Evolución de la sociedad (Sº XV- XVIII)

Sº XV

El cobro del Morabatí, nos indica la presencia de la Morería. Monfort no era un señorío y el siglo XV, fue clave para una gran presencia de mudéjares en la zona, debido a la procedencia de zonas cercanas a Valencia y el norte de Alicante. Afamados por sus buenas labores, hecho que sin duda les ayudaba.

Dedicados en su mayoría a la agricultura, al comercio y a la artesanía. Crecieron de forma exponencial en la zona de Monforte y alrededores. En 1486, el Baile General del Reino de Valencia. Obliga a los demás bailes que al expedir los salvoconductos, no se les permitiese el paso por Monfort ni ir a dicha población. No en vano, ya eran muy numerosos. Las fuentes nos hablan de Morería Real de Monfort, era importante en todo el valle del Vinalopó. No en vano, el Consell difería entre la zona cristiana y la zona mudéjar. Eran ‘’el poble ‘’ y la ‘’Alhama de la morería’’, respectivamente.

Sº XVI

Sabemos que a inicios de este siglo, se llevó a cabo una represión contra los mudéjares. En torno a 1510, se vive un momento de conversiones forzosas y bautismos. Provocando así el exilio de muchos mudéjares, especialmente con destino al Norte de África.

El ámbito mudéjar se esquematizaba en familias. El cabeza de familia, solía ser el varón de más edad, tenía potestad de voto para el Consejo de Ancianos, de ahí salía el Alamín. En la vida política , no eran un sector participativo. Tras las conversiones forzosas decidieron seguir habitando en Monforte. Mantuvieron una serie de rasgos distintivos como sus nombres, sus costumbres y creencias, circuncidaban niños. Mantenían también sus ritos funerarios o sus lazos materiales.

Los cristianos, reaccionaron con furia y se enfrentaron a los moriscos en meses de Ramadán. A pesar de esto, la convivencia entre mudéjares y cristianos era bastante buena y celebraban encuentros conjuntos para mantener la coexistencia pacífica.

Tras la revuelta de las Alpujarras de 1568, Monfort también vió reducido considerablemente su número de habitantes mudéjares.

Sº XVII

La expulsión de los moriscos a inicios de éste siglo, enfoca un panorama totalmente cristiano. No obstante, la Iglesia había apoyado su expulsión. En el caso de Monforte, no afectó demasiado como a otros lugares del Vinalopó.

En estos momentos, la nobleza estaba endeudada a altos niveles. Se recuperó gracias al apoyo de la monarquía y la reducción del interés de los censales. También los bienes no vinculados ayudaron a amortizar a largo plazo.

Los cristianos, se hospedaban entre la Calle Mayor y la Plaza del Parador. En esta sociedad mayormente cristiana, la mujer cristiana se cortaba el pelo, como signo distintivo.

Sº XVIII

En el siglo XVIII, van apareciendo cada vez más las denominadas profesiones liberales médico, escribano o  notario, que requieren manejos y destrezas específicos. No tenemos datos de forma numérica, pero las formas de vida invitaban a cambios en la forma de trabajar. Por otro lado, los comerciantes vivían a expensas del vino, y de la agricultura. Teniendo en cuenta que la zona del Vinalopó es propicia para dichas actividades, a las que Monforte no es ajena.

Los artesanos, ya en menor medida, se  constituyeron sobre todo por las mujeres en un primer momento, sumándose después los hombres, dedicados al comercio de los útiles realizados en esparto. Aprovechando, de esta guisa, las comodidades que ofrecía este material en la zona.

En el contexto valenciano general, la burguesía manejó las directrices del comercio y la agricultura. Con lo cual, propietarios y rentistas difícilmente se ponían de acuerdo y tenían como consecuencia constantes enfrentamientos. La nobleza, por su parte, no quería dar su brazo a torcer y rechazaba los cambios que este siglo avisaba.

 

 

 

 

 

Posted in Sociedad | Tagged , | Leave a comment

Comunidades más minoritarias y acontecimientos importantes

Hay otros grupos identificados al margen del grupo religioso que profesen. Por ejemplo, conocemos la existencia de bandoleros que habitaban en las cuevas y que asaltaban a los comerciantes en los caminos. También fue notoria la presencia de agricultores que trabajaban con la cebada, el centeno y el trigo, artesanos que trataban con el esparto  y comerciantes.

Por otra parte, existe una serie de eventos concretos que marcan las directrices de mudéjares y cristianos.

En 1502, se establece que todos los mudéjares residentes debían convertirse al cristianismo. Se les conocería como moriscos . Dicha medida, fue el inicio del arduo proceso que representa para dichas comunidades el siglo XVI. En 1526, Carlos I reincidió en ésta circunstancia con sus medidas. Si bien dio un paréntesis a los cristianos, manteniendo costumbres, creencias y otros rasgos. Esta presión se notó en la Morería de Monforte, que vió drásticamente reducido su número de inquilinos.

En 1557, Felipe II, les hace cambiar nombres y otra serie de rasgos distintivos. La situación es forzosa. Este caldo de cultivo, eclosiona con la revuelta de las Alpujarras, que dio lugar a un éxodo masivo de moriscos hacia Castilla.

Consecuentemente, Monforte vió reducida su población de forma drástica en lo que a mudéjares se refiere. En 1609, con la expulsión, queda una sociedad totalmente cristianizada.

Posted in Sociedad | Tagged | Leave a comment

Grupos sociales en el Monforte de la modernidad

 

En esta entrada analizamos brevemente algunos de los aspectos clave en la vida cotidiana monfortina del mundo moderno.

EDUCACIÓN: En lo que respecta a  la formación de los niños, sabemos que no había escuela. Empezaban a trabajar a los 6 años. Normalmente, dedicados a labores del campo o a las manufacturas de esparto. Las niñas eran educadas en labores del hogar. La enseñanza era tutelada por el párroco de la iglesia, los domingos tras la misa daba lecciones sobre el catecismo. No era muy habitual que un párroco supiese leer y escribir. No en vano, en torno al 95% de la población monfortina, era analfabeta.

En cambio, los mudéjares provenían de un entorno mucho más potenciado a nivel cultural. Sabían leer y escribir en su mayoría. Eran instruidos  por el alamín.

SERVICIOS SANITARIOS: No podemos interpretar estos términos en clave actual. Sabemos que la asistencia sanitaria era otorgada en la ermita de la Sangre de Cristo. Ubicada en la actual calle Sangre de Cristo. Era una ermita regida por una cofradía, que a su vez estaba liderada por un mayordomo que daba asistencia sanitaria a personas moribundas. De esta guisa, el moribundo moría dentro de un recinto religioso. Por añadidura, servía para evitar los contagios.

De hecho, era común como lugar de partos. Así como que los cofrades encontrasen matronas y un hombre y una mujer que atendiesen a los enfermos.

MUDÉJARES: La destrucción de la Morería de Valencia, favorece mucho su llegada a una jornada de camino. Con su llegada, empiezan a ayudar las partidas almogávares granadinas. Aumentando de esta forma el bandolerismo. Además sabemos que compraban casas en Elda y terrenos en Monfort para consolidar sus comunidades en la zona. Muchos de ellos deseaban convertirse en vecinos de Monfort, comerciaban largos tiempos antes. Una vez en la morería de Monfort, se alojaban en casa de un familiar o conocido, bajo la tutela del alamín y dedicándose a labores de campo. Tras pagar impuestos al Consell, eran reconocidos como vecinos de Monfort.

CRISTIANOS: Tras la conquista Castellana empiezan a llegar a Nompot (otrora como se conocía). A final del siglo XIII, los efectos de la repoblación cristiana se hicieron de notar en Monforte. Son más numerosos que los musulmanes. Si tenemos en cuenta que era un territorio de dominio cristiano, la población sale favorable a los musulmanes.

Había tres rangos de familias: Sancho Caparrós y Miguel Pujalte eran familias de alto rango, la familia Mirambell era de rango medio y el resto eran familias de ciudadanos menores, en su mayoría campesinos. Los de Orihuela y Alicante, demandaron la exportación masiva de los mudéjares que integraban la morería de Monfort.

JUDÍOS: No se ha documentado su presencia en Monforte del Cid. Si bien fueron una minoría en todo el territorio valenciano.

Posted in Sociedad | Leave a comment

Contexto social

 

El crisol social, depara un mapa bastante homogéneo. Remontándonos a los antecedentes que nos deja la sociedad andalusí, ya existía un fuerte sistema de impuestos. Además también se recoge el testigo en forma de ciudades, alquerías o construcciones.Con la Reconquista y el establecimiento de la sociedad feudal, se consolida la estructura señor-campesino. Esto sucede a partir del siglo XV aproximadamente.

Este hecho se deja notar en Monforte del Cid, donde había un gran componente agrícola. De forma mayoritaria, se dedicaban al cultivo de sus propias tierras. Indudablemente, eran sistemas de explotación minifundistas. Por otra parte, la situación en el campo era de estabilidad general. También había otro tipo de agricultores, pero estos no poseían la tierra. Cultivaban, además la que estaba bajo el dominio de la Iglesia, a cambio concebían un pago en dinero o especies.

El sistema enfitéutico era el que predominaba en todo el ámbito valenciano. Gracias a ese sistema, aumentaron las diferencias internas del campesinado. Las explotaciones pequeñas, suponen un 70 % del total en tierras valencianas y Monforte es un pequeño espejo de ese fenómeno generalizado.

Destaca la presencia en algunos lugares de campesinos con ciertas influencias económicas. Y cuyos movimientos tenían un marcado carácter antiseñorial.

Por detrás, pero no en demasiado número, les sigue la Iglesia. Había un número reducido de sacerdotes. Respecto al tema morisco, crearon una red de parroquias en todo el ámbito valenciano gracias a las disposiciones de las antiguas mezquitas y de los obispos en todo el territorio valenciano.

Los judíos suponían una minoría étnica muy significativa en el país valenciano. No hay noticia de judíos en Monforte del Cid, pero sí que fueron perseguidos y en muchos casos hasta vilipendiados a lo largo y ancho del Reino de Valencia.

La población morisca tuvo un gran calado. Sobre todo en zonas como la de Monforte y el Vinalopó. Si bien fue un grupo social, que mantuvo su condición de inasimilable.Guardaban contactos regulares con el Norte de África. En este contexto, debemos tener en cuenta que Monforte es un enclave de interior. Con lo cual no sabemos hasta que punto les pudo afectar las invasiones de piratas. Bien es cierto que las medidas de control efectuadas por parte de la Iglesia, fueron duras, sobre todo tras 1545. Como ya hemos comentado anteriormente en el apartado de sociedad, coincide con una época concluyente en muchos aspectos sociales.

Así pues, los moriscos fueron desarmados en todo el territorio valenciano. Rehenes de una política de represión feroz.

En cuanto a las revueltas de las germanías, no sabemos a ciencia cierta como afectaron a la población de Monforte.

 

Posted in Sociedad | Tagged , | Leave a comment

Población en el siglo XVIII y concepto de censos

En el siglo XVIII, encontramos una serie de datos poblacionales. Abarcando la totalidad del siglo, incluso arañando los primeros compases del mundo contemporáneo.

A su vez, éste siglo es definitivo a nivel demográfico. Pues experimenta un claro aumento. Apreciable de inicio a fin de centuria, sextuplicando prácticamente las cifras de habitantes.

En 1704, contamos con unos 690 habitantes, según las fuentes.Es un contexto jurídico y político previo a la promulgación de los Decretos de Nueva Planta. Este acontecimiento marca un antes y un después para las directrices de la jurisdicción valenciana.

En 1717, los datos hablan entre 756 y 1080 habitantes. Saltamos casi dos décadas y el siguiente dato que podemos apreciar consta de 1735, el volumen poblacional prácticamente se conserva respecto a 1717, 792 nos indican los registros, incluyendo 31 pobres.

En la segunda mitad de siglo, se triplican prácticamente estas cifras alcanzando según la fecha del censo de Aranda los 2421 habitantes. Un mayor aumento registra en los siguientes años, al alcanzar la cifra de 3040 habitantes en 1784. Mientras que en 1794, hablamos de 2870 a 4100 inquilinos. Como podemos apreciar, Monforte fue un lugar inmerso en la evolución poblacional del XVIII.

Una serie de factores, explican esta evolución, dentro de un contexto general en el ámbito valenciano. El enorme desarrollo de la agricultura y del comercio fueron las dos fuerzas motrices que impulsaron la otrora economía valenciana. También la burguesía fue clave en dicho desarrollo, tomando las riendas de los mundos agrario y comercial.

La nobleza se aferraba a las tradiciones, mientras que los motines y las protestas crecían conforme avanzaba el siglo XVIII. Nuevos horizontes ya se atisbaban, con un corte diferente a lo que venía siendo habitual. Se cuestionaban las formas de vida de la nobleza.

En los períodos de paz, la coyuntura favoreció mucho más el crecimiento demográfico. Por lo que respecta a las zonas, los lugares costeros albergaban más del 60% de la población. En 1766, Carlos III, permitió la elección de los síndicos y diputados del común que serían los representantes de los habitantes.

CENSOS: Los censos, para la época contemporánea aparecían los censos, sirven como fuente de información. El concepto coetáneo de censo es diferente al otrora existente.

¿Cómo funcionan en época moderna? en  1373,  Nompot contaba con 66 vecinos que pagaban el impuesto morabatí, el total de población era de 330 habitantes. Los 66 vecinos son cabezas de familia. Teniendo en cuenta que una familia normal promediaba 5 miembros. Hacemos esa estimación y tenemos esa cifra. Es una estimación, posiblemente exacta o factible de debate.

Posted in Población | Leave a comment

Población en el siglo XVII

Por lo que respecta a éste siglo. Hablamos de un periplo lleno de irregularidades en el plano demográfico de Monforte. Con ascensos y descensos poblacionales , como veremos. También, los datos ofrecen una mayor definición de la sociedad en cuanto a cifras de habitantes por estamento social.

Por otra parte, el contexto dibuja una sociedad mucho más cristianizada tras la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica en 1609.

En 1602, contamos con una cifra entre 651 y 930 inquilinos. Entre los mismos conocemos la presencia de 23 pobres, 5 sacerdotes, 9 caballeros y doctores, más  149 del estamento real. En 1608, contamos con un incremento poblacional hasta llegar a 1150 inquilinos. Es en éste momento, justo un año antes de la expulsión de los moriscos, cuando se puede apreciar un claro antes y después de la población en Monforte.

En 1609, se decreta la expulsión de los Moriscos. Dicha expulsión afectó más a poblaciones como Aspe o Novelda que a Monfort. Al ser más de un 30 % de la otrora población valenciana, supone una caída considerable a nivel global. En Monforte, los datos de 1619, muestran un total de habitantes entre 511 y 730. Entre ellos, contamos 13 pobres, 2 sacerdotes  y 131 miembros del estamento real.

Una década después en 1629, podemos observar un ligero aumento hasta llegar a 840 habitantes. Se registran 149 pobres, 2 sacerdotes y 117 del Estamento Real.

En 1645, contamos con un descenso claro. Las fuentes hablan de 494 a 705 inquilinos.

En 1652, hay 500, 111 casas, 53 pobres y 47 pertenecientes al estamento real. En 1660, los datos muestran una nueva disminución de la población. Las fuentes nos citan para dicho año, una cifra entre 403 y 575. Contando con 4 pobres, 3 sacerdotes y 108 miembros del Estamento Real. En 1682, las fuentes hablan de 405 a 500 habitantes.

Cabe destacar que el Vinalopó y Monforte en concreto, fue de las zonas más negativamente afectadas por la expulsión de los moriscos.No obstante, el cariz de estas tierras era notoriamente señorial. Y de cara a mantener las actividades de producción morisca, enfocadas sobre todo en tareas de regadío, no fue posible. Hasta el punto que fue necesaria la implantación de cultivos más de secano.Las alquerías fueron abandonadas en lugares dispersos.

Las estadísticas muestran un claro descenso de la población en todas las tierras valencianas a mitad de siglo XVII. Indudablemente, las pestes registradas a inicios de la década de 1630 y las que hubo entre 1647 y 1652, lastraron a la población valenciana y Monforte también se vió afectada.

A mediados del siglo, es cuando la gravedad de la situación se hace más patente en la totalidad del territorio valenciano.Es entonces, cuando podemos datar un punto de inflexión en la recuperación demográfica. También, factores como el incremento de la mortalidad infantil o las carestías económicas, mermaron los volúmenes poblacionales.

En la segunda mitad de siglo, la tendencia fue para Monforte de un ligero aumento y un leve descenso, como así lo podemos aseverar a tenor de las cifras de 1660 y 1682.

En el contexto valenciano, cabe destacar la existencia de algunos episodios con altísimas mortalidades. Acontecen a finales del siglo XVII. Incluso se documenta una peste en torno a 1678.Si bien, las crisis económicas, remitieron. El crecimiento demográfico fue más moderado que en otras épocas. Pero fue posible gracias a un mayor índice de fecundidad y una menor notoriedad de la mortalidad entre otros.

Posted in Población | Leave a comment

Población en el siglo XVI

La tendencia es de crecimiento poblacional . Bien es cierto que rebasando el primer cuarto del siglo existen unos años de descenso poblacional. Así como al final de la centuria. Destacando un claro aumento como balance final respecto al inicio del siglo XVI.

De esta forma, en 1510 contamos con un total de 510 habitantes. De los cuales había 320 cristianos y 190 moros. Los motivos de éste crecimiento en Monfort, se debe a un traslado voluntario desde la zona de Granada o bien que podían suponer una ayuda a los berberiscos del norte de África.

Saltamos a la siguiente década,es cuando se pueden apreciar movimientos poblacionales. Al principio del siguiente decenio, en 1523  contamos un total de 695 habitantes. Sin embargo en el siguiente sexenio, contamos un total de 470 habitantes. Cifra que se mantiene hasta 1535.

A su vez, fenómenos de descenso no ajenos a las revueltas del contexto de las Germanías, las revueltas mudéjares o los incrementos de piraterías. Sin olvidar, que también acontecieron una serie de epidemias como las de 1519. Este conglomerado de sucesos en el Reino de Valencia, no sabemos hasta que punto tuvieron implicación directa con el caso de Monforte. Dado que las fuentes recogen una serie de datos numéricos de población en su mayoría, sin especificar los procesos políticos, económicos, sociales o de otras índoles  mucho más que lo mencionado anteriormente.

Por estas razones, este trabajo imbrica la interpretación de datos disponibles con la coyuntura social, económica y política que imperaba en tierras valencianas. Por su parte, una coyuntura agitada y compleja en su integridad.

El crecimiento demográfico es notable desde los años 40, hasta la década de 1580. En 1547,  contamos con 660 inquilinos en Monforte. El siguiente dato, fechado en 1572 , habla de 809 inquilinos. En este caso, las fuentes citan la presencia de 6 pobres , 3 sacerdotes y 160 miembros pertenecientes al Estamento Real. En 1584, hablamos de 980 habitantes. Aparece el título de Universo Real por primera vez.

El crecimiento en esta época es notable en Monforte del Cid. Coincidiendo con la época de Felipe II como rey en el ámbito nacional. Es un período de estabilidad demográfica en el resto de la Península Ibérica. No así , en tierras valencianas.

Llegando a los últimos años de la centuria, existe un descenso poblacional no muy acentuado. En 1590 los datos muestran un descenso que oscila entre un centenar y dos. Reflejan entre 780 y 900 habitantes. En 1596, las fuentes albergan los últimos datos de esta centuria. Reflejan una leve subida poblacional, entre 795 y 950 habitantes.

En definitiva, Monforte en el siglo XVI , no es ajena a una tendencia generalizada de aumento poblacional que experimentan la mayoría de las poblaciones alicantinas. De esta guisa, sucede con: Orihuela, Alcoy o Alicante.

Para interpretar en clave correcta el crecimiento demográfico, debemos tener que el Vinalopó fue uno de los lugares donde la población morisca aumentó. De hecho, el total de su población llegó a constituir un tercio de tierras valencianas. Del mismo modo que también lo hizo el número de individuos provenientes de otros reinos. Resultado ligado a las políticas de repoblación que atraían a murcianos, andaluces, manchegos o castellanos, entre otros pueblos.

Por otro lado, la natalidad y la nupcialidad se incrementaron. Las pestes aminoraron.

Sin embargo, existen otros factores que revierten esta tendencia en las últimas dos décadas del XVI. Hubo varios factores de agravamiento: Malas cosechas que hicieron decaer al sector agrícola. No sólo en el plano económico, sino que generaron hambre en las poblaciones valencianas. La cuestión morisca también incide en el viraje de las políticas que se emprenderían, (como veremos), en los albores del siglo XVII.

Posted in Población | Leave a comment

POBLACIÓN, ANTES DEL Sº XVI

En 1430, Alfonso V el Magnánimo de Aragón ordenó la repoblación de la Huerta de Alicante. Monfort percibió un buen número de familias de la zona de Valencia y el Norte de Alicante. De esta guisa el crecimiento demográfico de la morería fue notable.

 

Con el castillo como punto central, una serie de círculos concéntricos ampliaron la morería. Llegándo a tener 25 casas y 100 mudéjares, con una población de 250 individuos en el total. No en vano, son más los que llegan y se asientan tras la destrucción de la morería de Valencia. Monforte no era un señorío, con lo cual, su presión fiscal era más leve. Por consecuente, era un lugar apetecible para las comunidades mudéjares.

Con la conquista de Granada en 1492, muchos musulmanes huyen de dicha zona y se instalaron en el valle del Vinalopó. Más concretamente, en Monforte, donde se asentaban. Contaban también con el gran desarrollo de la agricultura en dicha zona. Por lo tanto, era también una zona no sólo esquiva de impuestos sino propicia para desarrollar su hábitat. Hecho que justifica, en gran medida, la superpoblación mudéjar en la segunda mitad del XV.

Además rivalizan con los cristianos. Monforte fue uno de esos sitios, donde los cristianos se vieron superados por las circunstancias poblacionales musulmanas. Al ser un lugar entre Castilla y Granada, les venía bien por un lado. Pero no dejan de estar en el punto de mira de las organizaciones cristianas.

Posted in Población | Tagged , , | Leave a comment

La Purísima

Actualmente la patrona de Monforte del Cid es la Inmaculada Concepción, o lo que es lo mismo, la Purísima. Pero para que acabara siendo la patrona, tuvo que acontecer una gran cantidad de sucesos. En primer lugar hay que tener en cuenta que, originalmente, el Cristianismo veneraba a José, María y el Niño Jesús. Pero con el tiempo las personalidades de devoción fueron aumentando (apóstoles, mártires, etc.). A través de la representación de la Virgen María surgen numerosas Vírgenes como por ejemplo la Inmaculada Concepción, que es una representación de la Virgen María que hace referencia a la concepción sin pecado original de María a través del Espíritu Santo, una explicación que chocaba contra la naturaleza reproductiva entre hombre y mujer y que sólo se comprendía a través de la fe.  Dentro de la Iglesia comienzan a surgir posturas a favor y en contra del culto a la Inmaculada Concepción y finalmente se decidió su prohibición, que duró casi 400 años. Se realizaron varios concilios con el objetivo de conseguir una Bula de Dogma de Fe que permitiera legalizar el culto a la Inmaculada Concepción, pero tardó en lograrse, exactamente hasta el 1662.

Pero antes de esta legalidad, el culto de la Purísima ya había entrado en tierras alicantinas a mediados del S. XVI. Concretamente, en el 1569, el Obispo de Orihuela Gregorio Gallo de Andrade, estableció en su diócesis una fiesta honorífica a la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre, lo que supone el comienzo de una profunda devoción mariana en territorio alicantino. Resulta curioso el hecho de que si estaba prohibido su culto no se hiciera nada por parte del Papado, pero es que la postura del Papado era controvertida y no se pronunciaba todavía, ni a favor ni en contra del culto a la Purísima.

El 8 de diciembre de 1662, Alicante decidió rendirle devoción a la Inmaculada Concepción con la aprobación del obispo de Orihuela Bernardo Caballero. Y al hacer esto Alicante, también lo hacía Monforte puesto que pertenecía a su término municipal. Además, hay que tener en cuenta que Alicante fue la segunda ciudad en España que mostró pública y legalmente devoción a la Inmaculada Concepción, tras Sevilla.

Finalmente,  en el 1662 el Papa Alejandro VII promulga una bula por la que se legalizó el culto a la Inmaculada Concepción. En toda esta labor jugó un papel crucial Felipe IV, uno de los principales artífices de la legalización del culto a la Purísima, algo que ocasionó la celebración de fiestas en numerosas ciudades de Europa y sobre todo de España, Alicante entre ellas.

Debido a que la devoción a la Purísima fue ganando importancia, el Obispo de Orihuela concedió el patronato de la Inmaculada Concepción a Monforte en el 1729, acabando así con la devoción al antiguo patrón, Sant Jaume, que lo era desde la época medieval, desde una fecha incierta pero que seguramente estará vinculada con la reconquista (mediados del S. XIII).

Con el nombramiento de la nueva patrona, se realizó una imagen de la Purísima que fue albergada en la iglesia de Santa María. Sin embargo, esta no es la misma imagen que nos encontramos en la actualidad puesto que en el 1936, dentro del contexto de la Guerra Civil, desapareció la imagen y sus joyas, lo que se conocía como “el Tesoro de la Purísima”.  Ante esta situación, tras la contienda civil, los monfortinos encargan a Valencia la construcción de una nueva imagen de la Purísima que es la que actualmente preside el altar mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.

Al ser la nueva patrona, se le realiza a la Purísima una gran cantidad de rogativas. Sin ir más lejos, al año siguiente del nombramiento como patrona, en el 1730, para acabar con la sequía, sacando a la imagen de la Inmaculada Concepción en procesión por Monforte. Así, hay que destacar que a partir de este momento la Virgen de Orito perderá peso en las rogativas, siendo más consultada para ello la Inmaculada Concepción, principal patrona de la localidad.

Posted in Cultura | Tagged , , , | Leave a comment

La iglesia de Monforte en la Edad Moderna

La primera iglesia de Monforte que se tiene documentada no tiene nada que ver con la de la actualidad. Ya desde el S. XIII se tiene constancia de la existencia de la iglesia de la Sangre de Cristo, situada en un emplazamiento distinto al actual, en las calles del centro de la población. Esto se debe a que el espacio que ocupa la actual iglesia era por aquel entonces el castillo de Monforte.

Sin embargo, el espacio del castillo sufriría una modificación a principios del S. XVI, entre 1500 y 1510. En estos momentos se está ante un contexto de mayor paz y la función defensiva del castillo ya está prácticamente en desuso, además de que comenzaba a encontrarse cada vez más deteriorado. Así, se aprovecha el recinto del castillo para construir una iglesia que sería conocida como iglesia de Santa María del Castillo. De esta iglesia todavía se conservan elementos como la entrada (lo que en la actualidad se conoce como puerta falsa de la iglesia) y el campanario (que probablemente sería la antigua torre del castillo), donde podemos ver el blasón de la Corona de Aragón en los cruces de los arcos góticos de la bóveda. Esta iglesia contaría con 3 altares en su interior: el de Jesús, el de Nuestra Señora del Rosario y el de Nuestra Señora de la Misericordia. La documentación nos permite conocer que a mediados del S. XVII se cambiaría el nombre de la iglesia por el de Nuestra Señora de la Asunción.

A lo largo del S. XVIII se realizó una reforma y ampliación de la iglesia que acabaría dando su actual aspecto. Las obras principales se realizaron entre 1750 y 1770. Para la realización de estas obras fueron claves los Obispos Juan Elías Gómez de Terán y su sucesor Joseph Tormo. Los planos de la nueva iglesia fueron realizados por Antonio de Villanueva y las obras dirigidas por el maestro cantero del Ayuntamiento de Alicante, el aspense Vicente Mingot. Bajo su dirección, se modificó el crucero y el presbiterio, y tras su muerte la obra fue continuada por el maestro cantero Cristóbal Sánchez, quien modificaría la sacristía y realizaría la nueva y actual entrada de la iglesia. En esta nueva entrada, el portón, la cerradura y la llave fueron realizados por el maestro carpintero monfortino Asencio Amorós, en el 1751. La decoración interior corrió a cargo de varios personajes como por ejemplo Ginés Irles, José Puchol y Mariano Oliver. Posteriormente se dotó a la iglesia de un órgano que desaparecería durante la Guerra Civil, al igual que la imagen de la Inmaculada Concepción que se realizó tras su nombramiento como patrona de Monforte del Cid en el 1729.

Posted in Cultura | Tagged , , , , , | Leave a comment

La Ermita de San Pascual Baylón

En la actualidad, si recorremos las calles del centro de Monforte del Cid, podemos encontrarnos con la Ermita de San Pascual, un edificio que forma parte de la historia de Monforte.

Sobre San Pascual Baylón ya se ha hablado en otras publicaciones, y por lo tanto estaría de más volver a repetir su historia en estas líneas. Por lo que respecta al origen de esta ermita, es imprescindible hablar de la donación realizada por la familia Escorcia al municipio de Monforte.

Dicha donación se produce el 18 de enero de 1721, y a través de ella se dona una casa pequeña en la Universidad de Monforte, en la que según la tradición había habitado San Pascual Baylón. Y se dona con la condición de que allí se construya una ermita con el título del santo y un hospital.

En el contrato de donación se establece una serie de condiciones que podemos resumir en los siguientes puntos:

  • Si en un plazo de 3 años a partir de la donación no se había construido la ermita y el hospital, la casa pasará de nuevo a manos de los condes de Faura, la familia de los Escorcia.
  • Se obligaba a poner el blasón con las armas de los Escorcias en la puerta principal de la ermita, en el retablo y en la puerta principal del hospital.
  • El ius patronato (derecho del poder civil a intervenir en el nombramiento de cargos eclesiásticos) de la ermita y el hospital queda reservado a los condes.
  • Los condes no se ocuparían de la construcción y mantenimiento de la ermita y el hospital, sino que únicamente cedían el espacio para su construcción.
  • Si los condes querían construir una casa en Monforte, el gobierno municipal les debía de ceder un terreno para ello.
Posted in Cultura | Tagged , , , , , | Leave a comment

Virgen de Orito, Convento-Santuario de Orito y San Pascual Baylón III: S. XVIII

En primer lugar tenemos que destacar que en el 1715, fray Isidoro Gutiérrez, un franciscano nacido en Biar, publicó su obra “Historia verdadera de la maravillosa aparición, prodigios y milagros de la sacratísima y angélica imagen de nuestra señora de Orito”, un libro en el que recopilaba todos los acontecimientos memorables relacionados con la Virgen de Orito y todo lo ocurrido en el convento hasta la fecha. Así, nos habla de los 75 milagros de la Virgen y los 173 de San Pascual, al igual que de la romería del santo. Incluso nos da cifras de las visitas a Orito, diciéndonos que 5.000 personas visitaron Orito en el 1715, un dato que nos deja entrever la gran importancia del convento en la comarca. Destacar que esta publicación fue adquirida en el 2007 por el Ayuntamiento de Monforte del Cid, siendo una muestra más del interés del pueblo monfortino por conocer y cuidar su legado histórico.

La importancia del convento de Orito seguía creciendo e incluso se llegaron a enterrar allí importantes personajes de la época como Nicolás Escorcia (hombre clave en la defensa de la ciudad de Alicante ante el bombardeo francés de 1691), cuyo féretro se halla perdido en la actualidad.

Las visitas a Orito seguían creciendo, al igual que crecía el propio convento, que ya en el 1769 albergaba a 51 individuos, siendo de ellos 20 sacerdotes, 10 coristas, 9 legos (monjes dedicados a actividades laborales y asuntos seculares), 9 donados (monjes que no hacían votos solemnes de por vida) y 3 sirvientes. En cuanto al sostenimiento del convento, estaba financiado por los donativos y también se apoyaba en el trabajo en el huerto del convento.

El propio convento de Orito comienza a realizar legislación, como la normativa sobre comportamiento cívico en las fiestas de 1775, que tenía como objetivo reducir el número de asesinatos en las fiestas. Pero además, no sólo se legisla desde el propio convento, sino también desde el poder central (ahora, con los Borbones, más centralizado que nunca) se envían privilegios relacionados con el funcionamiento del Convento. Podemos destacar el realizado el 20 de marzo de 1749, un privilegio que pese a no ir dirigido directamente al Convento de Orito, sí que le afectaba puesto que se decretaba que cada convento de San Francisco debía de tener un Síndico para administrar económicamente los bienes del convento y conseguir que el dinero se invierta en cosas útiles y necesarias para el convento y los religiosos que allí habitaban.

Por lo que respecta al aspecto del convento, ¿dista mucho de lo que hoy podemos apreciar? Conocemos distintas descripciones, como la dada por ejemplo por fray Gutiérrez en su obra de 1715. En ella nos habla de que la entrada estaba formada por un arco (que posteriormente se tapió) a través del que se accedía a un porche. Las paredes del interior del convento estaban decoradas con cruces coloradas (posteriormente cubiertas cuando las paredes se decoraron con alabastro). En la bóveda había pintada una Gloria rodeada de ángeles y en las paredes colgaban varios cuadros que relataban los milagros de la Virgen de Orito. En el altar mayor se encontraba una reliquia de plata y piedras preciosas que presidía un gran cuadro de la virgen. Además, en el altar se encontraban 10 lámparas de plata que habían sido donadas por los fieles. También había 2 grandes cuadros en los que se representaba a San Pascual y a San Pedro de Alcántara. Por lo tanto, sólo basta acercarse al convento y comparar la descripción que nos da fray Gutierrez con lo que hay en la actualidad para observar los cambios arquitectónicos y decorativos.

Por otro lado, la devoción por San Pascual en Monforte también iba en aumento, hasta tal punto que el 29 de junio de 1715 el Cabildo municipal de Monforte acuerda nombrar segundo patrón de la Villa a San Pascual, acto que fue confirmado el 7 de julio por el Palacio Episcopal de Alicante, pasando a celebrarse a partir de este momento las fiestas patronales en honor a San Pascual todos los 17 de mayo.

Posted in Cultura | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Virgen de Orito, Convento-Santuario de Orito y San Pascual Baylón II: S. XVII

A comienzos del S. XVII se consigue que la Iglesia acepte legalmente la aparición de la Virgen de Orito. Esto se debe en gran parte a la labor realizada por el Obispo de Orihuela Joseph Estevan, quien ordenó que se realizara una “Declaración auténtica y jurada” acerca de la aparición de la Virgen de Orito ocurrida en el 1555. Para dicha labor, se recogió la declaración de 9 testigos en un informe jurídico que fue enviado a instancias superiores de la Iglesia y finalmente aprobado.

En el 1607 finaliza la construcción del nuevo convento y la hospedería que habían comenzado a finales del siglo anterior, y para su inauguración vino el Obispo de Orihuela, Andrés Balaguer, quien bendijo el nuevo convento. Las visitas siguieron creciendo por lo que el papel de la Hospedería fue vital para poder albergar a los numerosos peregrinos. Un hecho que aumentó las visitas a Orito fue que en el 1618 se beatificó a San Pascual Baylón.

Tal era la devoción que se tenía a la Virgen de Orito, no sólo en la localidad monfortina, que en el 1634, ante una gran sequía que asoló toda la Huerta de Alicante, se recurre a la Virgen de Orito. El justicia, los jurados y diversos cargos eclesiásticos de Alicante, llevan la Virgen de Orito en procesión hacia la iglesia de San Nicolás, donde también se había llevado la Santa Faz con el objetivo de acabar con la sequía. Tras 3 días en Alicante, fue devuelta a su convento original con una nueva peregrinación.

El recurso de utilizar a la virgen para plegarias y ruegos fue  habitual, ya que en el 1662 la imagen de la virgen se vuelve a llevar a Alicante para acabar de nuevo con la sequía en la huerta alicantina, estando esta vez 7 días en la iglesia de San Nicolás. La historia se volvería a repetir en el 1668.

Por lo que respecta a la figura de San Pascual Baylón, fallecido en los últimos años del anterior siglo, como ya hemos dicho, fue beatificado en el 1618. Unos años más tarde, el 17 de mayo del 1637 se realizó la primera Romería en su honor Sería a finales de siglo, en el 1691, cuando se produce un hecho importante para la figura de San Pascual Baylón y para la localidad Monfortina. Ese año, en julio, el Papa Alejandro VIII promulga una bula por la que se canonizó a San Pascual. Ante este nombramiento, el justicia de Alicante, Gaspar Castillo, decretó fiestas en su  honor por lo que se realizaron misas, procesiones, fiestas de fuegos, danzas, corridas de toros y una fiesta de moros y cristianos durante el verano de 1691. La fiesta se trasladó a otros lugares de España (Zaragoza, Granada o Barcelona entre otras localidades) e incluso de Europa (Roma, Venecia, Nápoles, etc.). Pero sin embargo, la fiesta en Alicante terminó de forma trágica ya que durante el verano de 1691 barcos franceses bombardearon Alicante, obligando a muchos ciudadanos a refugiarse en el interior, siendo un punto de recepción el convento de Orito.

Posted in Cultura | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Virgen de Orito, Convento-Santuario de Nuestra Señora de Orito y San Pascual Baylón I: S. XVI

Hablar de Monforte del Cid es también hablar de Orito, sobre todo si nos referimos al elemento religioso y festivo. En la actualidad nos encontramos en Orito con una marcada devoción por San Pascual Baylón y con un importante convento como es el Convento-Santuario de Nuestra Señora de Orito, donde se guarda la imagen de la Virgen de Orito, una de las más pequeñas del mundo con tan sólo 42 milímetros.

La fundación del caserío de Orito se produce en el 1532, cuando el párroco de Monforte, Mosén Pedro Seva, organiza una peregrinación  a Orito debido a la sequía que sufrían los campos monfortinos y debido a que en Orito se encontraba un manantial de agua conocido como Fuente Santa o Fontanilla. Cuando llegaron a este manantial, bañaron allí cruces para implorar a Dios misericordia y lluvia. Tras visitar el manantial, pararon a descansar en una pinada y se dieron cuenta de la necesidad de construir una ermita junto al manantial. Según cuenta la tradición, escribieron en unos papeles el nombre de varios santos y los metieron en un sombrero. Un niño escogió el papel y salió el nombre de la Natividad de Nuestra Señora. Así, entre 1542 y 1552 se construye la ermita.

Por dicha ermita original, pasaron varios ermitaños, y fue con fray Jorge Martínez, de la Orden de la Merced, con el que sucedió la aparición de la Virgen de Orito en el 1555. Mientras fray Jorge estaba arreglando el altar se encontró envuelta en unos corporales una diminuta virgen que sería conocida como la Virgen de Orito. Se trata de una imagen tallada, en posición sedente, de color blanquecino, coronada, que sostiene entre sus manos un corazón que simboliza al Niño Jesús y que tiene un tamaño de 42 mm, como ya hemos dicho.

La imagen comenzó a recibir numerosas visitas y el Consell de Monfort decidió construir un convento. El Consell pretendía que fueran los frailes Observantes de San Francisco de Alicante los que se hicieran cargo del convento, pero estos lo rechazaron  en octubre de 1557. Un año más tarde, también en octubre, los padres de la Orden de la Merced de Elche solicitaron hacerse cargo del convento, pero fueron rechazados por el Consell. Las obras del nuevo convento se iniciaron el 16 de Agosto de 1559, terminándose en el 1562. La custodia del convento sería finalmente asumida por dos frailes franciscanos de la reforma de San Pedro de Alcántara.

Sería en este convento donde tomaría los hábitos San Pascual Baylón en  el 1565. San Pascual Baylón era un pastor nacido en Torrehermosa (Zaragoza) que llega a Monfort en el 1561 para trabajar a las órdenes de Aparicio Martínez. Su labor consistía en pastar con el ganado, con el que salía a diario hacia Orito, durmiendo en una cueva en la Sierra de las Águilas, la actualmente visitada y venerada Cueva de San Pascual. Debido a su contacto con los frailes, finalmente San Pascual decidió entrar en el convento. Unos años más tarde, San Pascual abandonaría las tierras monfortinas y moriría en Villarreal el 17 de mayo de 1592.

Paralelamente, las visitas a la Virgen de Orito seguían aumentando y por ello el convento se quedó pequeño y se plantea la construcción de uno nuevo, que comenzó a construirse en abril de 1596. Este nuevo convento era más grande (pasándose de 8 a 24 celdas) y además se construyó una Hospedería u Hospicio para acoger a los devotos que fueran a Orito.

Posted in Cultura | Tagged , , , , , , , | Leave a comment

Las fiestas en Monforte durante la Edad Moderna

Las fiestas, ya sean religiosas o profanas, son un acontecimiento importante en todo pueblo. Así lo es en la actualidad y así lo era en el pasado, con la salvedad de que en el pasado el elemento religioso impregnaba las fiestas más que en la actualidad, aunque hoy en día todavía sigue siendo el aspecto fundamental de todas las fiestas. En el caso de Monforte del Cid, el acta del cabildo municipal del 6 de junio de 1759 nos permite conocer la primera relación de fiestas anuales celebradas en el municipio, siendo las siguientes:

  • Enero: Circuncisión del Señor y Santos Reyes.
  • Febrero: Purificación de Nuestra Señora.
  • Marzo: Encarnación.
  • Abril: Carnestolendas, Ceniza, Pascua, Ramos, Semana Santa, Trinidad, y alguna fiesta móvil más.
  • Mayo: Cruz, Corpus y Asención.
  • Junio: San Juan.
  • Julio: Festividades Patrones de la Villa.
  • Agosto: Virgen de las Nieves titular de la Iglesia, Patrona del Ayuntamiento. Asunción.
  • Septiembre: Natividad de Nuestra Señora.
  • Octubre: Rosario.
  • Noviembre: Todos los Santos.
  • Diciembre: Concepción de Nuestra Señora, nacimiento de Dios.

Sobre cómo se celebraban estas fiestas, normalmente se realizaba en un primer momento una misa donde se impartiría un sermón en la iglesia que sería realizado por un religioso perteneciente a algunas de las órdenes que se establecieron en Elche, Alicante  y también, en ocasiones, por monjes del Convento de Orito. Tras la misa se realizaba una procesión que partiendo desde la iglesia recorría las calles. Mientras se realizaba la procesión se tiraban algunos fuegos artificiales y disparos de pólvora con arcabuces. Además, el cabildo municipal tenía la obligación de asistir a todas las fiestas. Destacar también que a estas festividades religiosas iban ligadas otras actividades festivas de carácter más profano como soldadescas, alardes y moros y cristianos.

Otro aspecto a destacar es el papel clave de las Cofradías para la realización de fiestas durante finales de la Edad Media y toda la Edad Moderna. Así, podemos destacar en Monforte la Cofradía de la Sangre de Cristo (S. XIV), la Cofradía de Sant Jaume y San Felipe (S. XV) y la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (S. XVI).

Sin embargo, las fiestas no siempre traían buenos momentos, ya que en muchas  ocasiones, por diversos motivos, se producían asesinatos durante las fiestas, especialmente en las celebradas en honor a San Pascual y a la Virgen de Orito. Ante esta situación, desde el Convento de Orito se redacta una normativa sobre comportamiento cívico en las fiestas en el 1775 que prohibía a los hombres llevar armas de fuego, palos, u otros objetos con los que pudieran causar daño a los convecinos, todo ello con el objetivo de que cesaran los asesinatos en una festividad que debía de unir al pueblo monfortino y a toda la comarca.

Posted in Cultura | Tagged , , , , | Leave a comment

La Fiesta de Moros y Cristianos durante la Edad Moderna

En el 2009 se declaró a las Fiestas de Moros y Cristianos de Monforte del Cid como fiesta de interés turístico provincial de la Comunidad Valenciana. Pero, ¿cómo surge esta fiesta? ¿Cuál es su antecedente? ¿Cómo evoluciona hasta lo que es hoy en día?

En su origen nos encontramos un componente religioso y un componente militar. Desde el punto de vista religioso hay que tener en cuenta que se vinculaban estas fiestas con las fiestas patronales (primero en honor a Sant Jaume y posteriormente en honor a la Inmaculada Concepción), con acontecimientos como el alardo a la patrona o las salvas de arcabucería. Desde el punto de vista histórico, se defiende que las fiestas de moros y cristianos rememora sobre todo un importante acontecimiento militar medieval como es la Reconquista.

En líneas generales, podemos decir que estas fiestas tienen su antecedente en los alardos realizados al patrón o patrona de la localidad, que a su vez evolucionarían en las soldadescas del S. XVIII, con un carácter ya menos religioso ya que suponía el desfile de los habitantes de la localidad con armaduras, representando unos a los moros y otros a los cristianos y simulando combate entre ellos. Además, hay que tener en cuenta que la concepción de esta fiesta dista bastante de la que hoy tenemos en muchos aspectos, como por ejemplo en el hecho de que durante esta época se celebraba solamente aquellos años en los que había dinero suficiente para realizarla.

Por lo tanto, podemos establecer que en las entrañas del origen de las Fiestas de Moros y Cristianos de Monforte del Cid estarían estos elementos, aunque hay que dejar bien claro que no eran considerados en su época como tales fiestas, sino que son el precedente que con el tiempo evolucionaría hasta dar lugar a las actuales Fiestas de Moros y Cristianos. Además, para toda su formación como hoy las conocemos, son claves también las disputas que mantiene España con el norte de África durante todo el S. XIX y la Guerra con Marruecos de comienzos del S. XX.

Posted in Cultura | Tagged , , , | Leave a comment

La conexión comercial entre Madrid y Monforte en el S. XVIII: El ejemplo del aguardiente

El comercio realizado por los vecinos de Monforte a lo largo de la Edad Moderna se centraba sobre todo en el ámbito local y comarcal y se realizaba con productos variados como el esparto, el vino o la almendra. Sin embargo, a lo largo del S. XVIII, la industria y el comercio sufren un aumento de su importancia debido al auge cobrado por el Camino Real de Madrid y por la apertura del puerto de Alicante al comercio marítimo con América. De esta forma, los productos de la zona tenían ahora la posibilidad de comercializarse a mayor escala.

Una muestra de esta nueva posibilidad que se abre en el S. XVIII para comerciar a un nivel superior cuantitativa y cualitativamente nos lo encontramos en un contrato de compraventa fechado en el 7 de febrero de 1762. En este contrato, los monfortinos José Beltrán de Miralles y José Orozco, acuerdan con Marcos Mayoral, Superintendente General de la Real Renta de Aguardientes de Madrid, la entrega de 6.000 arrobas de aguardiente común anisado de buena calidad, condición y gusto, vendidas a 24 reales cada arroba. Estas 6.000 arrobas debían entregarse en el plazo de un año, a razón de 500 arrobas por mes.

La entrega del producto en Madrid debía hacerse por cuenta, riesgo y coste de los comerciantes monfortinos, quienes se encargarían de enviar los carros con el producto hacia Madrid. En cuanto a la entrega del dinero, una vez se hubiera recibido en Madrid el envío mensual, se daría a los conductores de los carros la cantidad acordada, 12 reales por cada envío mensual.

Sin embargo, el contrato presentaba una serie de condiciones un tanto rigurosas para los comerciantes monfortinos. En este sentido, José Beltrán de Miralles, para poder firmar el contrato, tuvo que hipotecar varios bienes como tierras, una casa y 2 fábricas de aguardiente. Pero a pesar de estas condiciones, a los monfortinos les interesaba realizar dicho contrato ya que les supondría enormes beneficios económicos. La muestra de la rentabilidad económica la tenemos en que unos años atrás, en el 1759, el propio José Beltrán de Miralles firmó otro contrato para llevar a Madrid 2.000 arrobas de vino al precio de 6 reales cada una. Por lo tanto, con esta nueva venta estaban cuadruplicando el precio de la anterior venta, obteniendo unos ingresos totales de 144.000 reales, una cantidad que, una vez restado el coste de producción y transporte, seguía siendo realmente interesante para estos comerciantes monfortinos que nos muestran cómo un pequeño pueblo no está aislado del todo con el comercio a una escala mayor, siendo además muestra clara del contacto comercial que se produce en estos momentos entre el interior peninsular y la periferia. Además, la tradición de elaborar aguardiente todavía hoy en día sigue realizándose en Monforte, con varias destilerías importantes no sólo a nivel local, sino también a nivel nacional. Y a estos vecinos monfortinos, José Beltrán de Miralles y José Orozco, bien podemos considerarlos como pioneros en el comercio del aguardiente de Monforte.

Posted in Economía | Tagged , , , , , | Leave a comment

El comercio del vino y su problemática

Una de las principales producciones agrícolas en Monforte durante la Edad Moderna era la vid. La vid es un cultivo que se destinaba para varios usos: uva de mesa, uva pasa y vino. Durante esta época nos encontramos en Monforte con una importante producción de vino, un vino considerado por sus contemporáneos como de calidad.

El vino era destinado tanto para el autoconsumo de los monfortinos como para su venta a través del comercio, un comercio que tenía sobre todo un carácter comarcal y cuya importancia fue en aumento, tanto que entre el año 1742 y 1799 nos encontramos con un crecimiento del 121% de la vid cultivada. En cuanto a cómo se realizaba este comercio, siempre era transportado envasado en cántaros con carros hasta las localidades cercanas, en cuyos mercados se vendería, o bien a particulares o instituciones que ya habían pactado previamente la compra con el productor local de vino.

Sin embargo, el comercio de vino no siempre fue un camino de rosas para los monfortinos. A comienzos del S. XVIII nos encontramos con un privilegio de Felipe V en el que se prohíbe introducir vino forastero en todo el término de Alicante, y por lo tanto en Monforte (ya que por aquel entonces todavía era Universidad de la ciudad de Alicante). Esto podría parecer en un principio una orden beneficiosa para los productores de vino monfortino, pero sin embargo ante esta media,  la clase dirigente de la ciudad de Alicante, para velar por sus propios intereses, prohibirán a los vecinos de Monforte introducir sus vinos en la ciudad de Alicante, asegurándose así que serían los vinos de sus propias tierras los que tendrían la exclusividad en la ciudad de Alicante.

Ante esta situación, las autoridades monfortinas intentaron revocar dicha sentencia enviando al presbítero Mosén Antonio Benito ante el consistorio alicantino para defender los derechos de los comerciantes monfortinos y restablecer la entrada de vino monfortino en Alicante, pero no lo consiguieron. Sin embargo, sí que lo conseguirían a través de la intervención del obispo de Orihuela, Salvador Rodríguez de Castelblanco. Así, en torno a 1730 el comercio del vino con la ciudad de Alicante ya está restablecido.

Posted in Economía | Tagged , , , , | Leave a comment

La industria monfortina en la Modernidad

El concepto de industria en la Edad Moderna dista mucho del actual concepto, más todavía si hablamos de la industria de un pequeño pueblo, que quedaba muy lejos de la producción industrial de las grandes ciudades. En el caso de Monforte, podemos hablar de una industria muy ruralizada, que se daba sobre todo con productos obtenidos de la agricultura.

En primer lugar tenemos que destacar la industria del esparto. Esta industria venía ya desde época medieval, realizada sobre todo por los musulmanes y posteriormente aprehendida por los cristianos. Tras la expulsión de los moriscos en el 1609, la industria del esparto quedó en manos exclusivas de la población cristiana. El esparto era trabajado principalmente por las mujeres y niños de la localidad, pero también por los hombres cuando no tenían trabajo en el campo. Con el esparto se realizaban productos como alpargatas, cestas, escobas, etc. Estos objetos derivados del esparto eran destinados tanto para el uso propio de los monfortinos como para el comercio. Un ejemplo de este comercio lo tenemos en las noticias existentes sobre la venta de escobas a Alicante, destinadas a su vez a barrer el castillo de Santa Bárbara.

Otro producto importante de la industria monfortina era el vino. Como ya hemos visto en otras publicaciones, uno de los cultivos más numerosos, por no decir el que más, era la vid. De la vid se obtenía la uva de mesa, la uva pasa y el vino. En Monforte tenemos datos que nos hablan de la producción de vino, y además era un vino de bastante calidad, de los mejores que existían en la comarca, como bien nos muestran sus datos de comercialización. Destacar además que el vino era producido tanto por hombres como por mujeres.

Pero la industria monfortina no se limitaba a estos 2 productos, pese a que sí que eran los más importantes. También tenemos datos que nos permiten hablar de la producción de aceite de oliva y de harina de trigo. Esto lo podemos afirmar gracias a la documentación en la que se habla de la existencia de molinos de aceite (con sus respectivas presas para realizar la obtención del aceite) y de molinos de harina.

Posted in Economía | Tagged , , | Leave a comment

La agricultura en Monforte durante el reinado de los Borbones (S. XVIII) II: Las relaciones agrícolas

En anteriores publicaciones  hemos observado cómo era la agricultura y los productos agrícolas pero, ¿cómo eran los agricultores? ¿Eran dueños de sus tierras? ¿Cultivaban lo que querían o se les imponía el producto a cultivar? Vamos a intentar dar respuesta a estas preguntas a través del análisis de varios contratos de arrendamiento, concretamente los siguientes:

  • 1744: Arriendo por  parte de Don Juan Antonio Miralles de Barroeta, de Monforte pero residente en Madrid, a José Miralles de Antonio, de Monforte, de las casas, viñas y tierras que el dicho Juan Antonio tenía en Monforte, durante 4 años.
  • 1759: Arriendo por parte de Doña Ana María Picher, de Alicante, a Francisco Amorós de Asensio, de Monforte, de tierras situadas en el Partido del Llano, durante 4 años.
  • 1781: Arriendo por parte de Don Baltasar Antón del Olmet, de Monforte, a José Pastor de Lorenzo, de Cañada del Fenollar (término municipal de Alicante), de una hacienda con plantación de vid, olivo y otros árboles, situada en Orito y por una duración de 4 años.

De estos contratos de arrendamiento se pueden obtener varios datos sobre cómo eran las relaciones agrícolas durante el S. XVIII. En primer lugar podemos observar como hay una clase poseedora de la tierra y otra que tiene que acceder a ella a través de arrendamientos para así poder trabajar y alimentar a su familia. Queda bien reflejada esta distinción entre propietario o arrendador y campesino o arrendatario en el propio lenguaje de los contratos, ya que al arrendador se le tratará siempre con el título de Don, algo que no se hace con el arrendatario.

También podemos destacar que las tierras se trabajaban en régimen de aparcería (“a partido” o “en terraje”, tal y como aparece en la documentación). Mediante este sistema el propietario cedía la tierra a un campesino durante un breve periodo de tiempo a cambio de parte de la cosecha. El principal punto negativo de este régimen de arrendamiento era el poco tiempo que duraba, ya que los primeros años eran de duro trabajo para el campesino y no podía sacarle rendimiento a la tierra a largo plazo. Además, el arrendador solía imponer una serie de restricciones sobre el trabajo de la tierra que daban al campesino poco margen de maniobra, restricciones como por ejemplo la prohibición de plantar determinados cultivos o la realización de algunas tareas extra-agrícolas.

Observamos también a través de estos contratos una clara distinción social entre el arrendador y el arrendatario, una distinción que incluso en ocasiones iba más allá de lo normal con exigencias un tanto caprichosas y prepotentes. En este sentido, podemos destacar las cláusulas del contrato del 1781, como la que establecía que el arrendatario recibiría 2 cerdos del arrendador para cuidarlos y engordarlos hasta Navidad para dárselos de nuevo al propietario, o la que fijaba que el arrendatario debía de entregar 2 gallinas en Navidad y 2 pollos en verano cuando el arrendador fuera a visitar la hacienda con su familia.

Posted in Economía | Tagged , , , | Leave a comment

La agricultura en Monforte durante el reinado de los Borbones (S. XVIII) I: Características generales

Tras la Guerra de Sucesión se produce la llegada de una nueva dinastía, los Borbones, con Felipe V a la cabeza. Los Borbones impulsarían un nuevo modelo de Estado que, en cierto modo, también tuvo sus repercusiones en la agricultura, ya sea de forma directa o indirecta. Así, durante todo el S. XVIII se produce una mejora en la productividad agrícola que a su vez redunda en un crecimiento demográfico, lo que supone, a su vez, una necesidad de extender los terrenos de cultivo en Monforte. Con este fin, ya desde finales del S. XVII se tiene documentado cómo se fue arrasando los bosques monfortinos a través de talas de árboles para el aprovechamiento agrícola de esas tierras. Destacar también que se construyen dos fuentes nuevas (fuente del caño y fuente de manadores) que abastecían de agua a las nuevas tierras de regadío.

Así, hay que tener en cuenta que durante el S. XVIII se producen una serie de cambios técnico-económicos que mejorarían la agricultura, cambios como la ampliación de la zona de regadío o el aumento de los cultivos con fines comerciales. Sin embargo, pese a estos cambios, el modo de producción siguió siendo el mismo. Nos encontramos con tierras de pequeño y medio tamaño, que varían entre 1 y 9 tahúllas (1 tahúlla= 1118 m2), sin encontrarnos con grandes propiedades, aspecto que se debe fundamentalmente al hecho de que Monforte era territorio de realengo y no un señorío. Y en estas tierras se cultivaban sobre todo productos destinados a la subsistencia, es decir, a la alimentación de los propios monfortinos y a pagar los impuestos establecidos, que podían ser mediante dinero o mediante parte de la cosecha, según se acordase. Sin embargo, como ya hemos dicho, cada vez se irá destinando más tierras para cultivar aquellos productos que mayor rentabilidad económica se le podía sacar a través del comercio, como por ejemplo la vid de la cual se producía el vino. Podemos establecer que los principales cultivos durante el S. XVIII y durante toda la Edad Moderna fueron: vid, trigo, cebada (producto imprescindible, ya que era el principal alimento de las clases populares), olivo, garroferos, higueras, almendros, algarrobos, etc. También nos encontramos con otros cultivos menores destinados en exclusiva para el autoconsumo, como lechugas, coles, nabos o chirivías.

El cultivo se realizaba tanto en tierra de regadío como de secano. El regadío se extiende durante esta época y se da en todo lo que se conocía como la Huerta Mayor, que comprendía partidas agrícolas como la de Agualeja, camino del río, camino de Aspe y camino de Elche.

Posted in Economía | Tagged , , , | Leave a comment

La agricultura en Monforte durante el reinado de los Austrias (SS. XVI-XVII)

Tradicionalmente la agricultura ha sido el principal sustento de Monforte del Cid, pero, ¿cómo era la agricultura durante la Edad Moderna? En líneas generales podemos decir que continúa con la tónica de la Baja Edad Media, pero con algunos cambios y novedades.

Durante el reinado de los Austrias (que arranca con Carlos I en el 1516 y terminaría con la muerte sin descendencia de Carlos II en 1700), la zona del azud era la principal zona de huerta durante esta época. Era una zona de regadío donde se cultivaban sobre todo frutas y hortalizas. El azud fue clave para el desarrollo de la agricultura en Monforte. Su fecha de construcción no se sabe con exactitud, aunque probablemente podríamos colocarla en torno al S. XII, durante la ocupación musulmana de Monforte. Lo que sí que es cierto, es que tenemos constancia documental de este azud desde el S. XV.

A través del azud, el agua del Vinalopó se repartía por los campos monfortinos mediante acequias, boqueras y partidores. Sin embargo, esta utilización del agua a través del azud trajo polémicas con otras localidades, dentro de un conflicto generalizado por el uso del agua entre lo que se conocía en la época como localidades de “agua arriba” y localidades de “agua abajo”. Especialmente, Monforte tuvo disputas con Elche, que se quejaba de que Monforte retenía el agua del Vinalopó en el azud y la utilizaba en demasía, llegando posteriormente muy poca agua en el curso del rio para su utilización agrícola en la huerta ilicitana.

Pero no sólo contaba Monforte con esta zona de regadío, sino que también existía  zona de secano, donde se plantaba principalmente vid, cereal y olivo, la tríada mediterránea que era utilizado tanto para autoconsumo como para pagar las rentas y para el comercio, especialmente la vid, una vez convertida en vino.

Posted in Economía | Tagged , , , , , | Leave a comment

Monforte bajo el reinado de los Borbones (Carlos III y Carlos IV)

Carlos III (1759-1788) en este momento la Iglesia Parroquial centra la atención  de Monforte, ya que en ella se realizaron 3 imágenes en madera policromada representando a la Virgen del Rosario, el Nazarena y la Dolorosa. No se sabe quién es el autor de estas tallas, aunque se tiene cierta idea de que bien son del imaginero valenciano José Esteve Bonet, o bien del murciano Francisco Salcillo. Estas tallas hoy en día están desaparecidas, se supone que destruidas en el transcurso de la Guerra Civil.

Durante todo este siglo se venían realizando sucesivas reformas en la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de las Nieves, que dan como fruto grandes reformas de los años 70.

La iglesia la componían 7 personas: había 6 sacerdotes y 1 sacristán, que a la vez era el organista, Vicente Espí. La documentación de su Archivo Parroquial abarca desde 1542 hasta hoy, aunque hay bastantes series incompletas.

Una fecha histórica en la historia de Monforte del Cid es la independencia de Alicante, el 12 de junio de 1775, firmada en Muchamiel, tras 523 años unidos al término municipal de la ciudad, por orden de Alfonso X el Sabio en 1252, Monforte consigue tener su propio término municipal

Del reinado de Carlos IV (1788 – 1808), tenemos únicamente una descripción de cómo era Monforte, realizada por el botánico A. Cavanilles en el año 1795. La descripción consta del aspecto físico del municipio, les achaca lo mal que hablan el castellano debido a que la lengua general es el valenciano, mostrándose sorprendido como puede ser que en Novelda y Petrer se hable valenciano, mientras que en Aspe y Monforte hablan castellano. Dando la explicación de que estas poblaciones fueron repobladas unas; por catalanes, valencianos, y otras; por aragoneses y castellanos, de ahí la diferenciación lingüística.

Posted in Política | Leave a comment

Monforte del Cid bajo el reinado de los Borbones (Felipe V y Fernando VI)

El monarca Felipe V (1701-1746) concede en  1706, el rango de Villa Real, el título de Leal y Fiel, y por los Decretos de Nueva Planta se inicia un proceso de castellanización que da lugar al cambio de nombre de la población de Monfort a Monforte.

Es, además, galardonado con el Toisón de Oro, máxima condecoración borbónica, que pasa a orlar el escudo municipal de la villa.

Sobre estas fechas, en 1703, se había iniciado la construcción del Ayuntamiento de Monforte, encargándoselo al constructor de Aspe, Agustín Mira, aunque participaron numerosos picapedreros de Alicante, y la comarca. La construcción se hizo utilizando “las piedras viejas” que había en la población, piedras que sin duda debían de pertenecer a otra construcción, quizá de época medieval, cuando era el material más utilizado como se aprecia en los 3 arcos de la portada, donde se observan bloques de piedra rectangulares, que fueron, como se dice, blanqueado para que parecieran más nuevos.

Poco reinó Fernando VI (1746-1759), de su época se puede hablar del hecho de que el Obispo de Orihuela, Juan Elías Gómez de Terán, gran enamorado de Monforte, decidiese hacer su residencia de invierno aquí, dejando de lado, su palacio de Caudete, o el Episcopal de Alicante, o el de Orihuela.

Vivía en el sitio donde estaban antes las antiguas escuelas, hoy todavía, se conserva el arco llamado del “curica”. El Obispo murió en octubre de 1758, y de él conservamos en una cajita de plomo su lengua y sus entrañas, también se tenía su corazón, pero se cedió a Orihuela.

De esta época tenemos al primer universitario monfortino, que estudiaba en 1758, 1er curso de Leyes y Cánones, en la Universidad de Orihuela, Antonio Benito.

Posted in Política | Leave a comment

Monforte del Cid bajo el reinado de los Austrias menores

Felipe III (1598-1621), en este momento lo más destacado es la expulsión de los moriscos del año 1609, que son conducidos a los puertos de Alicante, Denia y Valencia, donde se les embarca. El 50% de la población valenciana eran los cristianos, su expulsión llevó a la ruina a la región. Los monfortinos contribuyeron a la posterior repoblación de las zonas despobladas como fue el caso de Aspe y Novelda, con mayoría de población morisca.

Con Felipe IV (1621-1665) cabe señalar apenas, la celebración por primera vez de la Romería de San Pascual, así como la celebración, no por primera vez de la “festa del Corpus) y de “San Jaume”, donde curiosamente era pagada por el Consell, se utilizaba pólvora y se daba un donativo al Convento de Orito, en 1637.

Lo más destacado es una carta mandada por Felipe IV a Monfort, en agradecimiento por haber mandado soldados a la guerra contra Navarra ya que pretendía separarse de España.

También en 1662 se instaura en España el culto a la Inmaculada Concepción, ya que el rey lo ha solicitado al Papa Alejandro VII, éste lo ha concedido y Alicante es la segunda ciudada española en rendirle culto, como Monfort pertenece al término de Alicante, es probable que por estas fechas tomara como patrona a la Inmaculada Concepción, dicho en monfortino, a la Purísima.

Carlos II (1665-1700), el dato más sobresaliente es la canonización de San Pascual Baylón, y la celebración de las fiestas de Moros y Cristianos en Alicante. Este rey muere sin descendencia, lo que lleva a que surjan pretendientes a la Corona Española, produciéndose la guerra de Sucesión al trono español entre el Archiduque Carlos (Austria) y Felipe de Anjou (Borbón), los monfortinos se decantan en esta ocasión por la candidatura borbónica, que es la triunfadora, por ello en premio de gratitud, el nuevo rey Felipe V, le concede una serie de beneficios.

Posted in Política | Leave a comment

Monforte del Cid bajo el reinado de los Austrias mayores

Sobre 1510-17 tiene lugar la construcción de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de las Nieves, donde se dice que se construye en el sitio donde estaban las ruinas del antiguo castillo aprovechando los grandes bloques de piedra que formaban parte de la anterior construcción.

Seguidamente se produce la guerra de las Germanías (revuelta antiseñorial) en 1519, donde Monfort se levanta junto a otros pueblos en el Reino de Valencia, y una vez reprimida la sublevación, es castigada con la pérdida de los Privilegios concedidos por Fernando el Católico en 1490.

Una representación del pueblo, se traslada a Valencia en 1539, para a través del representante del rey, Duque de Calabria, interceda para la devolución de los privilegios, restituidos por Felipe II en 1564.

Felipe II (1555-1598) De este lo más destacado está sucediendo en Orito además que la documentación de esta época se ha perdido en el Archivo Municipal de Monforte. En 1569, el obispo Loaces funda la Universidad de Orihuela, Felipe II se encarga de devolver los antiguos privilegios a Monfort.

Este rey estuvo bastante ocupado en vaciar de oro y plata a América.

Posted in Política | Leave a comment

Siglo XVIII

El siglo XVIII está marcado por un hecho trascendental como es la Guerra de Sucesión y en consecuencia, la repercusión que tendrá sobre el territorio.

Este conflicto viene a partir de la muerte sin heredero del monarca Carlos II, que designa a Felipe de Anjou como heredero. Tras la muerte del rey, es coronado Felipe V, y a partir de aquí se desatará el conflicto por la concentración de poder que supone para la Francia de Luis XIV. Por lo que las potencias europeas (Inglaterra, Provincias Unidas, Imperio Austrohúngaro) firman el tratado de La Haya, y proclaman como rey en Viena al Archiduque Carlos de Austria.

El conflicto tendrá también una dimensión nacional ya que habrá división en los territorios hispánicos a favor de uno u otro contendiente. El conflicto se resolverá con los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), con el reconocimiento de Felipe V como monarca.

Esta victoria supuso una represión para aquellos que habían apoyado al archiduque Carlos, haciendo aquí incisión en los territorios de la Corona de Aragón, especialmente Cataluña y el País Valenciano. Aunque Nueva Planta en un primer momento supuso un castigo hacia los sublevados, posteriormente será retocado donde desaparecerá esa vena de “castigo”, pero sin embargo mantendrá la vena centralizadora que tanto le caracterizará.

A finales de siglo, inicios del siguiente, se produce el desmoronamiento de la estructura reinante y se inicia un hecho crucial con el que se marca el inicio de la época contemporánea en España, como es la caída del Antiguo Régimen durante el reinado de Carlos IV (1789-1808) y el inicio de la Guerra de Independencia (1808-1814).

Posted in Política | Leave a comment

Siglo XVII

En el siglo XVII, tenemos como hecho destacado en el año 1609 la expulsión de los moriscos, hecho negativo para los intereses del reino de Valencia, que además se vio sumido en la Unión de Armas de Olivares.

Este siglo XVII fue importante desde la perspectiva del enfoque político y administrativo que llevará a cabo la monarquía pues buscara una uniformización de los reinos atendiendo al modelo castellano. Para la Corona de Aragón supondrá una readaptación del viejo sistema pactista para conseguir una mayor participación financiera y militar en las empresas de la monarquía.

Este proceso se llevará a cabo principalmente con la castellanización de la política a seguir haciendo disminuir el peso de determinadas instituciones, así como aumentando la presencia real en los diversos ámbitos.

Estos hechos sumados, que en principio puede parecer negativo, dan como resultado una homogeneización de los territorios, pasando a tener una nueva concepción de un territorio común bajo el gobierno de un monarca.

Este proceso se saldó con tensiones a finales del siglo, como es la Segunda Germanía, que nos centraremos en el resultado final, dando lugar a una mayor implicación de los reinos de la Corona de Aragón en el gobierno de la Monarquía Hispánica, así como una mayor integración del reino de Valencia en la monarquía.

Por lo que respecta al reino de Valencia, a finales del siglo XVII y de cara al inicio del XVIII, se adhiere mejor a lo que es el conjunto de la Monarquía Hispánica. Donde a lo antes comentado hay que sumarle una mejoría económica y demográfica, pero que se ve truncada por el gran hecho político del siglo XVIII, como es el conflicto de la Guerra de Sucesión.

Posted in Política | Leave a comment

Siglo XVI

Una vez se produce la unión dinástica, tiene lugar una reestructuración del orden establecido. Dada la nueva situación, en la región valenciana se producirá un alzamiento contra la monarquía dados los nuevos tiempos a la llegada del emperador Carlos V, este proceso derivará en el conflicto de las Germanías del año 1521.

Este conflicto no es otra cosa que un reflejo del fin de los conceptos medievales arraigados al feudalismo a la entrada a la modernidad. Las causas desencadenantes están arraigadas a los ámbitos político, económico y social. Políticamente las clases populares urbanas son excluidas del poder local que caerá en manos de una selecta oligarquía. Económicamente la barrera se encuentra en quedar el reino de Valencia, así como la Corona de Aragón excluido de las grandes empresas que han reportado riqueza. En cuanto al panorama social entramos en la descomposición del sistema productivo medieval por excelencia como son los gremios.

La guerra producida no sirvió en ningún caso para mejorar la situación de los componentes afectados, es más, tras la victoria de la monarquía fueron duramente castigados, a lo que se suma la ruina que provoca el desarrollo de una guerra.

En este panorama se extiende en los social afectando al conjunto mudéjar, que tendrá que someterse a las exigencias rebeldes en el contexto dado, y que, si bien tuvieron que colaborar, es un hecho indicativo que no entran en la idea de conjunto, pues aunque tuvieron lugar conversiones, es un brote de la posterior ira que caerá sobre ellos con su expulsión en el año 1609.

Posted in Política | Leave a comment

Siglo XV

El siglo XV es de vital importancia para la Corona de Aragón, ya que estará marcado por la crisis sucesoria al morir en el año 1410 Martín I sin heredero al trono, pues un año antes había fallecido su hijo Martín el Joven. Todo ello desembocará en el conocido Compromiso de Caspe, donde elegido Fernando I el 24-6-1412 como monarca.

Vinculado a este cambio dinástico, nos encontramos en un nuevo siglo de prosperidad para el reino de Valencia, no solamente a nivel económico, sino en todas sus facetas, sociales, políticas, artísticas, literarias, demográficas. Donde habrá un fortalecimiento del poder real. También es notorio destacar que esta etapa de esplendor que sufre en este momento puntual el reino de Valencia no se prolongará en el tiempo debido a que se trata de un hecho en circunstancias favorables pero asentado sobre bases limitadas como son la exportación de la producción agrícola y la escalada censalista.

Si como comentábamos anteriormente a principios de siglo en lo político destacaba el Compromiso de Caspe, más importante es lo acontecido en la etapa final del siglo XV, pues tiene lugar la unión dinástica y el inicio del reinado de los Reyes Católicos. Dicha unión se producirá tras el fallecimiento de Juan II de Aragón en el año 1479.

Dicha unión se caracterizará por ser personal, sin unir el funcionamiento de los reinos, a partir de este momento y con el posterior descubrimiento de América (1492), supondrá el desplazamiento a un segundo plano de la Corona de Aragón, así como la supremacía castellana más allá de las fronteras hispánicas.

Como consecuencia de ello llegarán a la corona de Aragón funcionarios castellanos en búsqueda de una cierta centralización, pero sin perder la autonomía anteriormente comentada. El último gran hecho político destacado de este periodo que no hemos comentado es la expulsión de los judíos en el año 1492.

Posted in Política | Leave a comment

Siglo XIV

En la mitad del siglo XIV la zona valenciana estará sumida en una crisis general, agravada por la suma de una serie de calamidades (sequías, inundaciones, crisis de subsistencias), lo que desembocará en un proceso de inestabilidad política.

Desde el propio reino habrá una serie de enfrentamientos tanto endógenos como exógenos. Como conflictos externos se asiste al enfrentamiento con Castilla, cuya guerra finalizará con la muerte de Pedro el Cruel en el año 1369, así como la firma del tratado de Almazán (1375), renunciando la Corona de Aragón a Murcia y de Castilla al Sur del reino.

En cuanto al factor endógeno, el panorama resultante será la necesidad de capital del monarca, por lo que realizará peticiones de donaciones y préstamos a las Cortes. Situación que aprovecharán las Cortes para recuperar parte del poder perdido antaño.

En el año 1360 tiene lugar la creación de la Generalitat para controlar la labor de donaciones al rey. Pero dos años más tarde adquirirá un nuevo al gestionar el impuesto de las generalitats, tratándose de un impuesto sobre producción y el comercio.

Como finalización de este siglo XIV decir que la dentro de los territorios de la Corona de Aragón, el reino de Valencia, y más concretamente su capital, se convierte en el nuevo centro financiero para la corona. Paralelamente se producen unos incrementos de la autonomía financiera de los municipios, así como el de la deuda pública. Todo ello en conclusión para satisfacer las necesidades económicas de la monarquía.

Posted in Política | Leave a comment

El Municipio en la Corona de Aragón

Durante la Edad Media la administración municipal estuvo basada en la estructura del concejo. El concejo se caracterizaba por la reunión conjunta de los vecinos en la toma de las decisiones para los distintos ámbitos que aconteciesen al a vida municipal, abarcando tanto temas administrativos, judiciales como económicos.

No obstante estaba regido por unas determinadas normas siendo en el reino de Aragón presidido por la figura del zalmedina. Esta forma administrativa surgida a mediados de la etapa medieval, siglo X, perdurará en el tiempo adentrándose en la modernidad, donde comenzará su progresiva descomposición, siendo sustituido por nuevas formas administrativas más complejas.

Tras la desaparición del concejo medieval se instituyeron asambleas cerradas de diverso nombre debido a la diversidad foral e institucional de la Corona (universidad, consell general o particular…)

Aunque la forma en que eran organizadas variaban de una ciudad a otra, lo normal era encontrar una combinación de las asambleas generales –el llamado Concello en Zaragoza, Consell General en Valencia o Consell de Cent en Barcelona – y asambleas particulares mucho más reducidas –Capitol y Concello de Zaragoza, el Consell de Trentennari en Barcelona o los Consells Secrets o Particular de Valencia–  que fueron adquiriendo mayor peso con el paso del tiempo en detrimento de las generales.

Estaban compuestas por un número variado de oficiales (jurados, consejeros…), divididos en grupos según su extracción social, siendo su diferencia entre la mano mayor y la mano menor. La mayor hacía referencia a los que habían mantenido cargos municipales, mientras que la menor se encontraba compuesta por oficiales procedentes de estratos sociales de nivel medio.

Algo que característico de la administración municipal en la Corona de Aragón es que va a estaba marcada por el sistema de acceso a las instituciones de gobierno local y sus implicaciones sociales y políticas.

 

Posted in Administración | Leave a comment

Veguerías y Bailías: Administración en la Corona de Aragón

Las veguerías en Cataluña eran distritos regidos por vegers, funcionarios judiciales de índole territorial.

La jurisdicción del “veguer” era ordinaria y comprendía el mero y mixto imperio en toda la veguería. Sus sentencias eran apeladas ante el Gobernador Genneral, escapando a su jurisdicción sólo las de manifiesta opresión: pobres, huérfanos, viudas y miserables, causas fiscales, algunas causas de regalías. Eran causas de su jurisdicción buen número de regalías, intervenía en procesos de paz y tregua, en la convocatoria de somatenes y en el mantenimiento del orden público, con una limitada dirección militar.

Otras causas que se atribuía eran la ayuda a la recaudación de tributos, la toma de posesión de lugares en nombre del rey, la información del estado sanitario, el abastecimiento de víveres, la habilitación de notarios públicos… Su nombramiento dependía del rey o del virrey, sobre ternas presentadas por las autoridades locales.

Existían interferencias entre veguers y bayles por la jurisdicción. En municipios que no eran cabeza de veguería, pertenece al bayle el mixto imperio y al veguer el mero imperio o jurisdicción criminal, castigados con pena corporal. En cabezas de veguería, el mixto imperio es común, compartido, mientras el bayle se ocupa de temas específicos: jurdisicción gremial, esclavitud…, los demás temas pertenecen al veguer.

En Valencia el control de los asuntos económicos recaía sobre El Mestre Racional y los Bailes Generales. El Mestre Racional es una especie de contador y supervisor general de cuentas con jurisdicción en todo el reino. Poseía una oficina radicada en el Palacio Real, que custodia el archivo de los bienes del Real Patrimonio y rinde informes periódicos sobre el estado de la Hacienda del Real Patrimonio.

El Baile General actuaba como administradores de los biens del Real Patrimonio en territorios coincidentes con las gobernaciones. Disfrutaban de la jurisdicción ordinaria respecto a su función. El titular de la bailía septentrional residía en Valencia, mientras que la meridional tuvo su sede en Orihuela hasta 1647 en que pasó a Alicante, tras un pleito y pago de 20.000 reales.

Posted in Administración | Leave a comment

Evolución del gobernador de Aragón

Se titulaba “regente del oficio de la General Gobernación”. Desde los Reyes Católicos inicia un proceso de pérdida de importancia con la estabilización de la figura de los virreyes y la creación de la Real Audiencia. Además, encontraba un tercer obstáculo que limitaba sus funciones y capacidad operativa: el justicia de Aragón

El gobernador sólo podía recaer en un caballero natural y domiciliado en el reino. Su jurisdicción se extendía por el mismo. Podía ir recorriéndolo y avocándose las causas de los justicias de las ciudades, exceptos las de señorío. Conocía de determinadas causas reservadas, aunque en algunos casos podía actuar indistintamente el gobernador o el justicia.

Además de administrar justicia, era el ejecutor de las órdenes del rey. Se ocupa de la persecución de bandolero y malhechores y la extirpación del orden público y sofocar alteraciones.

Centrándonos en el ámbito valenciano, en cuanto a la evolución del portanveus del general de gobernador de Valencia. En Valencia existían dos cargos con el nombre de Portanveus de General Governador:

-el de Valencia, con dos lugartenencias, una entre Cataluña y el río Uxó y otra entre el Júcar y la marca de Jijona.

-el de Orihuela: con una lugartenencia y un subrogado para la ciudad de Alicante.

Durante la etapa foral fueron constantes las pugnas entre ambas ciudades por la indefinición concedidas a los funcionarios y por el ansia alicantina de ostentar la capitalidad. Los pleitos fueron frecuentes planteándose incluso la división de la gobernación. Con el establecimiento del virreinato en 1520, el cargo acentúo su carácter intermedio y perdió gran parte de su importancia política en favor de los virreyes. Desde principios del siglo XVI, quedó supeditado a la Real Audiencia y el Virrey de Valencia.

Posted in Administración | Leave a comment

Los gobernadores de la Corona de Aragón

Tienen su origen en la Procuración General, transformada en Gobierno General a mitad del siglo XIV. Se trataba de un sistema de representación regia distinta a la de la lugartenencia y virreinato. El procurador actúa por el rey, es decir, en su lugar.

La finalidad no es suplir al rey en sus ausencias, sino colaborar con él en las tareas de gobierno. Es un oficio estable, compatible con la presencia del rey que encarna la jurisdicción ordinaria, no delegada, y permanente. El procurador o gobernador general solía ser el primogénito y su jurisdicción se extendía por todos los territorios de la Corona. Admitía la delegación. Teniendo delegaciones en los distintos territorios, disponiendo cada uno de su Curia con su asesor:

-En Aragón el regente de la gobernación

-En Cataluña y Valencias los portanveus y sus lugartenencias

El gobernador general va siendo desplazado por la consolidación del virreinato y acabará siendo un subordinado del rey. La Curia del gobernador es una instancia intermedia entre las justicias locales y la Real Audiencia.

Posted in Administración | Leave a comment

La Audiencia de Aragón

En la Corona de Aragón se funda en el año 1370 bajo el reinado de Pedro el Ceremonioso una Real Audiencia, disponiendo de una cancillería específica para el Principado de Cataluña, y otras dos para los reinos de Aragón y Valencia respectivamente. Su origen en época moderna está en la necesidad de formalizar tribunales que, en cada reino, suplan el absentismo regio con Fernando el Católico.

En 1528 es reestructurado el tradicional Consejo regio de Aragón en que había derivado la antigua Cancillería medieval. La naturaleza de la reforma se manifiesta en 1528 al declararse que el vicecanciller, regente de la Cancillería y asesor del gobernador no pueden pronunciar sentencias sin el Consejo. Dado que en esa época el vicecanciller reside plenamente en Madrid y, con independencia de la presidencia oficial, la presidencia efectiva la desempeña el regente de la Cancillería.

En 1565 se erige una Sala de lo Criminal dentro de la Real Audiencia, con cinco oidores, que han de tener las mismas cualidades de los que entienden en las causas civiles. El oidor más antiguo es quien preside la nueva Sala, aunque el lugarteniente general o virrey, regente de la General Gobernación, vicecanciller, o regente de la Cancillería o asesor de la Gobernación pueden estar presentes y ocupar el primer lugar.

 

Posted in Administración | Leave a comment

Audiencias y Chancillerías

En 1387 nace el Tribunal superior encargado de administrar justicia, en el momento que Juan I de Castillo dio el nombre de Chancillería a las Audiencias creadas por Enrique II para administrar justicia. Contaba con ocho oidores (letrados), dos prelados y chancilleres de gracia y justicia, cuya misión era sellar los documentos.

El sistema se legaliza su sede definitivamente en Valladolid en el año 1489. Las Ordenanzas de 1486 describen su composición: un presidente, un alcalde de la sala de lo criminal, oidores de las 4 salas de lo civil, más una sala de hijosdalgos nobles, y una sala de Vizcaya con un juez mayor que veía en alzada los litigios procedentes del señorío. Entendía en apelaciones y, en primera instancia, en “casos de Corte”, pleitos sobre determinados delites reservados a la Corona: delitos contra personas, contra la honestidad, de traición, delitos contra el rey, etc.

A través de visitas periódicas a las Chancillerías se trató de asegurar que realizasen su tarea. Estas visitas fueron frecuentes durante el siglo XVI, pero en el siglo XVII solo se produjo una vez.

El presidente estaba autorizado para castigar oidores, pero no parece que lo hiciera normalmente. La Chancillería conocía pleitos sobre pruebas de nobleza, a través de los alcaldes de hijosdalgo, que formaban una sala independiente.

Además de ello la Chancillería era un tribunal de apelación, para certificar que los fallos de las justicias locales en causas criminales eran conforme a la ley, para revisar las quejas contra los magistrados locales, pleitos acerca de los límites entre pueblos vecinos.

También tenía funciones administrativas. Concedía licencias a abogados y procuradores, realizaba inspecciones semanales a las cárceles reales, revisaba actividades de funcionarios locales o vigilaba que los edictos reales fueran incumplidos.

En el XVI se crearon las Audiencias, tribunales parecidos a las Chancillerías, pero de inferior categoría.

Posted in Administración | Leave a comment

Entrada de prueba

Hola. Esta es la página de prueba del blog Historia Moderna Monforte del Cid, un trabajo de la asignatura Historia Moderna del País Valenciano en el que contaremos los principales aspectos de Monforte del Cid durante la Edad Moderna.

Universidad de Alicante.

logo-ua

Posted in Política | Tagged , , , , | Leave a comment