G4. José Carrasco.

ArquiRalezas.

MicroNaturalezas, ExtraDomésticos y Servicios en Red.

Programa para el COMMON EXTRA HOUSE LAB 5 2016/2017

Profesores Antonio Abellán (Proyectos 2-3) y José Carrasco (Proyectos 8)

 

INTRODUCCIÓN

¿Habéis proyectado una vivienda en los cursos preliminares? ¿Qué es habitar sin casa? ¿Y aprender sin escuela? ¿Cuándo una habitación es satélite? ¿Existen las habitaciones secretas?… ¿puede haberlas en la huerta?

¿ExtraDomésticos? ¿ArquiRalezas? Este taller intentaremos hacer balance de lo aprendido por vosotros durante vuestros cuatro años anteriores sobre las formas de habitar.

(ver resumen de P2 Antonio Abellán)

CONTEXTO

Se trabajar con la deuda de los afectos (también llamado huella de los cuidados), esa “relación entre el tiempo, el afecto y la energía amorosa que las personas reciben para atender a sus necesidades y las que aportan para garantizar la continuidad de otras vidas” (Pascual, 2010,176). Es una forma de vida dentro de la cual aquello que nos toca en lo más íntimo no es solo un asunto personal. Tiene que ver con la mano invisible del cuidado, ese conjunto de tareas que realizan las mujeres, que “nadan contra la corriente del desorden, el desabastecimiento de la despensa y el abandono afectivo”.

Monteys (2014) recuerda que “habitación” es un concepto resignificado contemporáneamente, ambiguo y no especializado, y lo muestra en su texto del mismo nombre mediante un catálogo de ejemplos extraídos de películas, cuadros e instalaciones (trabajo derivado del grupo de investigación Rehabitar de la UPC).

La cultura de proximidad ayuda a establecer criterios de diseño y tiene que ver con entender la cercanía de las materias y tecnologías. Por ello, genera extrañamiento y no deja indiferente el método llamado de “distanciamiento” por Lacaton y Vassal cuando aplica tecnologías para usos no propios, como cuando añaden un invernadero a una vivienda o cuando diseminan el programa de una escuela de arquitectura en niveles y rampas de un parking (Escuela de Arquitectura, Nantes, 2009) (concepto de “distanciamiento”,Ruby 2002).

OBJETIVOS

Detectar “ExtraDomésticos” (o micro-arquitecturas) como descubrimiento de desplazamientos fuera del espacio residencial de usos que tradicionalmente se suponen interiores a las viviendas. Son modos de habitar multifuncionales, como cuando una caseta de aperos se reconvierte en comedor familiar, o como cuando un indigente ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes parecen ausentes (Hierro 3, Kim Ki-duk, 2014). Se genera un catálogo a nivel global de descripciones/simulaciones/respuestas para este concepto.

Experimentar “ArquiRalezas” como hipótesis de arquitecturas que hibridan los “ExtraDomésticos” y las ”MicroNaturalezas” catalogadas en P2 (para proyectar cómo se habita sin casa, cómo se aprende sin escuela…) y que hablan a una escala mayor de relaciones simbióticas de casas, habitantes y territorio natural y de proyectar para la crianza, la salud, el apoyo emocional, la resolución de cuestiones básicas (Pascual 2010).  (P2+P8) (ver las “MicroNaturalezas” descritas en P2 Antonio Abellán).

METODOLOGÍA

Acampada “virtual”:  experiencia de 24h en taller de Arquitectura en La Ñora de búsqueda de referencias para detectar esos otros modos de domesticidad. En concreto, se visionan películas de una lista propuesta realizando dinámicas gráficas válidas para las horas de la acampada.

Los “ExtraDomésticos” irán siendo formateados semana a semana, simulando formas narrativas,  dibujo de patentes, o desplegables dymaxion a partir de 3D, etc., hasta constituir taxonomías completas. Se genera un Catálogo de ExtraDomésticos Global.

A mitad de cuatrimestre y como marco de ayuda para construir el enunciado, se escogerá una instalación o performance de un autor reconocido en la que se intuya una historia por acabar en lo que respecta a la deuda de afectos o huella de cuidados. Las “ArquiRalezas” en el paisaje de la huerta murciana materializarán este final de historia, demostrada por los estudiantes mediante una instalación habitada.

Por ejemplo, la instalación “Cuídate” de Sophie Calle, en la cual se muestran las respuestas de más de cien mujeres a la invitación de interpretar una carta de despedida amorosa que se dejan retratar en umbrales de estancias de trabajo o espacios públicos (“Prenez soin de vous” Bienal de Venecia del 2007). El universo íntimo-público desvelado a partir de estos umbrales estaría presente en la domesticidad de las “ArquiRalezas” de los estudiantes, a modo de homenaje del proyecto de Sophie Calle casi diez años después.

BIBLIOGRAFÍA

Blundell, P. y otros. 2005. “Architecture and participation”. Routledge. Cap.2 Till.

Calle, S. 2007 “Take care of yourself”. Actes Sud. Catálogo de Expo Bienal Venecia 2007.

Goodbun y otros. 2012. “Scarcity. Architecture in an age of depleting resources” AD nº218.

Ingold, T. 2011. Being Alive. Essays on movement, knowledge and description.  Routledge.

Latour, B. y Weibel, 2005. “Making things public: atmospheres of democracy”. MIT Press.

Monteys, X. 2014. “La habitación. Más allá de la sala de estar”. GG; proy de invest. “ReHabitar”.

Oppenheimer, A. 2002. “Rural Studio: Samuel Mockbee and an architecture of decency”. Princeton Architectural Press.

Pallasmaa, J. 1994. “Identidad, intimidad y domicilio. Notas sobre la fenomenología del hogar” y otros textos, incluidos en “Habitar, 2016, GG.

Pascual, M. 2010. “Las mujeres, protagonistas de la sostenibilidad: deuda ecológica y deuda de los cuidados”, p179. Claves del Ecologismo Social.

Perec, G. 1978. “La vida, instrucciones de uso”.

Ruby, I. y Ruby, A. 2002. “Espacio extra, extra grande. Sobre Lacaton & Vassal”. Revista 2G, n21.

Tsukamoto, Y. y Kajima, M. 2010 “Behaviorology”. Atelier Bow-Wow. Rizzoli.