Categories
Sociedad

Restos del Pasado

En los alrededores de la Iglesia Arciprestal y la de San Felipe de Neri se han hallado a lo largo de la historia en el subsuelo restos de humanos. Lo que ha llevado a pensar que en el pasado, cerca de lo que eran antiguas casas de oración islámicas, se sepultaban a los seguidores de Mahoma. Esta clase de enterramientos persistieron en el tiempo y se esparcieron por los huertos contiguos a la ciudad – que hoy son la Plazuela de San Felipe, la calle Pelayo y la de José Antonio-. Subsistieron debido a que en las iglesias no se podía enterrar a los infieles, ni los herejes, ni a los ajusticiados, ni a los muertos en duelo ni a tantos otros. Este privilegio se conservó para las autoridades eclesiásticas y personalidades dignas de ello.

En el siglo XVIII se llevaron a cabo dos enterramientos en la Iglesia Arciprestal significativos. El primero de ellos fue el de Don Carlos Caro Maza de Lizama, señor de Novelda y Mogente y Catillo de la Mola quien ya enfermo cedió sus poderes a su hijo don José Caro Roca Maza de Lizana en 1708 para que cuidara de sus asuntos y poderes. Este sin causa conocida, fue relevado de dicho cargo en 1721 por su madre Doña María Manuela Roca y Bononi – cargo que conserva hasta la muerte de su esposo en 1722-. Don Carlos Caro Maza de Lizana, fallece en su casa y es trasladado a Novelda para ser enterrado, siendo sepultado en la Iglesia Parroquial, lugar que resultaba ser poco adecuado dada su condición social “Señor de la Villa”. Tanto extraño al Gobiernos de este peculiar entierro que este dirigió un memorial al señor de la Villa para que les cediera la autorización que les permitiera realizar las obras del Presbítero de la Iglesia Parroquial y así adecentar un lugar adecuado para trasladar los restos de su padre. Tras la licencia se habilito en el altar de Nuestra Señora de la Asunción donde fueron trasladados.

Otro de los enterramiento de mayor relevancia de este siglo fue el de don José Caro Roca Maza de Lizana, hijo del ya mentado y primer Marqués de la Romana, quien murió en la misma casa solariega de la Romana en 1749. Al enterarse de tal tragedia los señores del Ayuntamiento propusieron que los restos del Marqués fueran acompañados hasta la Villa por los hombres más distinguidos de la Villa, de esta manera los restos se trasladaron hasta Novelda junto con buena parte del pueblo que les acompañó.

Fue enterrado en la Iglesia Parroquial de San Pedro al igual que su padre, se desconoce su ubicación exacta pero se sabe que sus restos están dentro del recinto acompañando a los de su padre.

Categories
Economía

La inversión en las Fiestas de Sent Pere

La primera vez que consta en el Archivo del Ayuntamiento de la celebración de la fiesta del “Gloriós Sent Pere” es del año 1602 en el que se dice en el Acta del 25 de junio de este mismo año que el pagador (Clavari) del Conejo de la Villa “quaranta dos rreals castellans per 21 lliura de pólvora per a la festa de Sent Pere

La moneda circulante de entonces era el real castellano y la libra, equivalente cada una a 20 sueldos y cada sueldo a 12 dineros; 100 reales castellanos, equivalían a 9 libras, 11 sueldos y 8 dineros.

En esta fecha acababan de terminarse las obras de construcción de la anterior Iglesia a la actual que tras 34 años paralizadas, se reanudaron en el año 1596, como consecuencia del apremio con el que el Obispo de Orihuela, Don Joseph Esteve, en su vista de 1595 emplaza al Concejo de la Villa a que  se reanude la obra  de construcción de dicha Iglesia, concediendo la construcción a Joseph Bernabeu “pedra-piquer”, quien la terminó rápidamente pues en 1602 ya estaba terminada.

Es a partir de este año cuando anualmente se celebra Misa y Sermón en ese día del “Gloriós Sent Pere” que es como se hace constar en las Actas y documentos del Archivo y además se celebran las fiestas populares. Así vemos como 5 años después se gastan 8 libras para la compra de pólvora para el mayor esplendor de la misma.

De los años posteriores faltan datos pero en 1642 ya consta que el Concejo paga “dotze sous al les Gitanes que ballaren en la festa del Gloriós Sent Pere”. En 1644 se pagan “4 lliures al Charamiter que vingué dos díes a tocar la charamita en es festes de Sent Pere

Tambien debemos decir que es en las fiestas de San Pedro cuando se celebraron las primeras corridas de toros, según consta en el Acta del 27 de agosto de 1695 en la cual se hace alarde de que las fiestas de San Pedro son fiestas de toros, en las que se gastará todo el dinero que se pueda para el disfrute de las mismas.

Categories
Economía

Novelda a finales del siglo XVIII

La situación política del País Valenciano a finales del S. XVIII se podría enmarcar dentro de un feudalismo tardío. La sociedad se encuentra todavía dentro de un régimen señorial. El sistema enfetéutico es la forma que tienen los señores para ceder sus dominios. Pero durante este siglo se van a introducir otras formas económicas de este sistema de arrendamiento y trabajo asalariado. Estas nuevas formas ayudaran a que ciertos sectores de la sociedad vean enriquecer su patrimonio, hecho que supuso la aparición de una nueva clase social: la burguesía. Como es bien sabido, la producción agraria noveldense va a experimentar en el S.XVIII una gran expansión sobre todo en el periodo 1730 y 1780. El aumento económico estará también ligado a otros sectores de la agricultura: el comercio y la protoindustria además de la industria rural. Así mismo, la liberación del comercio con América tendrá importantes consecuencias económicas para los valencianos.

Por otra parte, aparecerá una industria de carácter rural donde predominarán las manufacturas producidas en talleres domésticos; estas características se ven en Novelda a través de los cultivos de frutas y la confección de encajes  o “randa” como es conocida en esta zona.

Sobre la actividad económica queda claro que la agricultura es sin duda el pilar fundamental de la población. Principalmente el cultivo de arboles frutales con los que se comercializan entras la las lluvias después de la Sequia Mayor  además de sustentar al pueblo con estos productos. Partiendo de la base del Censo de Frutos y Manufacturas, el 71.67% del valor de toda la producción lo proporcionaba el sector agrario mientras que el 27.32% pertenecía a trabajos artesanales. Si bien la agricultura era el mayor sustento de la población noveldense también fue uno de sus principales problemas económicos ya que al tratarse de una zona en la que las continuas sequias no ayudaban a las cosechas, y las inundaciones y la mala calidad del agua no propiciaban a aumentar sus producciones.

Es a finales del S.XVIII se observa una serie de acontecimientos climatológicos que iniciaran un periodo de desastrosas cosechas causando un descenso en el crecimiento económico y demográfico que esta localidad había experimentado a lo largo de este siglo. Será en el S.XVIII cuando la industria de la randa encontrara un impulso gracias a la demanda que este tipo de trabajo tendrá. Incluso se planteó construir una escuela dirigida a las niñas y mujeres de la Villa y alrededores:

“Si en esta villa se estableciera una escuela de encaxe fino sería utillísima al país y aumenta más esta industria, pues las niñas que llegan a los cuatro años ya tienen la ocupación de encaxe gordo, con lo que logran mayor disposición para el fino…”.

De esta manera llega Novelda al siglo XIX donde se abre una etapa de crecimiento económico con grandes cambios políticos y sociales que afectaran directamente a la población de Novelda.

Categories
Sociedad

El motín de la calle Mayor de 1660

El despoblamiento que se produjo tras la partida de los moriscos  en la villa de Novelda es bien conocido. Este acontecimiento dio lugar a la creación de la “Carta Puebla” que evolucionará a los “establiments” con el fin de modificar las rígidas imposiciones moriscas establecidas. No obstante, no fueron suficientes dado el malestar social que continuaba imperando en la Villa en 1659, bajo el mandato de la Condesa de la Granja, Isabel Maza Vallebrera quien mostró poca disposición ante las demandas del pueblo.

El 14 de Mayo de ese mismo año se designan los nuevos jurados dando lugar a la primera reunión del Consell particular. En esta primera reunión reclamaron los “libros de giradores” que poseía el contador Pedro Martínez donde observaron ciertas irregularidades por parte del Conde de la Villa.

En la siguiente reunión el procurador general reivindicó la devolución de los libros de giradores al contador. A tal orden el Consell particular accedió a tales demandas acordando que regresaran al archivo de la Sala bajo orden judicial si fuera preciso.

No es hasta Junio de 1659 cuando se reúne el Consell General de la Villa “por haver de tractar (…) cosses tocant al bon govern y bé comú de la dita y present Villa”. Dicho consejo se conformó como un episodio de agravios dirigidos a los señores territoriales en el que se expresaron los problemas más acuciados en la población de la Villa, principalmente los económicos – la Villa debía más de 400 libras-.

Reivindicaron además, el derecho de “hombres libres” ya que se les imponían unas contribuciones abusivas “per ser com es costum de moros…”. Del mismo modo, reclamaban bienes considerados propios de la Villa y que el señor territorial hacia uso de ellos, así como otras reclamaciones de índole administrativo.

Ante esta situación, el Consell General accede a la imposición de una derrama entre los vecinos de la Villa para cubrir los gastos que se originan de los procesos judiciales que se generan para resolver los conflictos con los señores territoriales.

Esta última reunión produjo una seria de consecuencias, como era esperado, que afectaron principalmente a los representantes del pueblo. Como resultado, el abogado de la Villa, Joan Baptiste Queyto redactó un escrito a la Real Audiencia dando cuenta de los agravios que sufrían estos vasallos dado que habían sido presos sin haber cometido delito alguno.

Al no ser atendidas las peticiones el 19 de Septiembre de 1660 la Villa de Novelda presentó una demanda contra la Condesa de la Granja quien actuó criminalmente contra el Consell particular alegando que impusieron una derrama al pueblo para sufragar los gastos del pleito, cuando en realidad había sido una decisión tomada por el Consell General.

Es por ello, que Joan Baptiste reclamó al escribano de la Sala unas copias de las derramas que se hicieron sin licencia del señor para instruir los procesos de les “fermes de dret”. Sin embargo, no pudieron tener acceso a ellas ya que el escribano tenía orden de no cederlas.

En estas condiciones, la Villa fue alterándose  por lo que el escribano de la Sala, Baltasar Abad se vio en la obligación de dirigirse al Conde de la Granja dando conocimiento de lo acontecido.

En este escrito describe cómo por orden de la Real Audiencia llegaron hasta su casa reclamándole todas las derramas que se hallasen en manos de las claverías, remarcando las del tiempo de Matheo Albert con el fin que el escribano diera fe de que estas derramas se habían hecho sin licencia del Conde de la Granja. Ante la negativa de Abad, el pueblo comenzó a amotinarse por la Calle Mayor presionando al escribano para que realizara el auto dirigido al Conde. Tras las continuas presiones Abad presentó su renuncia a su cargo como escribano de la Villa.

Finalmente, el 19 de Enero de 1661 se dicta una resolución real mediante la cual se establece que de entreguen los libros de Claverías a la Condesa o a su representante.

Tan solo aparece un breve apunte en los libros de Claverías del mes de Diciembre donde refleja los gastos generados

Categories
Economía

Cavanilles y la agricultura en la Novelda del siglo XVII

Los mayores datos que tenemos sobre la villa de Novelda es a través de Cavanilles, por eso antes de hablar de Novelda expondremos la figura de Cavanilles.

Estudió en la Universidad de Valencia, donde obtuvo los títulos de maestro en Filosofía (1762) y de doctor en Teología (1766) y se ordenó sacerdote en Oviedo en 1772. Es una de las figuras más importantes de la ciencia ilustrada en España.

Entre sus publicaciones iniciales destaca la serie dedicada a las Monadelfias. Recorrió parte de la Península Ibérica clasificando e inventariando la flora autóctona, y en el curso de tales investigaciones descubrió nuevas especies y elaboró un tratado en seis volúmenes Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur (1791-1804).

Fundó y redactó, la revista científica Anales de Historia Natural, que salió a la calle por vez primera en octubre de1799.

Cavanilles es el principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Cavanilles se interesó por la agricultura y las costumbres de su natal Valencia, de lo que hay testimonio en sus Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797). En 1801 es nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid

Es en esta última obra donde tras varios viajes por la comarca alicantina se detuvo en la Villa de Novelda quedando maravillado principalmente por sus cultivos y sus gentes. Gracias a estas observaciones podemos apreciar la agricultura de Novelda y de toda la comarca.

Muy conocido de esta zona es el llamado “alficós” con el que comerciaban en abundancia dada su alta producción y bajo coste pues “el fruto que se coge en una tahúlla vale hasta 50 pesos”. Novelda en el S.XVII destacaba por la abundancia de alimentos y frutas, su climatología que propiciaba las cosechas de las huertas y en la llanura no lejos de la rambla se enmarca un pequeño poblado de no más de 1686 vecinos con edificaciones y espaciosas calles. La mayoría de los vecinos son labradores excepto un pequeño porcentaje de la población que se ocupa del comercio por la península y provincias más cercanas.

Son muchas las virtudes de esta villa, sin embargo, la rambla que pasa por allí es su principal enemigo, pues por lo general lleva poco agua pero es en ocasiones cuando se dan fuertes lluvias cuando se desborda e inunda los campo destruyendo las cosechas y el trabajo de todo un año como se verificó en 1792.

“Por eso suele hallarse el cauce, como le hallé yo enteramente seco y con multitud de plantas (…) el anábis con hojas de taray, planta muy común en la comarca…”

Las huertas de Novelda lindan con las de Aspe y estas con las de Monforte, formando un hermoso vergel comparable al de la Plana. Estos tres pueblos son ricos por sus campos y cultivos a pesar de que las lluvias en estas zonas no son muy cuantiosas

“Si tuviera tantas como la huerta de Valencia, las Riberas o la Plana (…) ya se habría cuadriplicado el valor de sus producciones, porque los vecinos son tan amantes del trabajo, que se esclavizan voluntariamente…”

Son muchos los apuntes sobre el cultivo y la flora de Novelda, además no solo el esmero y dedicación de las mujeres al trabajo sino también su fecundidad concibiendo algunas antes de haber cumplido los once años. La salubridad de estos poblados es bien conocida así apunta:

“los hombres (…) son robustos, infatigables, amantes del trabajo y prolongan su vida largo tiempo sin más enfermedades que las inseparables de la edad…”

 

Categories
Economía

Fábrica de Jaspes y Mármol

Aunque a día de hoy el mármol sea un sector muy relevante en la economía noveldense, no siempre fue así, es más, es un elemento no demasiado antiguo.

Se dice que el inicio de las fábricas de mármol surgen a finales del  siglo XIX  con un carácter modesto y con el fin de servir a un mercado en expansión, en la época de las grandes construcciones modernistas. Fuera como fuese en 1911 las autoridades locales no habían prestado atención a este sector como posible fuente de ingresos; ni tampoco la “Junta d’Aigues”, a quien se le atribuía la propiedad de las canteras.

Sin embargo tenemos datos de que en el siglo XVIII ya es un sector a explotar. Esto lo sabemos debido a los datos sobre los trabajadores (alarifes y albañiles)  entre 1730 y 1797 con una media de 7 alarifes en este marco temporal, destacando los años 1773, 1774 y 1797, entre los que encontramos el siguiente número de trabajadores respectivamente 12, 11 y 15. Los maestros por el contrario son menores teniendo de media de 3 trabajadores.

Cavanilles en “Observación sobre la historia natural, geografía, agricultura, población, y frutos del Reyno de Valencia” nos dice lo siguiente en torno a Novelda:

“no tiene en su termino minas, pero si canteras de Jaspes encarnados con blanco y de negro con blanco. De que ussa poco la fabrica, por tener mas cerca las canteras de Aspe, de donde se saca mejor y con mas facilidad”

En 1772 se le hace director  de Arquitectura de la Academia  de Bellas Artes de San Carlos, Valencia a don Pere Caro y Maça de Liçana, Marqués de la Romana. quien según los documentos crearía una máquina que funcionaba a través del movimiento del agua, cuyas dimensiones son muy notables, incluso a día de hoy. Pero no prosperó. Sabemos que fue montada después del año 1754, sin embargo no era muy utilizada ya que había un gran número de trabajadores debido a la crisis en el campo durante el trienio 1755-1758. Sabemos que diez años mas tarde de su construcción sigue en pie pero “suele estar muchos tiempos parada”.

Tres años más tarde la fábrica se cerrará. Y en el “Estado General de esta Villa de Novelda…” de 1780 podemos leer:

“en esta villa no hay industria alguna peculiar de los Hombres”

Vemos por tanto un intento fallido de industrialización por los hombres ilustrados que años más tarde como sabemos, el mármol será fuente de ingresos para la comunidad noveldense.

Categories
Sociedad

La Inquisición en Novelda durante los siglos XVII y XVIII

Antes de hablar de los casos acontecidos en Novelda, debemos explicar brevemente qué es la Inquisición española o como también es denominada, Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Se trata de una institución cuyo fin es mantener la ortodoxia católica300px-Estructura_de_la_Inquisición.svg de España, luchando así contra herejías, blasfemias, moriscos, judeoconversos  y cualquier elemento perturbador para  la Iglesia. Fue creada en 1478 por los Reyes católicos y abolida en 1834 con el reinado de Isabel II. Los procesos inquisitoriales se hacían en tribunales compuestos por distintos cargos, entre los que destacamos los siguientes: Inquisidor, clérigo especialista en derecho; procurador fiscal, encargado de elaborar la acusación; calificadores, quienes determinaban si existía delito contra la fe; consultores, juristas que aconsejaban al tribunal, alguacil, quien detenía al acusado.

Una vez expuestos los elementos participantes veamos cuál es el procedimiento inquisitorial. En primer lugar se hacia una investigación para acusar a alguien y se le instigaba a que realizara la delación espontanea; acudiendo al tribunal para declarar que a pesar de lo oído abrazaba la verdadera fe y además se le pedía delatar a alguien. Posteriormente se ratificaba al delator a través de unos testigos y además se buscaba en los archivos para ver si alguien cercano había estado en algún tribunal. Tras esto los teólogos calificaban la injuria, se mandaba a prisión y se le quitaban sus bienes. En este momento surge el proceso como tal en que se le sometía a preguntas al acusado hasta que confiesa, incluso a través de la tortura. A continuación se notificaba la pena y finalmente se le condenaba. Ésta podía ser desde autos de fe, hasta morir en la hoguera. Ahora veremos los casos que se produjeron en Novelda.

Con la expulsión de los moriscos se prestaba la atención a aquellos niños que se quedaron en la península buscando su rápida integración a la fe católica.

inquisicion

Veamos por ejemplo  el caso de un chico de 15 años de Novelda, quien acude al tribunal iquisitorial y es absuelto “ad cautelam” ya que abraza la fe cristiana:

“Juan Zaraste cristiano nuevo (…) sus padres avian sido moros y habían bibido

como tales

(…) y le avian enseñado a ser moro y hazer sus ceremonias. (…) y dixo que quería vivir y morir en la ley de ntro. S. Jesucristo. Y pidió misericordia (…) se ratificó sus confesiones (…) y fue absuelto ad cautelam”.

La mayoría de los casos que encontramos se trata de una serie de blasfemias o algún desprecio a la Iglesia. Veamos algunos casos: “después de muertos no ay Paraysso” “yo renegaré de Dios si no me lo pagas”. La condena fue la siguiente: “fuese reprehendido y advertido para adelante  del respeto con que avia de hablar de las cosas de dios nuestro Señor”. Como podemos observar no se trata de ninguna condena grave, tan sólo un mero aviso.

Con la reforma religiosa iniciada en el siglo XVI, surge una búsqueda  espiritual que pretende la relación directa del alma con Dios, dejando apartada a la intermediación eclesiástica. A éstos se les conoce como iluminados o alumbrados. Existen varios casos de alumbrados en Novelda y las penas eran distintas según la naturaleza de los alumbrados; si eran clérigos la pena era mayor. Veamos que ocurrió.

En 1679 se hace un proceso inquisitorial contra diez alumbrados de un mismo grupo. La pena para la mayoría de ellos fue la siguiente: “Al volver del auto se le quitó el San Benito y fue recluso por dos meses en el conbento de Carmelitas descalços desta ciudad para que en ellos sea instruido en los misterios de ntra. Santa fee, y cumplidos está desterrado de Novelda, Madrid y Murcia y seis leguas en torno por seis meses”. Sin embargo,  para el clérigo presbítero Damian Albert la pena fue distinta. “Condenado a Abito y Cárcel perpetua yremisible, la qual cumpliese sin el avito recluso en un conbento (…) privado de todo oficio y beneficio eclesiástico y suspenso perpetuamente de los exercicios de sus hórdenes

También encontramos delitos de  herejías y falsas doctrinas pero las penas eran similares a la expuesta en primera instancia.

Lo más llamativo de la Inquisición en Novelda es la cantidad de funcionarios de la inquisición, lo cuales eran 7, con una población, según el Censo de Aranda de 1769 de 4.495 vecinos, mientras que Elche con una población de 16.447 vecinos tenía a 6. Debido a la escasez de datos deducimos que esto se debe  a que la designación de familiares del santo oficio en Novelda estuvo referida al monopolio de una sola familia.

Categories
Sociedad

Fiestas de Novelda en el siglo XVIII

El movimiento festivo que se desarrolla en Novelda en el siglo XVIII bien puede considerarse como las bases tanto  estéticas como artísticas de las actuales festividades que se dan en esta ciudad. Así como apunta Miguel Ángel González:

“Los elementos que se utilizan en las fiestas locales actuales (…) en la mayoría de los casos son la evolución de elementos festivos utilizados en siglos pasados…”

Muchos de estos elementos ornamentales son una mera evolución de los que se utilizaban en siglos pasados, como por ejemplo: las carrozas que actualmente conocemos evolucionan de los carros triunfales del Barroco.

Gran parte del modelo festivo en Novelda durante el S.XVIII se basa a elementos propios de la Edad Media principalmente, a pesar que se han recogido otros muchos de siglos posteriores dado que estas festividades se han transmitido por tradición al igual que en la Edad Media se transmitían  las leyes.

Tras la llegada al trono de los Borbones no se han observado ningún cambio en cuanto a la estructura de las mismas se refiere. No obstante, las modificaciones que surgieron a lo largo del siglo XVIII acusan al cambio social imperante como a la incesante inmigración. Estos aportaron diferentes matices en los elementos más clásicos de las fiestas sin alterar la raíz de las mismas.

Las festividades que se han llevado a cabo a lo largo del S.XVIII  confluyen en aspectos básicos. En su mayoría son celebraciones en honor a santos, patronos y personalidades nobles como pueden ser : las fiestas por Santa María Magdalena, por Sant Pere, las rogativas por falta de agua que se encomendaban a los santos de Novelda, las festividades al Marqués de la Romana y al patrono de la Villa de San Roque. La ornamentación así como los gastos en cada festividad dependería a quien se debía la festividad. La pólvora para los morteretes, el dulzainero, las misas, las luminarias nocturnas, los toros, vino, frutas etc., son elementos que estaban presentes en estas festividades.

No es hasta 1770 cuando por Orden del Consejo de Castilla se ordena que todos los municipios realicen un Expediente en el que se regulen las fiestas quedando reflejado tanto la fecha como el motivo al que se dedicaban. Dicho expediente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional.

A través del recorrido que Miguel Ángel González realiza en su artículo se puede establecer un calendario festivo anual durante el S.XVIII y explicar algunos de sus elementos a pesar de que algunos de ellos no se mencionen en el Expediente se conoce sus existencias por referencias concretas:

Los Arcos Triunfales pueden ser un reflejo de los arcos romanos aunque el material de construcción de estos era de piedra mientras que a partir de la Edad Media se adornaban con motivos florales. Este adorno se situaba en la entrada y salida de  las calles y equivalen a las luces de colores actuales. Los adornos en las fachadas eran frecuentes sobre todo las telas de colores de terciopelo rojo o negro.

Las luminarias – frecuentes desde el S.XV por la falta de luz en las calles- su cometido era iluminar todas las calles como síntoma de que la ciudad se encontraba en fiestas. Para ello. Utilizaban unas cazuelas llenas de aceite que prendían con mechas de lino o algodón. Las luminarias se colocaban en las fachadas y en las terrazas más altas. Actualmente han evolucionado a las bombillas de colores que alumbran las calles.

Los carros triunfales solían ser de madera e iban tirados por mulas o caballos, hoy en día han derivado en las carrozas. Las corridas de toros eran muy similares a  las actuales siendo  algunas herencia del pasado como los encierros que se llevan a cabo en Pamplona. Por otra parte, la función de los morteretes era la de explosionar y causar un enorme estruendo.

También se representaban comedias o entremeses teatrales para los cuales se empleaban elementos de la Iglesia como sillas y bancos.

El origen de las festividades de Novelda se remonta hasta la Edad Media, viendo como su estructura mantiene su base en la actualidad dado que se han transmitido de generación a generación mostrando la identidad cultural de la ciudad.

Categories
Administración

La organización municipal del XVI

La villa de Novelda pertenecía a la casa de la familia Maça de Liçana desde que fue adquirida en 1398 por Pedro Maça, y continuará bajo esta familia hasta la abolición de los señoríos en España (primera mitad del siglo XIX). Así pues, el señor era entero poseedor de sus tierras y pobladores, con jurisdicción civil y criminal. Es por ello, que la organización municipal de la Novelda del siglo XVI estará condicionada a la voluntad del señor, que ejercía su poder delegándolo en funcionarios que a su vez eran vasallos.

El señor nombraba al gobernador, baile y procurador general según su interés, aunque habitualmente estos cargos solían recaer en una misma persona y preferiblemente cristianos viejos. El gobernador recibirá del señor una especie de salvoconducto conocido como guiatje, por el que no podía ser arrestado. En cuanto a los órganos representativos municipales, destaca el Consell General, que delegaba sus funciones ejecutivas en una comisión llamada Consell Particular, que era quien elegía los cargos y oficios de la administración, vigilar el cobro de impuestos,… Este estaba presidido por el justicia (civil y criminal), que era el cargo de mayor importancia a nivel municipal, encargado de la seguridad ciudadana, presidía los juicios y mediaba en las disputas, además de guardar las llaves de la cárcel. Bajó él estaban el resto de miembros del Consell Particular, los jurats (que eran 4) y un mustaçaf, que controlaba el orden público, el arrendamiento de las tiendas, control de pesas y medidas,…  Hay que hablar también del síndico (syndich), que era el representante del municipio ante su señor y ante las instituciones forales del reino, además de los consellers que actuaban como grupo de sabios de la villa.

Ayuntamiento de Novelda en la actualidad

La elección de los cargos se realizaba mediante procedimiento insaculatorio, reuniéndose los miembros del Consell con el baile para presentar cada uno sus candidatos. Los nombres se inscribían en papeletas y se ponían en un sombrero de copa para que un niño de 10 años sacara 6 papeletas, y de entre estas, el señor elegía 3 que serían los elegidos para ocupar el cargo de jurats. La presencia de moriscos en estos cargos era frecuente, tal, que en 1892 ocuparán el cargo de justicia y en 1594 los 3 de jurats. Y no se quedaba en esto, en 1593, de los 15 consellers del Consell Particular, 14 eran moriscos y solo uno cristiano. Esta presencia se irá incrementando hasta 1608 (año anterior a su expulsión), cuando el justicia, 3 de los jurats, el lloctinent de justicia y el síndico eran moriscos, además de la mayoría de los consellers.

Categories
Administración

Pleitos con las poblaciones vecinas por el uso del agua

A partir de los siglos XV y XVI empezamos a tener constancia del reparto de las aguas del Vinalopó entre los regantes que se distribuían a ambos márgenes del río. Aunque era una práctica habitual en los municipios agrícolas, surgían rencillas sobre los derechos de cada uno llegando en ocasiones a enfrentar a distintas poblaciones como ocurrirá con Novelda y Monóvar.

Ayuntamiento con abertura de la acequia mayor

El derecho de riego de ambas villas estaba reconocido en el Acta de Concordia pero el documento desaparecerá y los regantes de Monóvar aprovecharán para apropiarse de más agua de la convenida sin que Novelda pudiera recurrir debido a la desaparición de la prueba docuental. Ante esto, se decide enviar a Sebastián Ayala, sub-síndico de la Villa a que se entrevistase con el Obispo de Orihuela. Este dispondrá una Carta de Censuras General con el título de “Excomunión General de Occultis” en la que requería a los habitantes del obispado (en concreto a los de Monóvar y Elda) para que manifestaran al rector de la Iglesia cuanto supieran sobre el asunto. De la información obtenida, tendría que crearse un nuevo certificado en sustitución de la desaparecida Acta de Concordia.

[…]Sapiau que; per parte de Sebastia Ayala, ciutada sub-sindich de la Vila de Nouelda, se nos ha fet relació dient, que ab molt poch temor de Deu nostre Senyor y en gran carrech de vostres animes y conciencies, […] no voleu restithuir, declarar, reuelar y manifestar lo que sabeu […] aserca y en rahó de un acte de Cobcordia, fermat entre parts de dita Villa de Nouelda y diferents particulars hereters de la Villa de Monover

[…]

Per tenor de la cual (y peque el tenir y encubrir les coses que no son vostres, contra la voluntat del senyor de aquelles, es molt gran pecat mortal, del cual no podeu ser absolts fins aver restituhit) vos amonestam, en virtut de santa obediencia, y sots pena de Excomunió major, trina cacnoninca munitione praemissa, que dins sis dies primers vinents, […] la restituheixcau a dit significant.

Excomunión General de Occultis

Pese a la severidad de estas palabras, no se llegará a una solución y el pleito se mantendrá durante los tres años posteriores.  El Justicia y Jurados de la Villa de Novelda, en un nuevo intento de solucionar el asunto, se dirigen al señor territorial para que presione al Gobernador de Monovar aunque el conflicto sigue sin resolución en los próximos siete años. Finalmente, el Justicia y Jurados de Novelda acabarán por comprar las fuentes de La Jaut al señor de Elda, origen de las aguas en disputa, asegurando con ello la tranquilidad de los regantes de la villa durante un tiempo.

Treinta y cuatro años más tarde parece que hay otro problema y el Justicia de la Villa de Novelda solicitará el Documento y Concordia, suscrito en 1642, por el que se hacía oficial la cesión de las aguas que nacen en La Jalut a la Villa de Novelda. Debido a la Guerra de Sucesión (1705-10), que había afectado a la Península Ibérica y, también a nuestras tierras,   el documento solicitado había desaparecido de los archivos notariales por lo que el notario de la villa viajará a Orihuela en calidad de comisionado para explicarle la situación al obispo y tratar de buscar una nueva solución.

Será necesario gestionar la expedición de otra Carta General de Censura, una nueva Excomunión General de Ocultis, esta vez para que todo aquel que supiese algo sobre la cesión de las aguas, lo confesare. Una cesión que tendría el coste irónico de un dinero y un vaso de agua anuales según consta en el documento.

También habrán disputas con la villa de Elche por desecar la laguna de Villena. Al necesitar agua, el consejo de Elche propuso eso al de Villena para tener más recursos hídricos. Esto le pareció bien a Villena porque su laguna era un foco de aparición de enfermedades, y desecándolo solucionarían ese problema histórico además de tener nuevas tierras cultivables. Pero la desecación traería problemas a Elda, Sax y Novelda, que se opondrán frontalmente. En el verano de 1764 se reunirán representantes de las localidades en el convento de Orito, pero no se llegará  a un acuerdo y será necesario remitirlo al Consejo de Castilla, que aprobará el proyecto.

Pero este no será el único problema con los ilicitanos, pues en 1764 se intentará alterar el curso del Vinalopó para llevar más agua a la huerta noveldera, pero desde Elche se alzó una queja porque decían que cortaba el curso natural del río y las aguas no llegaban al pantano de Elche, de modo que no podían ser utilizadas por la huerta del Bajo Vinalopó. El Consejo de Castilla volverá a actuar en favor de Elche, teniendo que corregir la obra. Pero en cabezones no nos gana nadie, y en 1790 se vuelve a intentar hacer las obras y la Real Audiencia dará permiso a los vecinos de Novelda para que continuasen la obra iniciada años atrás.

Categories
Cultura

Un noveldense ilustre

El siglo XVIII es también conocido como la época de la Ilustración o el Siglo de las Luces. En el ámbito cultural se va abriendo paso una nueva concepción del mundo basada en el triunfo de la razón y la ciencia. Es en Inglaterra donde nace este movimiento pero el país difusor de las ideas ilustradas será Francia donde encontraremos a la tríada de filósofos con más proyección e influencia sobre todo en los movimientos revolucionarios de final de siglo: Voltair, Rousseau y Montesquieu.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que el momento culmen de la Ilustración española tiene lugar durante el reinado de Carlos III (1759-1788), el profesor Antonio Mestre en una reciente conferencia en la Universidad de Alicante subrayó la necesidad de una revisión puesto que fue precisamente durante el reinado anterior, con Fernando VI, cuando se dieron citas muchos de los ilustrados más notables gracias, entre otros factores, al patrocinio del marqués del Ensenada que a su vez era el hombre fuerte del gobierno. Es durante el reinado de Alfonso VI donde nuestro noveldense más ilustre llevará a cabo muchas de las tareas por las que será recordado por la posterioridad.

Jorge Juan (1713-1773)

Jorge Juan Santacilia nació el 5 de enero de 1713 en una casa solariega en la actual partida de “El Fondonet” en Novelda aunque fue bautizado días después en la vecina localidad de Monforte. Este hecho que ha levantado muchas especulaciones y rivalidades entre las dos localidades vecinas ha sido explicado por los profesores Armando Alberola e Inmaculada Die en el Congreso Internacional Jorge Juan Santacilia (1713-1773) en la España de la Ilustración. Memoria y Presente. Efectivamente Jorge Juan fue bautizado en Monforte del Cid debido a que sus padres, dado que no era el hijo primogénito, dejarán la puerta abierta para que pueda acceder al cargo de dean en la concatedral de San Nicolás de Alicante, cargo que debía ostentar un alicantino por lo que deciden bautizarlo en la localidad de Monforte del Cid ya que en estos momentos estaba considerada como una calle más de la ciudad alicantina.

Los primeros años de la educación del pequeño Jorge, huérfano de padre desde los dos años, tiene lugar primero en el Colegio de los Jesuitas de Alicante y de ahí, instado por su tío, se trasladó a Zaragoza para estudiar Gramática. En el período que va desde 1726-1729 se trasladará a la isla de Malta para entrar a formar parte de la conocida Orden del Hospital. Este viaje no resulta tan baladí y, sin duda, influyó de manera decisiva en su vocación marina. A su regreso a España solicitó el ingreso en la  Real Compañía de Guardias Marinas en Cádiz y, finalmente, entró como estudiante en la Escuela Naval Militar de San Fernando también en la ciudad andaluza. Allí recibió formación en todas las disciplinas científicas consideradas imprescindibles para un marino como la Geometría, Astronomía, Trigonometría… Hay que tener en cuenta el hecho de los conocimientos científicos europeos seguían teniendo grandes dificultades para su difusión en nuestra país debido, entre otros factores, a los problemas con la Inquisición. Sin embargo y pese a que en la mayoría de las universidades los conocimientos seguían anclados en el pasado, desde el gobierno se promoverá la difusión del conocimiento científico en las escuelas militares con el objetivo de tener un cuerpo de oficiales expertos y bien preparados. Jorge Juan era uno de estos jóvenes privilegiados que incluso tuvo acceso a la obra de Newton.

Una de las primeras grandes tareas en las que se embarca el marino durante nada más y nada menos que una década será la famosa expedición hispano-francesa para medir el meridiano terrestre para la que fue elegido como representante español junto con su compañero don Antonio de Ulloa quienes, además, tenían instrucciones secretas del monarca para observar qué ocurría en los territorios americanos de la Corona. Al volver de esta empresa publican juntos la Disertación Histórica y Geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los dominios de España y Portugal (1749) pero sus Memorias Secretas serán acogidas con indiferencia por parte de los secretarios de Marina y Estado aunque muy pronto conocerán al marqués de la Ensenada quien verá en ellos dos personas clave para llevar a cabo la reforma necesaria de la Armada. 

La vida de Jorge Juan transcurrirá a partir de entonces entre los distintos astilleros del reino Ferrol, Cartagena y Cádiz donde tiene que llevar a cabo la supervisión en la construcción de nuevos barcos. Nuevos barcos que están muy inspirados de los modelos ingleses ya que era su Marina la más destacada del momento. De hecho, el propio Juan se traslada en calidad de espía a Inglaterra entre 1748-1750 para comprobar de primera mano cómo construyen sus barcos los ingleses. A los dos años de su llegada es nombrado director de la Academia de Guardias Marinas de Cádiz donde fundará también el Observatorio Astronómico y la Asamblea Amistosa Literaria, un lugar de reunión de grandes eruditos donde se discutían las más novedosas teorías científicas.

Estos años de gran efervescencia cultural se verán truncados con la caída en desgracia del marqués de la Ensenada, su principal valedor en la corte, y un giro en las políticas del gobierno hasta tal punto que cambian la construcción naval a la inglesa por el sistema francés, craso error que se podrá comprobar unas décadas más tarde en la Batalla de Trafalgar. A pesar de la caída del marqués, Jorge Juan seguirá dedicado a sus labores científicas y marinas y su prestigio es tal que las consultas que se le hacen desde Madrid propiciarán su traslado a la capital a finales de la década de los sesenta después de cumplir con una nueva misión encargada por Carlos III que le requería para ser embajador en Marruecos donde debía tratar una serie de acuerdos comerciales y marítimos.

Será durante sus años en Madrid, con la inseparable compañía de su secretario Miguel Sanz, donde publicará su célebre Examen marítimo teórico-práctico (1771) y ya, de manera póstuma, saldrá a la luz una obra sobre la astronomía en Europa. Firme defensor de su obra será el conocido Padre Burriel en cuyas cartas al ilustre Gregorio Mayans se desprende el aprecio e incluso admiración que le despertaban los escritos del sabio noveldense.

Categories
Administración

Obras públicas del XVIII

Como en cualquier localidad, se van desarrollando toda una serie de infraestructuras que si bien no generan un gran impacto visual como puede ser la iglesia de San Pedro, también tienen su importancia en el desarrollo del núcleo urbano. Es por ello que creo necesario dedicar una pequeña mención a algunas de las construcciones de importancia en nuestra localidad, o aquellas simplemente curiosas, más allá de lo religioso o artístico.

Hacia 1704 nos consta que se rectificaron los lindes del antiguo camino del Señor San Roque, que unía la villa con la ermita del santo (que actualmente atraviesa la ciudad). Este camino tenía su inicio en lo que era el Portal del Senyor San Roc, a escasos metros del Ayuntamiento que se había construido recientemente (actual Plaça del País Valenciá) y ascendía hasta la ermita. El problema era que los propietarios de las tierras colindantes, que aún no habían sido edificadas, habían ocupado y estrechado parte del camino, por lo que era necesario reestablecer sus lindes y amojonarlo. Además, se aconseja a los propietarios respetar las nuevas delimitaciones, bajo pena de multa por valor de 60 sueldos.

En 1775 se hace necesario cambiar la ubicación del hospital local, pues el Hospital de San Diego se encontraba en el centro del núcleo urbano y ello incrementaba las posibilidades de contagio de enfermedades a los vecinos. Por ello, se decide construir uno nuevo extramuros en la actual replaceta de San Roque, reciento que en la actualidad es utilizado como asilo, al lado de la ermita. Las obras no empiezan hasta 1773 por motivos legales, y se acabarán en 1777. Las antiguas instalaciones serán reutilizadas con la construcción de la Casa de Enseñanza para Niñas en 1783.

Ermita de San Roque y asilo de desamparados
Ermita de San Roque y asilo de desamparados

Por otro lado, parece ser que los problemas de aparcamiento de nuestra ciudad vienen de largo. Por fechas del 1800, las calles de la villa más transitadas por carruajes eran las de San Roque, calle Mayor y la del Carril. Pero lo que transita ha de pararse en algún momento, y se llegó a un punto en que los carros y carruajes estacionados en la vía pública suponían un problema para la circulación fuera a pie o de otros carruajes, especialmente en días de lluvia. Y es que la pavimentación de las calles no es habitual hasta finales de siglo en algunas calles de importancia o ya en el siglo XX, con lo que nos encontramos calles que se convertían en lodazales tras las lluvias.

Ante esto, el Ayuntamiento decidirá imponer una multa de sesenta sueldos a todos los que no los guardasen en sus casas. Los vecinos no verán esto con buenos ojos y se quejarán alegando no tener lugar en sus casas para cumplir la ordenanza. En vista de la situación, el Consejo decidirá crear un lugar para el aparcamiento de todos esos vehículos “sin techo”, que aprobarán los vecinos a condición de que se encuentre debidamente vigilado, especialmente por las noches. Y así es como se creó el primer aparcamiento del que tenemos constancia en nuestra villa.

Categories
Política

El señorío de los Maça

A finales del siglo XIV, nos encontramos con un momento de cambios dinásticos en la monarquía, acompañados de enlaces matrimoniales. Esto afectará directamente a Novelda, cuya propiedad irá pasándose entre familiares del rey y personajes ilustres de la corte. La situación se estabiliza ya entrados en el siglo XV, cuando el señorío de Novelda y el castillo de la Mola (además de Monóvar) pasan a formar parte del patrimonio de la familia de los Maça, concretamente con Pere Maça “el Barbudo”, en agradecimiento por haber luchado junto a Martín I el humano.

Martín I el Humano

Se crea pues un señorío particular al margen de la legalidad real, con un sistema de relaciones propio del feudalismo, ejerciendo la suprema jurisdicción o “mero imperio” al ser el señor quien juzga a sus súbditos. Esta nueva etapa abre una época de estabilidad política, no solo en Novelda, sino también en los alrededores con el Conde de Concentaina, que dominaba Aspe, Elda, Petrer y Salinas, y el Marqués de Villena, que también tenía Sax. Además, coincide con un menor impacto de las epidemias y se suceden las buenas cosechas.

Si bien no estará libre de conflictos militares, pues aparte de la elección del nuevo rey, en 1404 Martin I el Humano (el que otorgó la villa), ordenará al gobernador de Valencia que “no entrar a la tierra y castillos de don Pere Maça […] para no destruir la tierra de dicho noble y en especial a los valles que son poblados de moros, que cuando vieran las huestes abandonarían sus tierras y huirían”, lo que revela la importancia del nuevo señor en la aristocracia valenciana del momento (además del temor a perder a una gran parte de la población.

Categories
Administración Cultura

Panorama educativo noveldense en el XVIII

Por lo que se refiere al panorama educativo, a principios de siglo, la educación seguía siendo considerada como un lujo al alcance de quien pudiera permitírsela, y las niñas quedaban excluidas. Hacia 1742, Novelda tenía 2 maestros: uno para primaria (Tomas Ayala) y otro para gramática que sería nuestra secundaria (Baltasar Penalva). En vista de la bancarrota del Ayuntamiento del año 1742, ambos acumulaban retrasos en sus sueldos de incluso un año, pero no son algo excepcional, ya que otros llegaron a tardar 5 años en cobrar sus honorarios. Muchos de estos maestros eran presbíteros, por lo que su llegada suponía “una misa más” para la población.

La enseñanza en estos momentos se basaba en 4 ejes fundamentales: doctrina cristiana, la lectura, escritura y aprender a contar en primaria, y la gramática latina en secundaria, ya que era la lengua utilizada en las universidades. Para continuar sus estudios universitarios, los noveldenses solían hacerlo en las universidades más próximas a la localidad: Gandía y Orihuela.  En cuanto a los maestros, accedían a la condición de enseñantes tras superar una breve prueba, tras lo que la Hermandad de San Casiano les concedía el título. Esta pertenecía a la Corte, y tenía jurisdicción en todo el territorio desde su creación en 1643.

Con la llegada de los borbones, se reforzará la influencia del Estado que empezará a asumir competencias que hasta entonces solían estar derivadas en la Iglesia, como la educación. Y es que muchas escuelas estaban en manos de la orden de los Jesuitas, cosa que cambiará con su expulsión en 1767. Estas escuelas se quedarán sin maestros, por lo que el estado de Carlos III  tendrá que hacer una reforma educativa para secularizar la educación con los llamados “maestros de primeras letras”. Claro que al ser funcionarios, el centralismo borbónico les obligará a impartir las clases en castellano.

Y decimos esto porque la lengua mayoritaria en la Novelda del setecientos era el valenciano (o catalán, según se quiera ver). Por eso se intentó cortar de raíz instaurando el castellano en los primeros niveles educativos. Pero no todo será represión, pues habrá también una preocupación por el absentismo escolar, sancionándose el hecho de que los niños no asistieran al colegio, ya que el absentismo era algo muy extendido.

Otro punto importante será en 1783, cuando se iniciará el proceso para incluir a las niñas en el sistema educativo por orden del obispo de Orihuela, Josep Tormo.  Pero surgirá un problema con quien pagaría los gastos de la nueva Casa de Enseñanza para Niñas, y se acabará pidiendo que lo haga la marquesa Margarita Sureda, la esposa del señor de la villa. Gracias a ella, se creará la primera escuela para niñas de Novelda, del sur de Valencia y de las primeras en todo el estado. Es curioso que las dos maestras contratadas cobraran lo mismo que sus homólogos masculinos, cuando lo habitual era que cobraran poco más que la mitad, por lo que estamos ante una situación de igualdad inusual para la época. El nuevo colegio se ubicará en el antiguo hospital de San Diego.

Categories
Política

Novelda durante las Germanías

Entre 1520 y 1522, se desarrollará un periodo clave, en el que confluirán el fenómeno de las Germanías con la conversión forzosa de la población musulmana (esto último lo veremos en otra entrada). Si bien el territorio valenciano es el foco principal de la revuelta, también se extenderá por Baleares y parte de Cataluña. ¿Pero por qué suceden y qué son las Germanías? A comienzos del reinado de Carlos I quedará patente el conflicto entre las clases populares y los gobiernos municipales debido la endogamia de los segundos y a una pésima política administrativa, basada en favorecer una mano de obra barata y no cualificada. Esto supone un problema si tenemos en cuenta que no pertenecen al sistema gremial, lo que provoca su oposición. A ello hay que sumar una importante peste en 1519 y los problemas con el nuevo virrey Diego Hurtado de Mendoza, contrario a los intereses populares y del lado de la aristocracia.

La participación en Valencia no será por igual, ya que en si era un reino desigualmente repoblado. Así pues, las poblaciones del litoral serán más afines a la revuelta debido a que habían sido repobladas con catalanes, de mentalidad burguesa y artesana. Mientras, los núcleos de interior, como Novelda, eran mayormente mudéjares y se mantendrán del lado aristocrático (al menos oficialmente).

Debemos contar con que desde tiempos de Fernando el católico se había concedido un privilegio a los gremios valencianos, permitiéndoseles poseer armas para defenderse de las incursiones de los piratas berberiscos que frecuentaban nuestras costas. Así pues, los gremios utilizarán estas armas para alzarse y constituir la “Junta de los Trece”, que tomaría el control de Valencia ante la ausencia de la aristocracia y sus gobernantes, que habían huido de la peste que la azotaba. Sabiendo esto, podemos decir que las Germanías son un alzamiento de las hermandades gremiales.

Desde la capital se irá extendiendo por el litoral, volviéndose radical y asaltando propiedades nobiliarias. En la zona sur, la que nos afecta, el movimiento se asentará en Alzira, Játiva, Gandía y Elche. Novelda, al ser de mayoría morisca y tener un señor muy influyente al frente, se pondrá del lado aristocráctico. La población será utilizada como punto de reunión de un importante contingente de tropas, jugando un papel importante pero desde la retaguardia.

La paz de las Germanías

La intención del señor Pere Maça era utilizar el contingente para atacar Játiva, una de las principales ciudades agermanadas, pero se desviará para enfrentarse a los agermanados de Orihuela, capital de la gobernación. Esto desencadenará la posterior rendición de Alicante y Elche, una victoria decisiva, que derivará en la toma de la capital del reino en 1521. El conflicto acabará en 1522 con la rendición de Játiva y Alzira, los últimos reductos agermanados.

Categories
Política

El señorío del Marqués de la Romana

Como ya habíamos comentado en entradas anteriores, el pueblo de Novelda –al menos sus dirigentes- se había mantenido fiel a la causa borbónica durante la Guerra de Sucesión. Tras la muerte del señor Carlos Caro en diciembre de 1722, será su hijo Joseph Caro quien herede sus posesiones. A partir de estas, Felipe V creará un nuevo título nobiliario en agradecimiento a su fidelidad durante la contienda, de modo que a partir de 1739 también tendrá el título de Marqués de la Romana. Y es que la aristocracia había sido el pilar fundamental de Felipe V durante la guerra, por lo que esta acción no sería más que otro favor en agradecimiento a esa aristocracia colaboracionista.

Las tierras del nuevo señor estarán repartidas por las localidades próximas, como por ejemplo en Elche, donde tendrá 4 casas, 463 tahúllas de tierras con olivos y palmeras. En sus manos quedaban las tierras más fértiles de todo el señorío, y lo más importante, los monopolios señoriales de elementos clave como hornos, molinos, algunas tiendas,… Será con Joseph Caro con quien se inicie la construcción de un nuevo palacio de la señoría en 1734, momento en que se pondrá la primera piedra, que irá seguido de un huerto y jardín, acabando la verja que lo rodearía en 1736. Sobre esto, se ha conservado un contrato que abarca 10 páginas en el que se detallan todos los aspectos de la construcción, incidiendo especialmente en que los materiales han de ser de la mejor calidad que se pudiera encontrar. El coste del proyecto serían “750 pesos de plata, de ocho cada uno”, que deberían ser pagados en orden del primero al principio de la obra y el último tras ser revisada y dada la conformidad con la misma por los arquitectos.

En el siglo XVIII habrá un periodo de crecimiento económico, que en el caso de Novelda se ve reflejado en primer lugar con la remodelación de la ermita de la Mola (1731), que se mantendrá así hasta 1958 cuando se construya el actual santuario. También se reforma en 1734 la iglesia de San Pedro, añadiéndose en 1746 la capilla de la Aurora. En 1743, además, la calle mayor empezará a adoptar la forma que conocemos hoy en día, tanto que en solo 6 años ya contaba con 30 viviendas.

El núcleo urbano también refleja ese desarrollo, creciendo en dirección a San Roque, donde los Caro comprarán tierras para construir su palacio. El edificio adoptará usos diversos (desde molino, granero, posada,…) y los territorios ocupados por el huerto serán utilizados para construir posteriormente la Glorieta que conocemos hoy en día.

En 1741 muere el primer Marqués de la Romana, Josep Caro, y su hijo Pedro Caro i Sureda heredará el título. Se casará con Margarita Sureda Togores, una mallorquina, naciendo Pedro Caro Sureda, que años después destacará en la carrera militar y acabará ocupando el cargo de su padre. Pero volviendo a Pedro Caro, podemos decir que fue un hombre con visión empresarial, pues podemos decir que fue quien motivó la creación de la primera fábrica de mármol en Novelda. Este intento de diversificación se debió, muy posiblemente, a la crisis que sufrirá el campo entre 1755 y 1758, pese a que la fábrica no tendrá suficiente carga de trabajo y acabará cerrando en 1780.

Por otro lado, su mujer Margarita será quien pague a los maestros de los niños de la pedanía de La Romana y el barrio de San Roque, que por aquel entonces era una zona aislada del centro urbano. A partir de 1783 también se asegurará de que se enseñara costura a las niñas del pueblo.

Pedro Caro i Sureda, tercer Marqués de la Romana, destacará como ya hemos dicho en su carrera militar, sobre todo en las batallas durante las guerras napoleónicas. Por su fidelidad, Carlos IV le nombrará Capitán General del Principado de Cataluña. A diferencia de muchos militares, Pedro Caro i Sureda fue un ilustrado y apasionado de la lectura, pues recopiló un fondo bibliotecario de más de 18.000 volúmenes, que fueron cedidos a la Biblioteca Nacional española en 1866.

Categories
Política

Balance de la Guerra de Sucesión

Tras la muerte de Carlos II en 1700, se abre la disputa al trono entre Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria, que derivará en un conflicto armado y dividirá la península entre ambos candidatos. La guerra llegará a la península en 1705, cuando la escuadra británica que trasladaba al archiduque Carlos desembarca en Altea tras un intento frustrado en Alicante. Previamente se había desarrollado una campaña de propaganda con el general Basset, prometiendo la abolición de los cargos señoriales, por lo que habrá un clima proaustracista en la zona. Además, sabiendo esto, no extraña que los territorios austracistas coincidan con los que se habían alzado en la revuelta de las Germanías.

Se crearán pues dos sectores opuestos: la masa popular antiseñorial (maulets) y la nobleza que se ve obligada a ponerse de parte del candidato borbónico (botiflers). En estos momentos, Novelda esta bajo el control de Carlos Caro i Maça de Liçona, que había sido nombrado heredero por la Real Audiencia de Valencia tras la muerte en 1697 de Pedro Maça, que no había dejado descendencia. Se había iniciado otro “conflicto sucesorio” y no se solucionará hasta la intervención de la Real Audiencia en 1701.

En 1702 y 1703 ya se veían movimientos militares que auguraban lo que será la guerra posterior. Así, en 1703 se creó un Tercio militar formado por 600 noveldenses para enviarlos a Cádiz con orden de controlarla y defenderla de los barcos ingleses que se movían por la zona.  Los sectores partidarios de los maulets de Basset no podrán mostrarse tanto como quisieran debido a la fuerte represión ejercida por los nobles borbónicos, tanto en Novelda como en el resto de la comunidad. De hecho, la presión del señor Carlos Caro era tal, que obligaba al Consejo de la Villa a trabajar en favor de los botiflers (borbónicos).

Ello se ve en órdenes como la de organizar una colecta de armas y otros materiales bélicos para acompañar al Duque de Arcos en su camino entre Valencia y Elche, que posteriormente sería nombrado virrey del país. U otra medida por iniciativa del obispo de Orihuela, defensor de los botiflers, para reclutar una milicia de 75 hombres para que lo defendieran. En diciembre de 1705 llega una petición de Basset reclamando la fidelidad de Novelda a la causa austracista, tal y como había hecho en otras localidades valencianas. Pedirá obediencia a cambio de conceder a Novelda los fueros y privilegios que tenían desde época de Jaime de Aragón a Carlos II.

General Joan baptista basset

Las autoridades locales aceptarán la petición y se adhieren a la causa de los maulets/austracistas desde diciembre de 1705 a octubre de 1706. Lo cierto es que no será escenario de ninguna acción militar en defensa de los maulets, salvo una escaramuza con un grupo borbónico de Sax, en la que Novelda solo participa aportando provisiones. Para finales de 1706 volverán a la causa borbónica tras las presiones del duque inglés de Berwick.

En definitiva, la Guerra de Sucesión sumirá al pueblo de Novelda en un estado de ruina económica, viéndose obligado a pedir una especie de préstamo que no podrá devolver hasta pasados 20 años. Pero el factor que más influirá en Novelda no será el económico, sino el político, con la aplicación de la Nueva Planta.

Categories
Política

La conversión y posterior expulsión de los moriscos

Los mudéjares eran la población musulmana que había quedado en territorio cristiano tras la Reconquista. Aunque no siempre habían sido bien vistos fue durante las primeras décadas del siglo XVI cuando se acentuó este malestar que cristalizó sobre todo en el episodio conocido como la Primera Germanía. Los mudéjares fueron vistos como la mano de obra barata que perjudicaba a los gremios, por lo que eran obligados a bautizarse convirtiéndose así  en moriscos o cristianos nuevos. Ante esto surge un problema teológico, ¿son válidas estas conversiones a la fuerza? La solución a las dudas viene resulta por una junta de teólogos que determinaría que la decisión de bautizarse se realizaba de forma libre, puesto que se les daba la “opción” de morir para evitar ser bautizados.

En el caso de Novelda podemos observar cómo  se evidencia  que estas conversiones al cristianismo eran pura apariencia pues aquellos nuevos convertidos seguían siendo musulmanes de corazón. En primer lugar impresiona el hecho de que prácticamente toda la población mudéjar se convierta al cristianismo de la noche a la mañana precisamente en estas fechas. Aunque hay que reconocer que intentarán guardar las apariencias iniciando en momentos cuando  la construcción de la Iglesia Parroquial de la villa (1553), no parece que realmente se hubiesen convertido sobre todo teniendo en cuenta que las tareas de construcción se demorarán más de cuarenta años.

A pesar de su conversión los moriscos seguirán estando en el punto de mira. Así en época de Felipe II, concretamente en 1693, se ordenará el desarme de la población morisca para facilitar su control, ya que coincide con un momento de difusión del calvinismo y protestantismo en Europa, de modo que intenta cerrar posibles frentes. Tenemos datos de estas confiscaciones en Novelda, recopilándose un auténtico arsenal formado por 191 espadas, 18 lanzas, 12 rodelas, 68 puñales, 2 arcabuces, 77 ballestas y 8 escopestas. .

En 1695, y siguiendo esta línea represiva, se ordenará “que se les quite leer y escribir en arábigo”, aunque esto no se consigue implantar en Novelda en vista de que siguen habiendo documentos en árabe con fechas posteriores conservados en el Archivo Municipal. Si bien estos cambios no afectarán en exceso a la vida social, tenemos constancia de algunos procedimientos inquisitoriales. A partir de 1554 se habían distribuido una serie de oficiales por las localidades, encargados del control y las delaciones. En el caso de Novelda, la población contaba con 8 de estos personajes, conocidos como “familiars”.

Joan Alacantí Carres, vezino de la villa de nobelda, cistiano nuevo de moro, labrador; por lo mesmo Reconciliado por haber tenido y creydo la secta de Mahoma y haber hecho y guardado sus ritos y ceremonias. Habito y cárcel, que el habito se le quite en acabados el Auto”.

Primera acción inquisitorial en Novelda, 8 de junio de 1567.

Pese a ello, la villa no se altera, la conciencia de pertenecer auna cultura de raíces musulmanes era muy fuerte. Y se ve en que tras más de 300 años bajo dominio cristiano, no habían cambiado ni su forma de vestir.

Las políticas de aculturación acabarán en época de Felipe III con el Decreto de expulsión de los moriscos (1609), algo traumático para las tierras valencianas ya que esta población suponía 1/3 del total. Por ello, y contrariamente a lo esperado de la nobleza, saldrán en su defensa  ya que eran un elemento importantísimo que explicaba sus enormes beneficios económicos:

“La expulsión de los moriscos es la universal ruyna y desolación de este reyno, ya que se basa en el servicio y la utilidad de dichos moriscos, la cual cessando, cesan las rentas de los señores y caballeros las de los ciudadanos, los tratos de mercaderes y arrendadores, las limosnas de todos los pobres, hospitales e iglesias, el trato de todos los oficios mecanicos y por consiguiente, todo el reino perece.”

Finalmente, y pese a las reticencias de la nobleza, se llevará a cabo la expulsión, demográficamente nefasta para Novelda, donde de 500 casas quedaron vacías 400.

Categories
Administración Política

La aplicación de la Nueva Planta

Al hacerse con el control de los territorios valencianos, el borbón Felipe V dictará una serie de normas jurídicas, políticas y administrativas orientadas a acabar con el derecho foral en favor de un mayor centralismo. Ese centralismo se basará en la aplicación del modelo castellano a estos “nuevos territorios conquistados”, por lo que el reino de Valencia pierde su relativa independencia para pasar a convertirse en una provincia del moderno estado español.

Felipe V

“Este reyno ha sido rebelde a Su Majestad y ha sido conquistado, habiendo cometido contra Su Majestad una grande alevosía. Y assi no tiene más privilegios ni fueros que aquellos que su majestad quisiere conceder en adelante”

Duque de Werwick tras ocupar Valencia

En cuanto a la nueva legislación, y puesto que la aristocracia local era uno de los pilares borbónicos, se modificará para favorecer el poder señorial sobre sus tierras y poblaciones. Todo ello en perjuicio del sistema municipalista foral imperante hasta el momento. La desaparición de ese sistema hará que la nobleza pueda apropiarse de tierras que formaban parte del patrimonio municipal.

Así mismo se aplicará una fuerte represión entre los que habían estado del lado austracista. En el caso de Novelda, el bando borbónico elaborará un expediente en el que se incluía los nombres de 82 simpatizantes de la causa del archiduque Carlos. Entre ellos, 9 religiosos destacando el mismísimo capellán local Joseph Guimera, aunque también aparecían otros que pese a no ostentar cargo alguno, se aliaron con los maulets. Así pues, este amplio grupo de vecinos sufrirá las consecuencias, teniendo que huir de su pueblo en algunos casos para evitar las represalias.

Categories
Población

Repoblando la villa

Con la expulsión de los moriscos en 1609 la villa de Novelda queda prácticamente despoblada por lo que se hace necesario incentivar la llegada de nuevos pobladores. Los señores de Novelda, al igual que el resto de señores de las tierras valencianas, conceden una nueva Carta Puebla en 1611 que rápidamente fue modificada para suavizar las condiciones impuestas a los nuevos pobladores. La mayor parte de los capítulos de este documento son de carácter económico estableciéndose las obligaciones que los nuevos colonos tienen respecto a su señor. Estas obligaciones incluyen la partición de frutos con el señor y el pago del diezmo a la Iglesia. Además se pedía una pequeña cantidad de dinero lo que supone una característica peculiar de la Carta Puebla de Novelda respecto a otras villas del Valle del Vinalopó puesto que la forma de pago de los colonos se hace tanto en frutos como en moneda.

En el capítulo 14 de la Carta Puebla se establecen cómo debe ser el reparto de los frutos. De los cultivos de huerta se tiene que pagar primero el diezmo a la Iglesia. Una vez hecho se ha de partir la cosecha en cinco partes siendo una para el señor y cuatro para el poblador. Del vino ha de pagarse a la vez la quinta parte por diezmo y partición y lo mismo ocurre con los cultivos de secano.

La política repobladora llevada a cabo por los señores Maza de Lizana obtuvo sus frutos aunque la villa noveldense no llegará a alcanzar cotas anteriores a la expulsión. Así se sabe que el número de casas de los moriscos era mayor al de las casas que se repartieron a los colonos y, de la misma forma, estos últimos tenían más extensión de tierras. También quedaron abandonadas algunas pequeñas alquerías de época islámica que se encontraban algo más alejadas del centro de la villa.

Muchos de los nuevos colonos llegados a la villa procedían del entorno más inmediato, esto es, de la actual provincia de Alicante como bien ha podido documentarse a través del estudio de los apellidos y la genealogía de los pobladores. El estudio de la toponimia ha llevado a plantear que también tuvo que haber un núcleo importante de castellanos puesto que la actual Calle San José era llamada en esa época Carrer dels Castellans.

En definitiva, la situación demográfica de Novelda no resulta una excepción dentro del esquema común de las ciudades y villas en el Reino de Valencia. Las pérdidas poblacionales ocasionadas por la expulsión de los moriscos en el 1609 obstaculizarán el desarrollo económico de la villa y, aunque los señores tratarán de ganar nuevos colonos, la situación empeorará durante el fatídico siglo XVII.

Categories
Población

Los recuentos poblacionales del XVIII

En el siglo XVIII existirá desde las altas esferas políticas una necesidad imperiosa por conocer el número de habitantes del reino para ponerlo en relación con los datos económicos del país. No en vano los ilustrados creían que el número de hombres estaba estrechamente relacionado con la idea de progreso. Así creían que a más hombres, mayor fuerza interior del Estado y, por ese motivo, cuando en 1741 Juan Amor de Soria publica su libro Enfermedad crónica y peligrosa de los reinos de España y de Indias considera que la falta de gente es el mayor de los males del reino.

Prácticamente todos los Borbones realizarán al menos un recuento poblacional  a lo largo de su reinado aunque ello no quiere decir que los datos recogidos sean totalmente fiables puesto que dependen mucho del aparato administrativo y los medios empleados para el recuento. Entre los recuentos poblacionales impulsados desde Madrid encontramos los siguientes:

  • Vecindario de Campoflorido (1712-1719): Recibe el nombre del titular de Hacienda, el marqués de Campoflorido, a quien le urgía la realización de este recuento por motivos fiscales al ser necesaria la recaudación de impuestos para pagar los gastos de la guerra. Recoge el número de los vecinos pecheros, es decir, aquellos que estaban obligados a pagar impuestos. Sus tempranas fechas relacionadas con la coyuntura bélica, su marcado carácter fiscal y los escasos medios con los que contaba el Estado hacen que sus datos sean considerados poco fiables pocos años después de su realización. Con respecto al señorío de los Caro no tenemos la cifra exacta* pero el estudio de los libros de alcabalas han dado la cifra aproximada de 355 vecinos.
  • Catrasto de la Ensenada (1749-1753): Considerado de mejor calidad estadística pues se realizaron dos recuentos simultáneos (un censo y un vecindario) aunque sólo en Castilla por lo que, aunque se han hecho cálculos respecto a la población que tendría la Corona de Aragón, es imposible obtener la cifra exacta de las ciudades y villas del Reino de Valencia.
Novelda en algunos censos del XVIII
Novelda en algunos censos del XVIII
  • Censo de Aranda (1768-1769): Realizado a instancias del presidente del Consejo de Castilla, el conde de Aranda, es el primer censo de carácter nacional que además divide la población por edad, sexo y estado civil con la excepción de los viudos. Sus datos se presentan no por corregimientos y municipios sino por diócesis ya que encargó a la Iglesia su realización por considerar sus sistema administrativo más eficaz. 4.495 habitantes, 24 de ellos eclesiásticos y tres sirvientes.
  • Censo de Floridablanca (1786-1787): Realizado por el Secretario de Estado el conde de Floridablanca, es considerado el más fiable porque proporciona no sólo datos demográficos sino de diversa índole como económicos y sociales dado que recoge a qué se dedica cada habitante. 6.422 habitantes
Categories
Cultura

El patrón de la ciudad

“Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos .”(Mateo, 16: 18-19)

Desde 1602 se tiene constancia de la celebración de la festividad de San Pedro en Novelda. A día de hoy, más de cuatrocientos años después, el santo sigue siendo uno de los patrones de Novelda y la iglesia parroquial sigue estando dedicada al mismo. En la presente entrada haremos una breve aproximación a la figura del santo apóstol y trataremos de explicar los motivos por los que fue elegido como patrón de la villa.

San Pedro, El Greco (1608)

San Pedro fue un pescador que, según el Nuevo Testamento, dejó su oficio para formar parte del círculo más cercano de Jesús Nazaret convirtiéndose en uno de sus doce apóstoles y el elegido por Jesucristo para desempeñar el papel de líder de la iglesia, siendo considerado por los católicos el primer papa de su Iglesia, siguiendo las palabras del evangelio de Mateo. Otro de los episodios bíblicos más conocidos es de sus “las tres negaciones” y, por otras fuertes, su viaje y martirio en Roma en el lugar exacto donde los Reyes Católicos mandaron construir el famoso templete de San Pietro in Montorio. En el arte suele aparecer como un señor ya entrado en años con la aureola de santo, la tiara o la corona papal, con la vestimenta típica de las altas jerarquías eclesiásticas o con túnica, llevando en las manos uno de sus atributos más conocidos: las llaves del Reino de los Cielos. A veces aparece también con un gallo o con una barca aludiendo al pasaje de la negación y a su antigua profesión.

Parece ser que la elección de San Pedro como patrón de la villa de Novelda está íntimamente ligada al hecho de que esta fuese pertenencia de los señores Maza de Lizana la mayoría de ellos bautizados con el nombre de Pedro. Esta suposición parece corroborada porque también Mogente, señorío de los Maza, y en la Ermita de la Romana, perteneciente hasta 1928 a Novelda, estaban bajo la advocación de San Pedro.

No hay que olvidar que la nobleza y el clero forman parte del estamento privilegiado coincidiendo en muchas ocasiones sus intereses y anhelos, dándose apoyo mutuo e incluso complementándose en sus distintas funciones pues no en vano compartían el monopolio de la cultura. Así mismo la advocación a un determinado santo relacionado con la onomástica del señor del lugar es un fenómeno que se da con frecuencia en la Edad Moderna siendo el ejemplo más claro las numerosas advocaciones a san Felipe – en Novelda también se dedica una ermita a san Felipe Neri- tras la entronización de la dinastía de los Borbones con la figura de Felipe V, 

Categories
Cultura

Erasmismo, mística e Inquisición: los alumbrados

La religión ocupará un papel importante en los debates intelectuales del siglo XVI debido a la situación decadente de la Iglesia Católica y su necesidad de reforma urgente proponiéndose una nueva espiritualidad de carácter más personal con la lectura de las Sagradas Escrituras como uno de puntos claves. Tanto el católico Erasmo como Lutero, artífice de la Reforma Protestante que acabará con la unidad de la iglesia católica, abogan por estas medidas que ya empezaron a plantearse siglos atrás sobre todo con los llamados Hermanos de la Vida en Común de Groote o las figuras de Jan Huss y John Wycliffe.

El Concilio de Trento (1545-1563), sin embargo, acabará con las expectativas de reforma dentro del seno católico reafirmándose en las posturas tradicionales de la iglesia católica y ratificando la herejía en todos aquellos postulados que distaran de la ortodoxia dictada por el concilio.

Erasmo de Rotterdam

Desde la década de los años veinte los Tribunales del Santo Oficio se llenaran de causas contra personas acusadas de “eramistas” y “alumbrados” aunque, según los estudios existentes, no hubieron tantas acusaciones de “luteranismo” quizá porque su influencia fue cortada de raíz prohibiéndose sus libros mientras que, por ejemplo, las obras de Erasmo continuaron teniendo un gran prestigio durante el reinado de Carlos V puesto que el de Rotterdam era protegido del emperador.  Los luteranos, obviamente, sufrieron una gran represión siendo condenados a muerte por el Tribunal de probarse su afiliación a la causa protestante.

El problema no eran los seguidores de la doctrina erasmiana sino aquellos que iban un paso más allá y que no sólo adoptaban ciertos aspectos de la propuesta erasmista sino también aspecto de la doctrina protestante. Nos estamos refiriendo al caso de  los grupos de alumbrados y recogidos cuyos procesos inquisitoriales abarcan desde el siglo XVI hasta el XVII.

A grandes rasgos los alumbrados propugnaban la completa unión con Dios a través de una iluminación interior basada en la oración individual. Así mismo cuestionaban las jerarquías eclesiásticas, los sacramentos y las obras piadosas entrando en claro conflicto con la Iglesia por lo que fueron rápidamente perseguidos por la Inquisición. Está documentada una mayor presencia de estos grupos en Sevilla, Toledo, Extremadura y Valencia.

La existencia de un importante grupo de alumbrados en Novelda (del que daremos cuenta en próximas entradas) en torno a 1679, más de un siglo después del Concilio de Trento, evidencia que una parte de la población seguía necesitando una nueva religiosidad de carácter más intimista y recogido tal y como se venía planteando en Europa desde finales de la Edad Media y tal y como lo había planteado Erasmo más de un siglo y medio antes. Cabe preguntarse también la influencia que sobre este grupo tuvo la mística española del siglo XVI donde destacan grandes figuras como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz aunque estos autores si bien firmes defensores de una mística interior no se alejaron de la doctrina católica en ningún momento.

Categories
Cultura

Los noveldenses y la imprenta

La invención de la imprenta por Gutenberg a mediados del siglo XV marca un importante hito en la historia  dado que permitirá una mayor difusión de las obras escritas  al mismo tiempo que supondrá el abaratamiento de los costes de producción de los libros que hasta entonces sólo podían ser reproducidos a través de copias manuscritas por toda una serie de amanuenses. Sin embargo esta máquina tenía un coste elevado por lo que no todas las ciudades contaban con una. De hecho no fue hasta finales del siglo XIX cuando se instala la primera imprenta en Novelda. Entonces, ¿vivió ajena la villa a la existencia de dicho invento? ¿Dónde acudían aquellos que necesitaban de un impresor?

Tenemos que trasladarnos hasta el año 1659 año en el que se inicia un proceso judicial promovido por el Consejo de la Villa para reintegrar las regalías que los señores territoriales habían sustraído un siglo atrás. Más de una década después, en el 1673, el proceso aún continuaba y el 15 de agosto el notario síndico pagó a “Lorenzo Cabrera impresor por imprimir el Memorial  hizo al Dr Gaspar Berenguer por quenta de la Villa en el Proseso de Demanda de las Regalías contra los pretensores del estado“. Las razones que se aducen para ello son simplemente económicas pues se necesitaban 9 copias que hubiesen costado más de 20 libras si hubiesen sido manuscritas en lugar de poco más de las 7 libras que costaron.

Del siglo XVIII datan los otros dos ejemplares impresos de los que se tiene constancia.

2Uno de ellos está datado en 1755 cuando se publica por parte del Marqués de la Romana, señor de Novelda, y el Concejo de la villa un informe legal sobre la resolución favorable de un pleito contra el Duque de Híjar, señor de Monovar, por unos problemas con el abastecimiento de agua. Como curiosidad mencionar que de esta publicación, de 42 páginas, sólo se conserva un ejemplar en cuya portada aparece un grabado de San Pedro.

El último de los documentos es una impresión de 1772 presentada por el administrador del señor. Se trata de un documento que recoge los privilegios reales otorgados aún en tiempos medievales a los señores de la villa y el castillo de la Mola y que fue presentado para demostrar que el señor estaba exento del pago del impuesto conocido con el nombre de equivalente.

En definitiva se puede afirmar que hasta la fecha, la documentación impresa que llega a la villa de Novelda, está relacionada con  temas legales e impresa en la ciudad de Valencia. 

Categories
Población

Los primeros cristianos viejos

Durante los primeros siglos de la Edad Moderna la mayor parte de los habitantes de Novelda eran moriscos. Esta obviedad, resaltada por numerosas fuentes de la época e investigaciones actuales, nos lleva a plantearnos una cuestión:¿existió algún contingente de población de cristianos viejos? De ser así,¿cuándo llegaron?¿dónde vivían?  En la presente entrada trataremos de responder a esta cuestión.

Para hablar de los primeros testimonios de la presencia cristiana en Novelda tenemos que desplazarnos poco más de un kilómetro de la llanura donde se encuentra la ciudad. Las excavaciones arqueológicas en  el Castillo de la Mola han demostrado que  la población musulmana conquistada no se quedó a vivir dentro del albacar o recinto amurallado del castillo cuya torre almohade será inutilizada para abandonar el recinto posteriormente. En época de Jaime II se recupera el emplazamiento erigiéndose la conocida como Torre Triangular o Castillo de los Tres Picos llamada así por su particular planta. Hallazgos arqueológicos y la documentación custodiada en el Archivo de la Corona de Aragón atestiguan la presencia de un reducido grupo de cristianos en el recinto del castillo desde el siglo XIV. 

castillo
Castillo de la Mola

Si los cristianos viejos viven en la montaña, en la llanura donde se extienden las antiguas alquerías islámicas toda la población bajomedieval parece ser mudéjar. Las distintas excavaciones realizadas no han documentado elementos que podríamos considerar como “típicamente cristianos” dentro de los vestigios materiales hallados. Refuerza esta idea la documentación que se tiene al respecto, destacando que la práctica totalidad de los hombres que desempeñan cargos municipales a mediados del siglo XVI son cristianos nuevos como así lo indica su apellido o los propios informes realizados por el gobernador de Novelda Luis Depuig. Los cristianos viejos no desempeñarán cargos públicos pudiéndose documentar el caso excepcional de Josef Aracil, elegido por el propio gobernador para ser su secretario.

Demostrada la presencia de cristianos viejos en la Baja Edad Media dentro del recinto amurallado es importante reseñar  el momento de abandono del mencionado castillo. . No parece casual que fuese a principios del siglo XVII cuando los cristianos que hasta entonces vivían en el castillo pasan a habitar  la villa. Las razones de este desplazamiento han de explicarse como una consecuencia lógica tras la expulsión de los moriscos y las consiguientes medidas de repoblación llevadas a cabo por los distintos señores afectados. Así mismo hay que tener en cuenta que hace tiempo que el castillo no cumple con su función principal, la defensa del enclave, puesto que ya hemos dejado atrás el inestable período medieval.

 

Categories
Cultura

La construcción de la Iglesia Parroquial

E trobat que estan cubertes dos navades della y que se li ha fet relasió a sa Señoria que fá mes de quaranta anys qu’ es comença a fer obra della  […] provehí e maná que ab tota diligensia, dins sis anys, sots pena de cin cents ducats, dits Justisia e Jurats donen ordre en acabar dita obra.

Visita pastoral del Obispo Dr. Don Joseph Esteve (2/10/1595)

Aunque en 1553 se inició la construcción de la que iba a convertirse en la Iglesia Parroquial de la villa de Novelda, cuarenta años después los trabajos estaban prácticamente paralizados tal y como advierte el obispo Esteve en la visita pastoral del año 1595. La construcción se reanudó a buen ritmo y sólo siete años después, en la siguiente visita, ya se puede oficiar misa.

Fueron los habitantes de la entonces villa quienes se encargaron de los gastos de la obra, aportando por orden del obispo un total de 125 libras anuales. Pero construir la iglesia era mucho más costoso de ahí que se adoptase la solución de abrir capillas familiares con un precio de 52 libras cada una.

Foto del campanario original de la iglesia parroquial, derruido en el siglo XX.
Foto del campanario original de la iglesia parroquial, derruido en el siglo XX.

Alrededor de 1620 podemos documentar la planta original con el campanario, obra de Josep Bernabeu,  incluido. Con una anchura de 15 metros por 25 de profundidad, cubierta por una bóveda, la única nave central a la que se abrían ochos capillas familiares constaba de un único acceso por una puerta de madera. La arquitectura principal ya estaba pero faltaban detalles, algunos de gran importancia como es el pavimento sobre todo de las capillas, o los retablos e imágenes que decorarían el interior.

A pesar de los recursos limitados de la villa, se erigió una Iglesia Parroquial en el estilo artístico de la época: el barroco. Un barroco que está comenzando su andadura en España por lo que sigue conservando rasgos del estilo herreriano, esto es, las formas geométricas y  la escasa decoración que dan lugar a edificios sobrios. La utilización de interiores enlucidos – aspecto este en el que se insiste mucho por parte de los distintos obispos en las capillas que aparecían “sin enlucir ni pavimentar”- y materiales poco costosos como el ladrillo, la madera o la piedra reutilizada de la antigua mezquita, es también un signo característico de este primer barroco español que se extiende hacia la mitad de la centuria.

Categories
Población

Los vecinos de la villa en 1609

… de mas de quatrocientos vezinos y fueron los primeros q se embarcaron junto con los demás lugares de la valle de Elda

Andrés Balaguer

 

En el mismo año de la expulsión el obispo Balaguer recorrió los diferentes lugares del Obispado de Orihuela para realizar una <Relación del número de las casas de los lugares de los moriscos y de las personas que han quedado en la ciudad y en los demás lugares del obispado de Orihuela, que son doce>> de la cual hemos extraído las palabras que le dedica a la villa de Novelda más arriba.

Sin embargo hay que hacer notar que la Relación del obispo Balaguer no es el único que nos ofrece datos sobre el número de habitantes de nuestra ciudad en los albores del siglo XVII. A continuación recogemos un listado de fuentes directas e indirectas que pueden ayudar al estudio de la demografía noveldense:

  • Censo de la gobernación de Orihuela (1597): La cifra total de vecinos es de 500 de los que sólo 100 serían cristianos viejos.
  •  Censo de 1609: También llamado Censo de Carracena por el marqués de Caracena, Luis Carrillo de Toledo, virrey de Valencia. Considerada por los investigadores una fuente poco fidedigna. Da una cifra de 560 cristianos nuevos -moriscos- para Novelda. 
Número de vecinos según los censos de la gobernación de Orihuela y de Caracena.

 

  • Las Décadas de Gaspar Escolano (1611): Fuente coetánea y complementaria a la anterior en muchas poblaciones. Cifra en 500 los vecinos de la villa, entre cristianos viejos y nuevos.
  • <<Llibre dels aprecios de les cases que el Senyor Conte de la Granja a establit als vazalls de la vila de Novelda>> (1610): Se trata de una lista de las casas otorgadas a los 227 repobladores con la peculiaridad que incluye el nombre del anterior propietario pudiéndose reconstruir así el pasado más inmediato de la villa y sus habitantes.

A partir del contraste entre las fuentes disponibles podemos concluir, por tanto, que el número de vecinos estaba situado en torno al medio millar. Si tomamos el coeficiente establecido de 4’5 nos da una cifra de 2.250 habitantes siendo la mayor parte de ellos moriscos.