Categories
Sociedad

Restos del Pasado

En los alrededores de la Iglesia Arciprestal y la de San Felipe de Neri se han hallado a lo largo de la historia en el subsuelo restos de humanos. Lo que ha llevado a pensar que en el pasado, cerca de lo que eran antiguas casas de oración islámicas, se sepultaban a los seguidores de Mahoma. Esta clase de enterramientos persistieron en el tiempo y se esparcieron por los huertos contiguos a la ciudad – que hoy son la Plazuela de San Felipe, la calle Pelayo y la de José Antonio-. Subsistieron debido a que en las iglesias no se podía enterrar a los infieles, ni los herejes, ni a los ajusticiados, ni a los muertos en duelo ni a tantos otros. Este privilegio se conservó para las autoridades eclesiásticas y personalidades dignas de ello.

En el siglo XVIII se llevaron a cabo dos enterramientos en la Iglesia Arciprestal significativos. El primero de ellos fue el de Don Carlos Caro Maza de Lizama, señor de Novelda y Mogente y Catillo de la Mola quien ya enfermo cedió sus poderes a su hijo don José Caro Roca Maza de Lizana en 1708 para que cuidara de sus asuntos y poderes. Este sin causa conocida, fue relevado de dicho cargo en 1721 por su madre Doña María Manuela Roca y Bononi – cargo que conserva hasta la muerte de su esposo en 1722-. Don Carlos Caro Maza de Lizana, fallece en su casa y es trasladado a Novelda para ser enterrado, siendo sepultado en la Iglesia Parroquial, lugar que resultaba ser poco adecuado dada su condición social “Señor de la Villa”. Tanto extraño al Gobiernos de este peculiar entierro que este dirigió un memorial al señor de la Villa para que les cediera la autorización que les permitiera realizar las obras del Presbítero de la Iglesia Parroquial y así adecentar un lugar adecuado para trasladar los restos de su padre. Tras la licencia se habilito en el altar de Nuestra Señora de la Asunción donde fueron trasladados.

Otro de los enterramiento de mayor relevancia de este siglo fue el de don José Caro Roca Maza de Lizana, hijo del ya mentado y primer Marqués de la Romana, quien murió en la misma casa solariega de la Romana en 1749. Al enterarse de tal tragedia los señores del Ayuntamiento propusieron que los restos del Marqués fueran acompañados hasta la Villa por los hombres más distinguidos de la Villa, de esta manera los restos se trasladaron hasta Novelda junto con buena parte del pueblo que les acompañó.

Fue enterrado en la Iglesia Parroquial de San Pedro al igual que su padre, se desconoce su ubicación exacta pero se sabe que sus restos están dentro del recinto acompañando a los de su padre.

Categories
Economía

La inversión en las Fiestas de Sent Pere

La primera vez que consta en el Archivo del Ayuntamiento de la celebración de la fiesta del “Gloriós Sent Pere” es del año 1602 en el que se dice en el Acta del 25 de junio de este mismo año que el pagador (Clavari) del Conejo de la Villa “quaranta dos rreals castellans per 21 lliura de pólvora per a la festa de Sent Pere

La moneda circulante de entonces era el real castellano y la libra, equivalente cada una a 20 sueldos y cada sueldo a 12 dineros; 100 reales castellanos, equivalían a 9 libras, 11 sueldos y 8 dineros.

En esta fecha acababan de terminarse las obras de construcción de la anterior Iglesia a la actual que tras 34 años paralizadas, se reanudaron en el año 1596, como consecuencia del apremio con el que el Obispo de Orihuela, Don Joseph Esteve, en su vista de 1595 emplaza al Concejo de la Villa a que  se reanude la obra  de construcción de dicha Iglesia, concediendo la construcción a Joseph Bernabeu “pedra-piquer”, quien la terminó rápidamente pues en 1602 ya estaba terminada.

Es a partir de este año cuando anualmente se celebra Misa y Sermón en ese día del “Gloriós Sent Pere” que es como se hace constar en las Actas y documentos del Archivo y además se celebran las fiestas populares. Así vemos como 5 años después se gastan 8 libras para la compra de pólvora para el mayor esplendor de la misma.

De los años posteriores faltan datos pero en 1642 ya consta que el Concejo paga “dotze sous al les Gitanes que ballaren en la festa del Gloriós Sent Pere”. En 1644 se pagan “4 lliures al Charamiter que vingué dos díes a tocar la charamita en es festes de Sent Pere

Tambien debemos decir que es en las fiestas de San Pedro cuando se celebraron las primeras corridas de toros, según consta en el Acta del 27 de agosto de 1695 en la cual se hace alarde de que las fiestas de San Pedro son fiestas de toros, en las que se gastará todo el dinero que se pueda para el disfrute de las mismas.

Categories
Economía

Novelda a finales del siglo XVIII

La situación política del País Valenciano a finales del S. XVIII se podría enmarcar dentro de un feudalismo tardío. La sociedad se encuentra todavía dentro de un régimen señorial. El sistema enfetéutico es la forma que tienen los señores para ceder sus dominios. Pero durante este siglo se van a introducir otras formas económicas de este sistema de arrendamiento y trabajo asalariado. Estas nuevas formas ayudaran a que ciertos sectores de la sociedad vean enriquecer su patrimonio, hecho que supuso la aparición de una nueva clase social: la burguesía. Como es bien sabido, la producción agraria noveldense va a experimentar en el S.XVIII una gran expansión sobre todo en el periodo 1730 y 1780. El aumento económico estará también ligado a otros sectores de la agricultura: el comercio y la protoindustria además de la industria rural. Así mismo, la liberación del comercio con América tendrá importantes consecuencias económicas para los valencianos.

Por otra parte, aparecerá una industria de carácter rural donde predominarán las manufacturas producidas en talleres domésticos; estas características se ven en Novelda a través de los cultivos de frutas y la confección de encajes  o “randa” como es conocida en esta zona.

Sobre la actividad económica queda claro que la agricultura es sin duda el pilar fundamental de la población. Principalmente el cultivo de arboles frutales con los que se comercializan entras la las lluvias después de la Sequia Mayor  además de sustentar al pueblo con estos productos. Partiendo de la base del Censo de Frutos y Manufacturas, el 71.67% del valor de toda la producción lo proporcionaba el sector agrario mientras que el 27.32% pertenecía a trabajos artesanales. Si bien la agricultura era el mayor sustento de la población noveldense también fue uno de sus principales problemas económicos ya que al tratarse de una zona en la que las continuas sequias no ayudaban a las cosechas, y las inundaciones y la mala calidad del agua no propiciaban a aumentar sus producciones.

Es a finales del S.XVIII se observa una serie de acontecimientos climatológicos que iniciaran un periodo de desastrosas cosechas causando un descenso en el crecimiento económico y demográfico que esta localidad había experimentado a lo largo de este siglo. Será en el S.XVIII cuando la industria de la randa encontrara un impulso gracias a la demanda que este tipo de trabajo tendrá. Incluso se planteó construir una escuela dirigida a las niñas y mujeres de la Villa y alrededores:

“Si en esta villa se estableciera una escuela de encaxe fino sería utillísima al país y aumenta más esta industria, pues las niñas que llegan a los cuatro años ya tienen la ocupación de encaxe gordo, con lo que logran mayor disposición para el fino…”.

De esta manera llega Novelda al siglo XIX donde se abre una etapa de crecimiento económico con grandes cambios políticos y sociales que afectaran directamente a la población de Novelda.

Categories
Sociedad

El motín de la calle Mayor de 1660

El despoblamiento que se produjo tras la partida de los moriscos  en la villa de Novelda es bien conocido. Este acontecimiento dio lugar a la creación de la “Carta Puebla” que evolucionará a los “establiments” con el fin de modificar las rígidas imposiciones moriscas establecidas. No obstante, no fueron suficientes dado el malestar social que continuaba imperando en la Villa en 1659, bajo el mandato de la Condesa de la Granja, Isabel Maza Vallebrera quien mostró poca disposición ante las demandas del pueblo.

El 14 de Mayo de ese mismo año se designan los nuevos jurados dando lugar a la primera reunión del Consell particular. En esta primera reunión reclamaron los “libros de giradores” que poseía el contador Pedro Martínez donde observaron ciertas irregularidades por parte del Conde de la Villa.

En la siguiente reunión el procurador general reivindicó la devolución de los libros de giradores al contador. A tal orden el Consell particular accedió a tales demandas acordando que regresaran al archivo de la Sala bajo orden judicial si fuera preciso.

No es hasta Junio de 1659 cuando se reúne el Consell General de la Villa “por haver de tractar (…) cosses tocant al bon govern y bé comú de la dita y present Villa”. Dicho consejo se conformó como un episodio de agravios dirigidos a los señores territoriales en el que se expresaron los problemas más acuciados en la población de la Villa, principalmente los económicos – la Villa debía más de 400 libras-.

Reivindicaron además, el derecho de “hombres libres” ya que se les imponían unas contribuciones abusivas “per ser com es costum de moros…”. Del mismo modo, reclamaban bienes considerados propios de la Villa y que el señor territorial hacia uso de ellos, así como otras reclamaciones de índole administrativo.

Ante esta situación, el Consell General accede a la imposición de una derrama entre los vecinos de la Villa para cubrir los gastos que se originan de los procesos judiciales que se generan para resolver los conflictos con los señores territoriales.

Esta última reunión produjo una seria de consecuencias, como era esperado, que afectaron principalmente a los representantes del pueblo. Como resultado, el abogado de la Villa, Joan Baptiste Queyto redactó un escrito a la Real Audiencia dando cuenta de los agravios que sufrían estos vasallos dado que habían sido presos sin haber cometido delito alguno.

Al no ser atendidas las peticiones el 19 de Septiembre de 1660 la Villa de Novelda presentó una demanda contra la Condesa de la Granja quien actuó criminalmente contra el Consell particular alegando que impusieron una derrama al pueblo para sufragar los gastos del pleito, cuando en realidad había sido una decisión tomada por el Consell General.

Es por ello, que Joan Baptiste reclamó al escribano de la Sala unas copias de las derramas que se hicieron sin licencia del señor para instruir los procesos de les “fermes de dret”. Sin embargo, no pudieron tener acceso a ellas ya que el escribano tenía orden de no cederlas.

En estas condiciones, la Villa fue alterándose  por lo que el escribano de la Sala, Baltasar Abad se vio en la obligación de dirigirse al Conde de la Granja dando conocimiento de lo acontecido.

En este escrito describe cómo por orden de la Real Audiencia llegaron hasta su casa reclamándole todas las derramas que se hallasen en manos de las claverías, remarcando las del tiempo de Matheo Albert con el fin que el escribano diera fe de que estas derramas se habían hecho sin licencia del Conde de la Granja. Ante la negativa de Abad, el pueblo comenzó a amotinarse por la Calle Mayor presionando al escribano para que realizara el auto dirigido al Conde. Tras las continuas presiones Abad presentó su renuncia a su cargo como escribano de la Villa.

Finalmente, el 19 de Enero de 1661 se dicta una resolución real mediante la cual se establece que de entreguen los libros de Claverías a la Condesa o a su representante.

Tan solo aparece un breve apunte en los libros de Claverías del mes de Diciembre donde refleja los gastos generados

Categories
Economía

Cavanilles y la agricultura en la Novelda del siglo XVII

Los mayores datos que tenemos sobre la villa de Novelda es a través de Cavanilles, por eso antes de hablar de Novelda expondremos la figura de Cavanilles.

Estudió en la Universidad de Valencia, donde obtuvo los títulos de maestro en Filosofía (1762) y de doctor en Teología (1766) y se ordenó sacerdote en Oviedo en 1772. Es una de las figuras más importantes de la ciencia ilustrada en España.

Entre sus publicaciones iniciales destaca la serie dedicada a las Monadelfias. Recorrió parte de la Península Ibérica clasificando e inventariando la flora autóctona, y en el curso de tales investigaciones descubrió nuevas especies y elaboró un tratado en seis volúmenes Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispaniae crescunt, aut in hortis hospitantur (1791-1804).

Fundó y redactó, la revista científica Anales de Historia Natural, que salió a la calle por vez primera en octubre de1799.

Cavanilles es el principal precursor nacional de las teorías modernas sobre el ordenado aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Cavanilles se interesó por la agricultura y las costumbres de su natal Valencia, de lo que hay testimonio en sus Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797). En 1801 es nombrado director del Real Jardín Botánico de Madrid

Es en esta última obra donde tras varios viajes por la comarca alicantina se detuvo en la Villa de Novelda quedando maravillado principalmente por sus cultivos y sus gentes. Gracias a estas observaciones podemos apreciar la agricultura de Novelda y de toda la comarca.

Muy conocido de esta zona es el llamado “alficós” con el que comerciaban en abundancia dada su alta producción y bajo coste pues “el fruto que se coge en una tahúlla vale hasta 50 pesos”. Novelda en el S.XVII destacaba por la abundancia de alimentos y frutas, su climatología que propiciaba las cosechas de las huertas y en la llanura no lejos de la rambla se enmarca un pequeño poblado de no más de 1686 vecinos con edificaciones y espaciosas calles. La mayoría de los vecinos son labradores excepto un pequeño porcentaje de la población que se ocupa del comercio por la península y provincias más cercanas.

Son muchas las virtudes de esta villa, sin embargo, la rambla que pasa por allí es su principal enemigo, pues por lo general lleva poco agua pero es en ocasiones cuando se dan fuertes lluvias cuando se desborda e inunda los campo destruyendo las cosechas y el trabajo de todo un año como se verificó en 1792.

“Por eso suele hallarse el cauce, como le hallé yo enteramente seco y con multitud de plantas (…) el anábis con hojas de taray, planta muy común en la comarca…”

Las huertas de Novelda lindan con las de Aspe y estas con las de Monforte, formando un hermoso vergel comparable al de la Plana. Estos tres pueblos son ricos por sus campos y cultivos a pesar de que las lluvias en estas zonas no son muy cuantiosas

“Si tuviera tantas como la huerta de Valencia, las Riberas o la Plana (…) ya se habría cuadriplicado el valor de sus producciones, porque los vecinos son tan amantes del trabajo, que se esclavizan voluntariamente…”

Son muchos los apuntes sobre el cultivo y la flora de Novelda, además no solo el esmero y dedicación de las mujeres al trabajo sino también su fecundidad concibiendo algunas antes de haber cumplido los once años. La salubridad de estos poblados es bien conocida así apunta:

“los hombres (…) son robustos, infatigables, amantes del trabajo y prolongan su vida largo tiempo sin más enfermedades que las inseparables de la edad…”

 

Categories
Economía

Fábrica de Jaspes y Mármol

Aunque a día de hoy el mármol sea un sector muy relevante en la economía noveldense, no siempre fue así, es más, es un elemento no demasiado antiguo.

Se dice que el inicio de las fábricas de mármol surgen a finales del  siglo XIX  con un carácter modesto y con el fin de servir a un mercado en expansión, en la época de las grandes construcciones modernistas. Fuera como fuese en 1911 las autoridades locales no habían prestado atención a este sector como posible fuente de ingresos; ni tampoco la “Junta d’Aigues”, a quien se le atribuía la propiedad de las canteras.

Sin embargo tenemos datos de que en el siglo XVIII ya es un sector a explotar. Esto lo sabemos debido a los datos sobre los trabajadores (alarifes y albañiles)  entre 1730 y 1797 con una media de 7 alarifes en este marco temporal, destacando los años 1773, 1774 y 1797, entre los que encontramos el siguiente número de trabajadores respectivamente 12, 11 y 15. Los maestros por el contrario son menores teniendo de media de 3 trabajadores.

Cavanilles en “Observación sobre la historia natural, geografía, agricultura, población, y frutos del Reyno de Valencia” nos dice lo siguiente en torno a Novelda:

“no tiene en su termino minas, pero si canteras de Jaspes encarnados con blanco y de negro con blanco. De que ussa poco la fabrica, por tener mas cerca las canteras de Aspe, de donde se saca mejor y con mas facilidad”

En 1772 se le hace director  de Arquitectura de la Academia  de Bellas Artes de San Carlos, Valencia a don Pere Caro y Maça de Liçana, Marqués de la Romana. quien según los documentos crearía una máquina que funcionaba a través del movimiento del agua, cuyas dimensiones son muy notables, incluso a día de hoy. Pero no prosperó. Sabemos que fue montada después del año 1754, sin embargo no era muy utilizada ya que había un gran número de trabajadores debido a la crisis en el campo durante el trienio 1755-1758. Sabemos que diez años mas tarde de su construcción sigue en pie pero “suele estar muchos tiempos parada”.

Tres años más tarde la fábrica se cerrará. Y en el “Estado General de esta Villa de Novelda…” de 1780 podemos leer:

“en esta villa no hay industria alguna peculiar de los Hombres”

Vemos por tanto un intento fallido de industrialización por los hombres ilustrados que años más tarde como sabemos, el mármol será fuente de ingresos para la comunidad noveldense.

Categories
Sociedad

La Inquisición en Novelda durante los siglos XVII y XVIII

Antes de hablar de los casos acontecidos en Novelda, debemos explicar brevemente qué es la Inquisición española o como también es denominada, Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Se trata de una institución cuyo fin es mantener la ortodoxia católica300px-Estructura_de_la_Inquisición.svg de España, luchando así contra herejías, blasfemias, moriscos, judeoconversos  y cualquier elemento perturbador para  la Iglesia. Fue creada en 1478 por los Reyes católicos y abolida en 1834 con el reinado de Isabel II. Los procesos inquisitoriales se hacían en tribunales compuestos por distintos cargos, entre los que destacamos los siguientes: Inquisidor, clérigo especialista en derecho; procurador fiscal, encargado de elaborar la acusación; calificadores, quienes determinaban si existía delito contra la fe; consultores, juristas que aconsejaban al tribunal, alguacil, quien detenía al acusado.

Una vez expuestos los elementos participantes veamos cuál es el procedimiento inquisitorial. En primer lugar se hacia una investigación para acusar a alguien y se le instigaba a que realizara la delación espontanea; acudiendo al tribunal para declarar que a pesar de lo oído abrazaba la verdadera fe y además se le pedía delatar a alguien. Posteriormente se ratificaba al delator a través de unos testigos y además se buscaba en los archivos para ver si alguien cercano había estado en algún tribunal. Tras esto los teólogos calificaban la injuria, se mandaba a prisión y se le quitaban sus bienes. En este momento surge el proceso como tal en que se le sometía a preguntas al acusado hasta que confiesa, incluso a través de la tortura. A continuación se notificaba la pena y finalmente se le condenaba. Ésta podía ser desde autos de fe, hasta morir en la hoguera. Ahora veremos los casos que se produjeron en Novelda.

Con la expulsión de los moriscos se prestaba la atención a aquellos niños que se quedaron en la península buscando su rápida integración a la fe católica.

inquisicion

Veamos por ejemplo  el caso de un chico de 15 años de Novelda, quien acude al tribunal iquisitorial y es absuelto “ad cautelam” ya que abraza la fe cristiana:

“Juan Zaraste cristiano nuevo (…) sus padres avian sido moros y habían bibido

como tales

(…) y le avian enseñado a ser moro y hazer sus ceremonias. (…) y dixo que quería vivir y morir en la ley de ntro. S. Jesucristo. Y pidió misericordia (…) se ratificó sus confesiones (…) y fue absuelto ad cautelam”.

La mayoría de los casos que encontramos se trata de una serie de blasfemias o algún desprecio a la Iglesia. Veamos algunos casos: “después de muertos no ay Paraysso” “yo renegaré de Dios si no me lo pagas”. La condena fue la siguiente: “fuese reprehendido y advertido para adelante  del respeto con que avia de hablar de las cosas de dios nuestro Señor”. Como podemos observar no se trata de ninguna condena grave, tan sólo un mero aviso.

Con la reforma religiosa iniciada en el siglo XVI, surge una búsqueda  espiritual que pretende la relación directa del alma con Dios, dejando apartada a la intermediación eclesiástica. A éstos se les conoce como iluminados o alumbrados. Existen varios casos de alumbrados en Novelda y las penas eran distintas según la naturaleza de los alumbrados; si eran clérigos la pena era mayor. Veamos que ocurrió.

En 1679 se hace un proceso inquisitorial contra diez alumbrados de un mismo grupo. La pena para la mayoría de ellos fue la siguiente: “Al volver del auto se le quitó el San Benito y fue recluso por dos meses en el conbento de Carmelitas descalços desta ciudad para que en ellos sea instruido en los misterios de ntra. Santa fee, y cumplidos está desterrado de Novelda, Madrid y Murcia y seis leguas en torno por seis meses”. Sin embargo,  para el clérigo presbítero Damian Albert la pena fue distinta. “Condenado a Abito y Cárcel perpetua yremisible, la qual cumpliese sin el avito recluso en un conbento (…) privado de todo oficio y beneficio eclesiástico y suspenso perpetuamente de los exercicios de sus hórdenes

También encontramos delitos de  herejías y falsas doctrinas pero las penas eran similares a la expuesta en primera instancia.

Lo más llamativo de la Inquisición en Novelda es la cantidad de funcionarios de la inquisición, lo cuales eran 7, con una población, según el Censo de Aranda de 1769 de 4.495 vecinos, mientras que Elche con una población de 16.447 vecinos tenía a 6. Debido a la escasez de datos deducimos que esto se debe  a que la designación de familiares del santo oficio en Novelda estuvo referida al monopolio de una sola familia.

Categories
Sociedad

Fiestas de Novelda en el siglo XVIII

El movimiento festivo que se desarrolla en Novelda en el siglo XVIII bien puede considerarse como las bases tanto  estéticas como artísticas de las actuales festividades que se dan en esta ciudad. Así como apunta Miguel Ángel González:

“Los elementos que se utilizan en las fiestas locales actuales (…) en la mayoría de los casos son la evolución de elementos festivos utilizados en siglos pasados…”

Muchos de estos elementos ornamentales son una mera evolución de los que se utilizaban en siglos pasados, como por ejemplo: las carrozas que actualmente conocemos evolucionan de los carros triunfales del Barroco.

Gran parte del modelo festivo en Novelda durante el S.XVIII se basa a elementos propios de la Edad Media principalmente, a pesar que se han recogido otros muchos de siglos posteriores dado que estas festividades se han transmitido por tradición al igual que en la Edad Media se transmitían  las leyes.

Tras la llegada al trono de los Borbones no se han observado ningún cambio en cuanto a la estructura de las mismas se refiere. No obstante, las modificaciones que surgieron a lo largo del siglo XVIII acusan al cambio social imperante como a la incesante inmigración. Estos aportaron diferentes matices en los elementos más clásicos de las fiestas sin alterar la raíz de las mismas.

Las festividades que se han llevado a cabo a lo largo del S.XVIII  confluyen en aspectos básicos. En su mayoría son celebraciones en honor a santos, patronos y personalidades nobles como pueden ser : las fiestas por Santa María Magdalena, por Sant Pere, las rogativas por falta de agua que se encomendaban a los santos de Novelda, las festividades al Marqués de la Romana y al patrono de la Villa de San Roque. La ornamentación así como los gastos en cada festividad dependería a quien se debía la festividad. La pólvora para los morteretes, el dulzainero, las misas, las luminarias nocturnas, los toros, vino, frutas etc., son elementos que estaban presentes en estas festividades.

No es hasta 1770 cuando por Orden del Consejo de Castilla se ordena que todos los municipios realicen un Expediente en el que se regulen las fiestas quedando reflejado tanto la fecha como el motivo al que se dedicaban. Dicho expediente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional.

A través del recorrido que Miguel Ángel González realiza en su artículo se puede establecer un calendario festivo anual durante el S.XVIII y explicar algunos de sus elementos a pesar de que algunos de ellos no se mencionen en el Expediente se conoce sus existencias por referencias concretas:

Los Arcos Triunfales pueden ser un reflejo de los arcos romanos aunque el material de construcción de estos era de piedra mientras que a partir de la Edad Media se adornaban con motivos florales. Este adorno se situaba en la entrada y salida de  las calles y equivalen a las luces de colores actuales. Los adornos en las fachadas eran frecuentes sobre todo las telas de colores de terciopelo rojo o negro.

Las luminarias – frecuentes desde el S.XV por la falta de luz en las calles- su cometido era iluminar todas las calles como síntoma de que la ciudad se encontraba en fiestas. Para ello. Utilizaban unas cazuelas llenas de aceite que prendían con mechas de lino o algodón. Las luminarias se colocaban en las fachadas y en las terrazas más altas. Actualmente han evolucionado a las bombillas de colores que alumbran las calles.

Los carros triunfales solían ser de madera e iban tirados por mulas o caballos, hoy en día han derivado en las carrozas. Las corridas de toros eran muy similares a  las actuales siendo  algunas herencia del pasado como los encierros que se llevan a cabo en Pamplona. Por otra parte, la función de los morteretes era la de explosionar y causar un enorme estruendo.

También se representaban comedias o entremeses teatrales para los cuales se empleaban elementos de la Iglesia como sillas y bancos.

El origen de las festividades de Novelda se remonta hasta la Edad Media, viendo como su estructura mantiene su base en la actualidad dado que se han transmitido de generación a generación mostrando la identidad cultural de la ciudad.