Uriel Fogué + Enrique Nieto

ECOTERATOLOGÍA[1]
Prodigios arquitectónicos para un arte de vivir ecosistémico
Uriel Fogué + Enrique Nieto

1. Introducción

1.1- Los nuevos retos de la sostenibilidad. El curso explorará los impactos espaciales, programáticos, funcionales, simbólicos, estéticos y sociales, que conllevan para la arquitectura una nueva cultura de la sostenibilidad. Temas como la integración de nuevas tecnologías, el despliegue de estrategias que minimicen el impacto en el entorno, la configuración de los espacios de acuerdo a presupuestos de cuidado del medio, las economías de lo ecosistémico o los nuevos rituales sociales derivados de un arte de vivir ecocéntrico, constituyen algunos de los retos contemporáneos a los que se enfrenta la arquitectura de nuestro tiempo.

1.2- Los prodigios[2] o los nuevos mutantes. La arquitectura está experimentando transformaciones de tal envergadura, que varios de los instrumentos que hasta ahora se habían demostrado efectivos, tales como la integración de tecnologías verdes o el desarrollo sostenible, se muestran insuficientes, si no simplemente problemáticos, a la hora de abordar este nuevo contexto. La arquitectura se encuentra en un proceso de mutación. En consecuencia, una serie de nuevas especies arquitectónicas comienzan a poblar nuestras ciudades y a colonizar los entornos. Es preciso el desarrollo de una nueva disciplina para evaluar este fenómeno: la ecoteratología estudiará las nuevas condiciones arquitectónicas y las anomalías de la disciplina, y analizará los nuevos prodigios producto de la cultura de la sostenibilidad.

 

2. Marco de trabajo

2.1- La “condición” ecosistémica. Toda vez que los presupuestos del antropocentrismo se han demostrado ineficaces para gestionar el medio, la arquitectura se ve interpelada a dar una respuesta, desde el plano del diseño, capaz de promover una manera diferente de relacionarse con el entorno. El curso explorará las consecuencias que para la arquitectura conlleva la perspectiva ecosistémica, a saber, aquella que discute el privilegio del hombre como único sujeto de derecho del entorno y lo “desplaza” del centro de la realidad para situarle como un agente más dentro de un ecosistema de relaciones, transacciones y vecindades recíprocas.

2.2- La dimensión relacional. En consecuencia, desde un punto de vista ecosistémico, los edificios no (sólo) serán entendidos como objetos, sino como entidades relacionales; no (sólo) serán cuerpos masivos que se posan sobre espacios vacíos, sino procesos de intensificación de relaciones de vecindad entre los diferentes agentes de los ecosistemas en los que se encuentran imbricados. De esta manera, cualquier construcción debe ser comprendida como una red de relaciones, como un vecindario conformado por los diferentes actores que habitan el entorno. Pero los vecindarios son siempre contextos polémicos, pequeños campos de batalla, donde se baten las posiciones, apuestan las tácticas y confrontan los intereses de los diferentes agentes. El curso explorará los modos mediante los cuales la arquitectura participa en estos espacios de disputa, donde las pequeñas acciones inciden en la gran escala y viceversa; analizará sus límites y sus competencias; reconocerá a sus vecinos y los ciudadanos que los habitan; y estudiará el papel que juega la arquitectura en la representación política de sus agentes.

2.3- El arte de vivir ecosistémico[3]. No obstante, los desafíos que la sostenibilidad plantea a la arquitectura no encuentran una respuesta suficiente en el paradigma de la “solución tecnológica”. Más allá de precisar de soluciones tecnológicas ad hoc (del tipo de una mayor eficiencia energética), la sostenibilidad implica la constitución de una nueva cultura, un proyecto colectivo original (en palabras de Wilhelm Schmid, un “arte de vivir ecológico”) capaz de involucrar al conjunto de la sociedad. El curso tratará de imaginar cuáles son las arquitecturas que permiten desplegar un arte de vivir ecosistémico y que participan en la construcción de esa nueva cultura.

2.4- El rol de la arquitectura. Sin embargo, la construcción de una nueva cultura no es una tarea de unos pocos expertos, sino una empresa compleja que requiere de un debate participado por los diferentes agentes de la sociedad. El papel de la arquitectura no (sólo) se asentará, por tanto, en un diseño de soluciones, porque las soluciones no pueden venir antes de los debates. La arquitectura, por contra, participará en la construcción de un nuevo contexto cultural que permita informar y equipar dicho debate.

 

3. Metodología

3.1- El laboratorio. La universidad es el espacio donde las nuevas especies deben ser testadas, analizadas, categorizadas, representadas, catalogadas y discutidas. El aula de clase se constituirá como un “campo de pruebas” o un “laboratorio” donde se ensayarán las diferentes estrategias desde las que se afrontarán dichas problemáticas. El proyecto arquitectónico será el espacio donde se materializarán los desafíos. El curso se plantea como un estudio en detalle de las nuevas arquitecturas que emergen a partir de la integración y el negociado de cada uno de estos procedimientos en el proyecto arquitectónico. Arquitecturas que nos serán extrañas y monstruosas.

3.2- El estudio de casos y la terato-teca. En paralelo a los ejercicios, se llevará a cabo un estudio de casos culturales que informarán los proyectos. Los alumnos prepararán presentaciones en clase donde se mostrará al resto de estudiantes la información elaborada. Además se realizará una terato-teca, un archivo compartido on line con las propuestas estudiadas.

3.4- El bestiario. El conjunto de las propuestas elaboradas durante el curso serán recopiladas en un “Bestiario eco-teratológico” que será publicado al acabar el curso.

 

4. Objetivos

Los objetivos para este curso son los mismos que propone la Guía Docente de la asignatura:

-Capacidad para seleccionar ámbitos de trabajo altamente heterogéneos útiles para la manipulación arquitectónica

-Capacidad para la incorporación al trabajo de discursos ajenos para su cuestionamiento y redefinición, así como para la formulación de discursos propios

-Capacidad para establecer asociaciones y proponer disidencias con los campos profesionales o del saber

-Compromiso en la construcción de marcos de debate

-Capacidad para el ensayo instrumental y la detección de oportunidades de aplicación

-Habilidad para el desarrollo de líneas propositivas arquitectónicas que refuercen un compromiso ético y ecosistémico del Proyecto de Arquitectura

-Grado de confianza obtenido en torno a estrategias de actuación

Cada uno de estos objetivos generales se descompone en diferentes sub-objetivos particulares, derivados de cada uno de los ejercicios propuestos.

  

5. Sistemas de evaluación

Se propone para este curso una evolución continua orientada a valorar progresivamente el desarrollo de habilidades por parte del estudiante, en su calidad de actor principal de un territorio de aprendizaje colectivo, donde se valorará:

1. La presencia en el aula y la participación activa en las actividades propuestas

2. La continuidad en el desarrollo de los trabajos

3. El cumplimiento de los objetivos docentes propuestos, en función de las oportunidades que su línea de investigación genere, y de la complejidad con que se inserta en el debate de una comunidad afirmativa.

Dadas las especial características de esta materia no se contempla la realización de pruebas finales en la forma de examen.

La calificación final se propone de la siguiente manera:

1er cuatrimestre (individual y en grupo): 40% del total

2º cuatrimestre (individual y en grupo): 60% del total

La Convocatoria Extraordinaria, para aquellos alumnos que no superen la Convocatoria Ordinaria, se entenderá como una continuación de los temas y trabajos realizados durante el curso. En este caso, la calificación final será el resultado de ponderar los resultados de ambas convocatorias según los siguientes porcentajes:

Calificación de la convocatoria ordinaria: 70%

Calificación de la convocatoria extraordinaria: 30%

  

7. Bibliografía

Las obras que acompañan este programa son algunos de los textos básicos que se manejarán durante el curso. No obstante, cada ejercicio incluirá una bibliografía específica, y demandará del estudiante la configuración de bibliografías propias.

Ábalos, I. Herreros, J. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-1990, Madrid, 1992.

Graham, S. y Marvin, S. Splintering Urbanism. Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, London and New York, Routledge, 2001.

Heidegger, Martin. Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994. Traducción al español de Eustaquio Barjau.

Ivancic, Aleksandar. Energy Scapes, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, Colección Land&ScapeSeries, 2010.

Kaika, María, City of Flows: Modernity, Nature, and the City, New York, Routledge Taylor & Francis Group, 2005.

Schmid, Wilhelm. El arte de vivir ecológico, Valencia, Pre-textos, 2011.

Simil, Vaclav. Energy in world history, Westview, Boulder, 1994.

Serres, Michel. El contrato natural, Valencia, Pretextos, 1991.

Woolgar, S. Ciencia: Abriendo la Caja Negra. Ed. Anthropos, Editorial del Hombre, Barcelona, 1991.


[1] Teratología. (Del gr. τέρας, -ατος, prodigio, monstruo, y -logía) 1.f. Estudio de las anomalías y monstruosidades del organismo animal o vegetal”. Diccionario de la R.A.E.

[2] Prodigio. (Del lat. prodigĭum). 1. m. Suceso extraño que excede los límites regulares de la naturaleza. 2. m. Cosa especial, rara o primorosa en su línea. 3. m. milagro (II hecho de origen divino). 4. m. Persona que posee una cualidad en grado extraordinario.

[3]  Schmid, Wilhelm. El arte de vivir ecológico, Valencia, Pre-textos, 2011.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *