All posts by Yaiza Díaz Iborra

El museo de Ibarra

Referencia: CASTAÑO Y GARCÍA, Joan. El museu d’Ibarra En: El Germans Aureliá y Pere Ibarra :Cent anys en la vida cultural d’Elx (1834-1934)
Publicacío de la Universitat d’Alacant. Campus de Sant Vicent (2002). ISBN. 84-79086490

 

Cuando necesitó un lugar adecuado para preservar y exponer todo el material histórico recogido a lo largo de su intensa vida intelectual, el propio Pedro Ibarra lo creó. Su museo surgió entre una marea de indiferencia por parte de los propios ilicitanos, los cuales no entendían el valor de lo allí expuesto; por el lado contrario, personajes de renombre e intelectuales de toda índole se pasaban a visitarlo por muy lejos que estuviesen, pues sí sabían tener en consideración una labor tan valiosa por parte del historiador.

Allí acudieron excursiones de alumnos, escritores como Marino Roso de Luna en 1925 o Angelina Bescos desde la distante Argentina un año después, e incluso un ex-ministro de guerra como Juan de la Cierva. Todos personajes famosos de su tiempo que no hacían más que hablar maravillas del trabajo de Ibarra. No entendían la poca consideración tenida hacia su persona o su museo, y consideraban que el ayuntamiento debería adquirirlo para no dejarlo echarse a perder.

 

Pero, por mucho que a su muerte se realizasen valores para asegurar su conservación, el inicio de la Guerra Civil lo hizo imposible. Todo lo perteneciente al museo acabó dividido, saqueado… mucho se perdió en aquel entonces. Múltiples cosas sucedieron desde el abandono de tanto material en los sótanos de las dependencias del museo hasta que alguien se volviese a fijar en él, y decidiese sacarlo a la luz otra vez.

Terminado el régimen franquista, a partir del 1980, todo lo salvado de aquel pequeño tesoro intelectual fue recuperado; muchas de los objetos personales de Ibarra fueron trasladados al Archivo Municipal de elche para ser catalogados y estudiados como eran debido, sus pinturas acabaron siendo expuestas al público…

Hoy en día todo esto se tiene como patrimonio cultural del pueblo ilicitano, tanto histórico y documental, como artístico, monumental, natural, etnográfic, territorial y, en definitiva, un tesoro que debe perdurar a lo largo del tiempo.

Colección de pinturas y dibujos

Ya sabemos que Pedro Ibarra tocaba muchísimas ramas del saber en el campo de las letras y de las artes, y las pinturas y dibujos que vamos a ver a continuación son una muestra viviente de ello.

IBARRA RUIZ, Pedro. Vista de patio en Elche.1979 [imagen digital]. Colección Particular (P.P.M) [consulta: 27 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.elche.me/image/vista-de-patio-en-elche
IBARRA RUIZ, Pedro. Dama de Elche. 1987 [imagen digital]. [consulta: 27 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.elche.me/image/dama-de-elche
La primera es una pintura realizada al óleo, donde podemos contemplar la hermosura de un patio exterior ilicitano de aquella época. Cuando la realizó apenas tenía 21 años, por lo que se interesó por tomar el pincel y el lienzo desde joven.
Pero no solo tomó las pinturas, también el lápiz. En la segunda imagen podemos ver una representación de otro símbolo eterno de la ciudad, la reconocida Dama de Elche; este dibujo lo realizó poco después del descubrimiento del busto en L’Alcudia, desde donde emprendería un viaje lejos de nuestras fronteras por diversos motivos.

Como veis, aquí está un pequeño pedazo de su producción artística. 

Colección de fotografías

Pedro Ibarra no solo se dedicó a la documentación escrita, sino que fue de los primeros en comenzar a apoyarse en formatos visuales como la fotografía para divulgar sus conocimientos, acontecimientos importantes… todo en pos de difundir aquello que consideraba importante para, principalmente, su ciudad natal, Elche, a la cual quería hacer conocer incluso fuera de la península.

A continuación veremos unos cuantos ejemplos.

IBARRA RUIZ, Pedro. Cielo de La Festa (Paraes). 1901 [imagen digital]. Museo… [consulta: 27 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.elche.me/image/cielo-de-la-festa-paraes
IBARRA RUIZ, Pedro. Andador y Cadafal de la Festa. 1901 [imagen digital]. [consulta: 27 de enero de 2013. Disponible en: http://www.elche.me/image/andador-y-cadafal-de-la-festa
Su preocupación por la conservación y el reconocimiento (tanto autóctono como exterior) del la Festa era totalmente evidente. La hizo conocer en artículos, obras… y como vemos aquí, incluso en fotografías. En estas dos podemos ver el interior de la basílica de Santa María, monumento inconfundible, seña de identidad de la ciudad ilicitana, y sede año tras año de esta longeva representación llevada a cabo desde la Edad Media hasta la actualidad.

IBARRA RUIZ, Pedro. De Unamuno, Miguel. 1932 [imagen digital]. [consulta: 27 de enero de 2013. Disponible en: http://www.elche.me/image/de-unamuno-miguel
Autor desconocido. Pedro Ibarra Ruiz. 1930 [imagen digital]. Museo… [consulta: 27 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.elche.me/image/ibarra-ruiz-pedro
Pero no solo dedicó su fotografía a los paisajes, monumentos y cultura ilicitanos, sino que también se ocupó de dejar constancia de la visita de famosos eruditos de la época a Elche. Como podéis ver en la imagen superior, Miguel de Unamuno la visitó en el año 1932 e Ibarra no dudó en sacar una fotografía en conjunto de otras muchas personalidades.

Y, como no, guardadas a buen recaudo en el archivo (además de estar difundidas por internet) hay fotografías del propio autor, como esta en la que loe vemos en su casa museo.

The Hispanic Society of America

Referencia: CASTAÑO Y GARCÍA, Joan. The Hispanic Society of America En: El Germans Aureliá y Pere Ibarra :Cent anys en la vida cultural d’Elx (1834-1934)
Publicacío de la Universitat d’Alacant. Campus de Sant Vicent (2002). ISBN. 84-79086490

Fue gracias al pintor granadino José M. López, al cual conoció durante la estadía de este en Elche allá por 1930, que consiguió ingresar en una prestigiosa sociedad norteamericana que tenía como objetivo el estudio de las artes y la cultura de España, Latinoamérica y Portugal, llamada Hispanic Society of America. Su nombramiento oficial sucedió en noviembre del mismo año y, además de la contestación oficial a esta sociedad, Ibarra envió una carta directamente a su presidente, Mr. Archier M. Huntington, para agradecerle todo aquello y la intervención con algunas de sus publicaciones.

La institución neoyorquina pedía a todos sus participantes que aportaran información sobre sus formaciones académicas junto con un cuestionario relleno de datos tanto personales como de publicaciones hasta la fecha y demás. Nuestro autor, además de hacer todo esto, amplió las respuestas en hojas aparte donde se realizaba una exhaustiva autobiografía que contenía todos sus logros, trabajos inéditos, méritos varios… llegando a ocupar unas 22 hojas más de la cuenta.

Esto le granjeó una una colección publicaciones de la sociedad como regalo varios meses después. A su vez, Pedro Ibarra les cedió uno de sus manuscritos inéditos, titulado Los mercedarios en América (datado del 1928); en él se narraba una crónica documentada de la misión catequista llevada a cabo en el nuevo mundo por los religiosos mercedarios, redactada e ilustrada según los catálogos originales que dejó el archivero general de la orden, fra Agustín Arques Jover. El documento en cuestión sigue conservándose en su sede de Nueva York durante nuestros días.

Cabe destacar que la Hispanic Society dejó constancia de la tristeza por la pérdida de Ibarra cuando murió, en una carta enviada a su viuda.

Serie de artículos publicados en “Las Provincias”

Referencia: CASTAÑO Y GARCÍA, Joan. Sèrie d’articles publictas en “Las Provincias” En: El Germans Aureliá i Pere Ibarra :Cent anys en la vida cultural d’Elx (1834-1934)
Publicacío de la Universitat d’Alacant. Campus de Sant Vicent (2002). ISBN. 84-79086490

 

Pedro Ibarra realizó muchísimas divulgaciones que ayudaron a impulsar un acto tan característico, único e importante para el propio Pedro, como es el de la Festa de la ciudad ilicitana. Ahora mismo vamos a centrarnos en un pequeño conjunto de ellas, que se recoge en el periódico valenciano “Las Provincias“.

Allí se recogen seis artículos centrados en describir la preparación y colocación de la tramoya aérea para bajar la tal artilugio durante la representación, la Mangrana. En ellos se recogen los métodos de trabajo de Ibarra, de carácter meticuloso y centrado en una observación de campo previa donde tomaba las anotaciones necesarias para redactar los escritos, además de, si hacía falta, documentarse bibliográficamente tanto en la biblioteca como en el archivo de la ciudad; en este caso utilizó esencialmente el primer método subiéndose hasta lo más alto de la basílica de Santa María (sede de la Festa cada año) para contemplar el trabajo de los operarios, incluyendo uno auxiliar muy moderno para su época como era la fotografía.

En los artículos no solo se dedicó a mostrar los entresijos de la obra para ser contemplados por los ciudadanos y compañeros eruditos, sino que mostró algunas críticas constructivas para mejorarla. Por ejemplo, insistió en la necesidad de estudiarla en profundidad, para así conocerla mejor y quererla un poco más.