombre personal de cada uno de los habitantes de Altea, su oficio o profesión, de modo que contamos con un muestreo de los oficios y profesiones que ejercían algunos de los alteanos en éstos momentos.

Entre los oficios que encontramos hay algunas curiosidades como las del oficio de cerero o sucrero (azucarero), o que se utilice la palabra doctor para referirse tanto a médicos como a abogados. A su vez vemos como se confunden los términos de escribano, notario y notario apostólico, quiénes otorgan por igual documentos públicos.

Encontramos también otros oficios como el de cueter (cohetero o pirotécnico) o el de chocolatero, que también llaman la atención. Pero encontramos un vacío muy importante que llama más la atención entre los que, sin duda, serían los oficios más comunes entre los alteanos, como es el de labrador, jornalero o marinero. No los encontramos en mayor medida debido a que éstas gentes no formalizarían demasiados censos por no tener propiedades para hipotecar.

Posted in Población | Tagged , , , , | Leave a comment

La pesca

A comienzos del siglo XVIII la actividad pesquera en Altea será inferior a la actividad agrícola y ésto bien queda reflejado en las descripciones que se dan de la villa por parte de viajeros como Cavaniles, quien hace resaltar la calidad de su huerta y de su producción agrícola, dejando en un segundo plano la actividad pesquera. Es curioso que en éstos momentos en las localidades vecinas ocurre lo contrario, es la actividad pesquera la que prima sobre la agricultura.

Sin embargo, hacia mitad de siglo vemos reflejado en los libros parroquiales, donde se hace referencia a los oficios de los habitadores de Altea, un aumento en el número de pescadores y marineros. Además, veremos que éste aumento del sector pesquero se está profesionalizando con la llegada de personajes que vienen de poblaciones con una fuerte tradición marinera como Masamagrell, Vinarós o Santapola, para ocupar algunos puestos como por ejemplo el de patrón de barco. Su paso por la villa quedará reflejado en matrimonios, bautizos y defunciones, siendo éste el reflejo de que la actividad de la pesca y el comercio marítimo estaba en éstos momentos floreciendo en la villa de Altea y que como vemos se asentaría hasta la actualidad.

Posted in Economía | Tagged , | Leave a comment

Antonelli, carta blanca en Altea.

Juan Bautista Antonelli, a quien no hay que confundir con su hermano Bautista Antonelli, fue un ingeniero militar del siglo XVI. Nacido en Gatteo, Italia y muerto en Toledo, vivió y dedicó su vida a construir baluartes militares para la corona española durante la segunda mitad del siglo XVI.

En 1568 su carrera se vio relanzada, cuando el monarca Felipe II le encargó la fortificación de puertos como el de Cartagena y el de Orán, donde hay una construcción gemela del Castillo de Santa Bárbara de Alicante. Aparte, se encargó de crear una importante red defensiva formada por torres vigía a lo largo de la costa del Reino de Valencia.

Así, gracias a la, en ocasiones excesiva preocupación que Felipe II tenia por los posibles ataques de los piratas berberiscos, Antonelli vio como le aparecía una fuente de financiación casi ilimitada para llevar a cabo sus obras de ingeniería.

En el municipio alteano contamos con varias de sus construcciones. Así, podemos destacar el emblemático fuerte de Felipe II, que encontramos en la Sierra Bernia. Se trataría de un fuerte que fue un capricho que Felipe II le consintió a Antonelli, ya que se trata de un fuerte que sería de gran belleza y complejidad, pero no era practico, ya que estaba demasiado lejos de la población de Altea como para protegerla en caso de un ataque. Se trata de un fuerte de planta estrellada, doble muralla, diversas puertas, que contaba con suministro de agua… Al ver que resultaba poco práctico, la corona decidió dejar de utilizarlo, y entonces, para evitar su aprovechamiento por parte de otros, lo que se hizo fue derruirlo. Así, después de haber empleado una gran cantidad de tiempo y dinero para construirlo, lo que se acabó haciendo con él fue demolerlo.

Posted in Cultura | Tagged , , | Leave a comment

Orígen del nombre de Altea.

Hay informaciones del diputado Sevillano Roque Barcia que decía que el nombre de Altea venía del término griego “althaia” que procede a su vez de la voz “alto”, que deriva de curarse o de “yo curo”.

Hay otra opción, y la más probable, que es el origen árabe del término, procediendo del vocablo “alttàya”, que daría lugar al termino catalán “Talaia”, que quiere decir Atalaya. Según esto, el significado del término haría referencia a una torre construida en un lugar elevado para controlar el mayor territorio posible, tanto marítimo como terrestre.

En cuanto a la mitología también tiene un significado u orígen. Altea era el nombre de la hija que fue fruto de la relación entre Testio y Eurítimes.

Posted in Cultura | Tagged | Leave a comment

El aprovechamiento de las aguas

A los condicionantes esenciales para el desarrollo de la agricultura, que son la tierra y el hombre, habría que añadir un tercer factor vital, que es el agua. En Altea, donde desemboca el río Algar (fruto de la fusión de tres ríos: Bolulla, Guadalest y Algar), el agricultor se valió de sus aguas demás de las de las fuentes que nacían en Altea la Vieja y en la Sierra de Bernia. La abundancia de aguas en el término de Altea es hecha notar por quiénes la han descrito. El propio Cavanilles, que llegó a Altea en Julio de 1792 asegura que “el término de Altea rebosa de agua cristalina, que corre por canales“. Pero hay que tener en cuenta, como también indica Cavanilles, que las aguas del río van menguando a medida que el río trascurre por Callosa d’en Sarrià, Polop i la Nucia.

Como vemos, el en término de Altea es abundante el agua, pero ¿Qué sabemos de su aprovechamiento? El análisis del Libro Padrón de Censos nos da noticias de que, durante el siglo XVIII, el término de Altea está recorrido por muchas acequias y balsas y que además, éstas marcarían el linde entre las distintas propiedades. Ésto nos indica un hecho muy importante, y es que las acequias eran comunales. La red de acequias se trazaba a partir de una acequia madre o la acequia mayor.

En cuanto al aprovechamiento de las aguas del Algar, un río que pasaba por el término de varios municipios, hubo, como es de imaginar, diversas disputas a lo largo de la historia. Desde el siglo XVIII tenemos constancia de que Altea y Callosa especialmente, estuvieron inmersos en diversas disputas legales por ésta cuestión. En el Archivo del Reino de Valencia podemos encontrar documentación (es solo un ejemplo) que hace referencia a un despacho que cursó la Real Audiencia por petición del Marqués de Ariza (señor de Altea), al ayuntamiento de Callosa, ordenando la suspensión de una obra de acequia.

Por último debemos de señalar que el agua estaba asignada a la tierra, es decir, que el derecho de la tierra era inherente a la posesión de la tierra. Esto lo podemos confirmar gracias a un testimonio conservado mediante el cual se realizó una venta en 1790. En dicho documento se vende “una fanega y media de tierra blanca, la cual es franca en todo tributo, vínculo, Mayorazgo, pia memoria, e hipoteca especial a excepción de los derechos que pertenece al señor de esta Villa por el cuarto de agua que disfruta..”. Lo que confirma que las aguas eran por derecho propio del señor de Altea y así arrendaba su cobranza.

Posted in Economía | Tagged , , , | Comments Off on El aprovechamiento de las aguas

La posesión de las tierras en Altea entre los siglos XVII y XIX

La economía de una villa costera como lo era Altea, se basaba en la agricultura y la pesca, pero en éstos primeros momentos esencialmente en la primera. Altea en el siglo XVII sufrió los avatares propios del inicio y asentamiento en una nueva tierra y población. En estos momentos existía un largo

PLANO

 y duro camino para quiénes se dedicaban a cultivar las tierras, pues tenían que pactar y regular con el Señorío de la propiedad directa las relaciones entre ambos así como los impuestos (censales, diezmos, etc) y demás obligaciones que pesarán sobre sus tierras, sujetas al régimen del Señorío jurisdiccional hasta su abolición en el siglo XIX. Eran habitadores eran quiénes tenían que ocuparse de adquirir tierras enfiteusis (un derecho real que supone la cesión temporal del dominio útil de un inmueble, a cambio del pago anual de un canon), en aparcería o en arrendamiento.

En el caso de Altea el régimen de tenencia de las tierras se establece por medio del contrato enfitéutico, por el que la tierra, que esta en manos directas del Señor, pasa a propiedad útil del colono con todas las cargas inherentes y derivadas del censo enfitéutico, como eran la fadiga, que se definía como el derecho de la corona a adquirir un bien establecido enfitéuticamente y puesto en venta si, dentro de un plazo fijado de treinta días se decidía a igualar el precio ofrecido por el comprador; y el luismo o laudemio, que era un canon dinerario que percibía el señor del dominio directo cuando se enajenaban las tierras y posesiones superficiales dadas a censo perpetuo o enfiteusis. El señor o censualista tendría derecho a cobrar el laudemio por cada transmisión, sea por herencia o por venta, al nuevo titular del dominio útil. Además el Señor se reservaba otros derechos como el de molienda, de almazara, de lagar o de era (entre otros), todos ellos para satisfacer los presupuestos de la comunidad. Connservamos documentos del siglo XVIII donde observamos como el Marqués de Ariza, Señor de las Baronías de Calpe, Benisa, Teulada y Altea, establece éstas obligaciones mediante contratos donde concede el traspaso de propiedades, etc.

En cuanto a la extensión del término municipal de Altea y la clasificación de sus tierras, solo podemos ceñirnos al dato de Cavanilles cuando en su viaje por tierras valencianas hace referencias a Altea: “iba viendo por todas partes campos llenos de trabajadores (…) más de mil jornales de huertas aniveladas”. Es decir, según Cavanilles Altea contaba con unas 4000 hanegadas de tierra de regadío.

Posted in Economía | Tagged , , | Leave a comment