Introducción al Blog

Este blog, dedicado a la asignatura de Fuentes y Documentos del Grado de Historia de la Universidad de Alicante, se centrará en el análisis periodístico de una serie de acontecimientos destacados durante el mes de Julio del año 1976.

 Cada una de las entradas del blog estará dedicada a una de las secciones principales de la prensa (política, cultura, sociedad y deportes). Además, contaremos con una serie de recursos audiovisuales y entrevistas, para hacer más dinámico el acceso a la información. Para la selección de noticias nos hemos guiado por la transcendencia que ha tenido cada una de ellas en sus respectivos ámbitos, intentado elegir la más representativa de cada sección.

De esta forma este trabajo pretende aproximarnos al verano de 1976 y analizar con la perspectiva critica que aportan los años los primeros momentos de la transición. Por una parte,  veremos el gran cambio que se producía en España a través de las protestas sociales, la reivindicación de las lenguas o el nombramiento de Adolfo Suárez, que por otro lado contrastaremos con la situación internacional a partir de los Juegos Olímpicos que sirven de referencia para comprender las relaciones internacionales.

Captura

Esperamos que os guste nuestro proyecto y os invitamos a participar comentando.

Berta y Gema

Posted in Introducción | Tagged , , , | Leave a comment

Entrevista: nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno

Ficha técnica de la entrevista:

Datos del entrevistador: Berta Lillo Gutiérrez y Gema Ponsoda Ponsoda

Datos de la entrevista: Alicante el día 11 de Diciembre de 2015

 Datos del entrevistado: Pilar Lúcia Miguel- Nacida en Zaragoza en 1954-                                    Jubilada (Profesora del IES Figueras Pacheco hasta 2015)

Música: Habla pueblo habla (1976)  – Vino Tinto

Posted in Entrevista | Tagged , , , | Leave a comment

Juegos Olímpicos Montréal

En julio de 1976 tuvo lugar el evento deportivo del año, los Juegos Olímpicos de Montréal,  Canadá,  que tuvieron una gran cobertura mediática internacional. En esta entrada del blog analizaremos los juegos y veremos cuál es la retransmisión del acto en la prensa española.

Las semanas anteriores a la inauguración de los juegos olímpicos encontramos en los periódicos amplias referencias a los mismos comentando los preparativos en Canadá, el viaje de la Antorcha olímpica, los jugadores seleccionados y las polémicas entre los países participantes. Por tanto, es común encontrar desde principios de mes noticias relacionadas con el tema como podemos ver en el diario El País, el Avui o el Información.

El día seis de julio terminaba la Olimpiada, es decir, el plazo de cuatro años entre los distintos juegos. Si bien, en ese momento había dudas sobre si al final se podrían llevar a cabo los juegos de Montréal. Por un lado encontramos el boicot de los países africanos que ante la no eliminación de Nueva Zelanda decidieron no participar. El país por ejemplo recoge este problema y explica la postura de los países africanos que consideraban ilegal la clasificación de Nueva Zelanda porque había ganado contra Sudáfrica que fue eliminado de los juegos por su política favorable al Apartheid. De esta forma 24 países africanos se negaron a participar en los juegos Olimpicos. Además de estos problemas que afectaron a los países africanos, la China y Taiwan también tuvieron problemas con el comité olímpico. Ninguno de los dos países participó, China porque la COI (comité olímpico internacional)  reconoció a Taiwan como estado soberano y Taiwan porque no se le permitió participar con el nombre e himno de China. Por otro se le suman los problemas de financiación y de los emplazamientos que tardaron en finalizarse como comentaba el avui (poner dia).

No obstante, los problemas no pudieron con el espíritu deportivo y el día 17 todos los periódicos dieron la noticia de la inauguración de los juegos. A partir de ese día y hasta la clausura de los juegos todos los días se podía encontrar alguna notica relacionada con los juegos olímpicos,  seguido de un sumario de las competiciones del día anterior.  Algunos, como el País, cubrieron también la llegada de la delegación española a la villa olímpica el día anterior.

Durante los Juegos Olímpicos las noticias más sonadas fueron las puntuaciones de diez que recibió en sus ejercicios de gimnasta Nadia Comaneci. Esta joven atleta rumana de catorce años conmocionó tanto a los jueces como a la afición por su perfección y fue la primera gimnasta en recibir una puntuación de diez en sus ejercicios.  El día 20 de julio Nadia Comaneci compartía la portada del ABC junto con los atentados terroristas del día 18.

Otro de los temas clave de los que se hace eco toda la prensa internacional fue la tensión entre la URSS y Estados unidos, que protagonizó algunas sonadas polémicas como la feroz batalla por las medallas olímpicas. Finalmente los juegos se saldaron con 125 medallas para la URSS mientras que Estados Unidos tan solo obtuvo 94 medallas situándose en un tercer lugar. (nota para gema puedo añadir aquí info pero se me queda muy largo)

A nivel nacional, España clasificó a 114 atletas que compitieron en  más de diez pruebas diferenciadas. No obstante, los olímpicos españoles solo obtuvieron dos medallas de plata, empatando con Portugal. Los premiados fueron el equipo de vela y el de piragüismo, dos disciplinas con gran tradición en España como destacaba el periódico el País. A pesar de los malos resultados de España los juegos tuvieron mucho seguimiento a través de la prensa y de RTVE que retransmitió los juegos al completo.

Los Juegos Olímpicos de Montreal acabaron a final de julio y se clausuraron el día uno de Agosto como recoge la prensa. El Avuí consideraba que estos juegos Olímpicos, marcados por las diferencias políticas, no cumplieron con el espíritu de los juegos recogido en su lema “lo importante es participar”, pero si dejaron imágenes para el recuerdo como los dieces de la joven Nadia Comaneci o el apoyo de los españoles a sus atletas.

Vídeo: Juegos Olímpicos- Montréal 1976

Música: Don’t go breaking my heart(1976) – Elton John & Kiki Dee

Posted in Deportes | Tagged , , , , | Leave a comment

El nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno

No se puede entender la transición española  sin los hechos acontecidos en el verano de 1976. Concretamente en Julio se produjo el hecho que marcaría el camino hacia la democracia: el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno. En esta entrada vamos a analizar los primeros pasos de Adolfo Suarez como presidente y sus primeras medidas políticas como la amnistía parcial.

Tras la dimisión como presidente del gobierno de Arias Navarro el día 2 de Julio, todos los periódicos empezaron a especular sobre sus posibles sucesores y el rumbo que a partir de este momento pudiera seguir la política española. La prensa inmediatamente planteó varios sucesores para dicho cargo. Los presidenciables eran Areilza,  Fernández Miranda, Fraga Iribarne, Gutiérrez Mellado, Vega Rodríguez. De todos ellos, el más destacado era Manuel Fraga Iribarne, caracterizado por su talante más reformista.

Algunos periódicos como la Vanguardia, el mismo día de la dimisión de Arias Navarro, ya se refirieron a Suárez sin nombrarlo como uno de los posibles aspirantes, al recordar su discurso del 9 de junio en defensa de ley de Asociaciones.

El día 3 de Julio la noticia sorprendió a toda la sociedad. Adolfo Suarez, secretario general del Movimiento fue nombrado presidente del gobierno por designación directa del rey Juan Carlos, previa propuesta en la terna del Consejo del Reino, entre una terna entre la cual se encontraban también Federico Silva y Gregorio López Bravo.

Según informan algunos periódicos como El Pais, de los tres componentes de la terna, Suárez fue el menos votado. El máximo de votos lo obtuvo Gregorio López: Bravo seguido por Federico Silva y por último con doce votos se encontraba Adolfo Suárez. Entre la terna presentada, el rey decidió nombrar a Adolfo Suárez porque consideraba que era el que mejor respondía a las necesidades de España en ese momento de tal complejidad.

Su nombramiento, cuando era prácticamente todavía un desconocido para la mayoría de la sociedad española suscitó muchas dudas y críticas. Los conservadores lo calificaron como joven e inexperto, mientras que para la oposición estaba muy vinculado al régimen franquista, dado su pasado falangista. Ahora bien, posteriormente Adolfo Suárez con las armas del diálogo y del consenso consiguió cambiar dicha imagen. También en el extranjero generó muchos recelos y  esta noticia fue recibida con gran expectación, ya que los que anhelaban un cambio político apostaban por el liberal José María de Areilza y otros sectores más conservadores de la sociedad apostaron por Fraga Irribarne como el candidato más preparado para ostentar dicho cargo.

Tras su nombramiento, el día 6 de Julio, Suárez afirmó su voluntad para formar Gobierno en el mínimo plazo de días, aunque se le presentaron enormes dificultades para ello. Ese mismo domingo, empezó su labor como nuevo jefe del Estado. El día 8 ya había Gobierno. Posteriormente, el 16 de Julio, al finalizar el Consejo de Ministros, se da a conocer la declaración del Gobierno, en un lenguaje casi rupturista.

Prácticamente todos los periódicos se hicieron rápidamente eco del nombramiento del nuevo presidente de España. De este modo, la noticia sobre su nombramiento constituyó el tema prioritario entre los más importantes periódicos de todo el mundo, como es el caso del “Die Welt” alemán, el “Frankfuerter Allge-meine”,  los cuales  recibieron este nombramiento con gran sorpresa  seguida por una incipiente decepción. Contraria a la expresión del New York Times  que relató en sus páginas que el nuevo presidente podía favorecer a la oposición. También cabe destacar la mención hecha a este nombramiento por períodicos como  “il Tempo” o  “Le Figaro”. Especialmente destacable fue la mención que hizo el diario francés ‘Le Figaro’ pues aludió al nombramiento con la siguiente mención: “Juan Carlos ha cambiado un caballo tuerto (Carlos Arias Navarro) por otro cojo”, al haber elegido un candidato que había estado vinculando al  Movimiento Nacional. La mayoría de los periódicos que relataron esta noticia coincidieron en calificarlo como un hombre de talante moderado. También informaron que sería el presidente más joven de la Historia de España hasta el momento. Mientras que otros periódicos, como es el caso de El País, en España resaltaban las palabras de decepción: “¡Qué error, que inmenso error!

Por otra parte, periódicos como El Correo, en España, relataron el nombramiento de Adolfo Suárez como nuevo presidente de España seguido por un resumen de lo acontecido hasta el momento. El periódico también dedica algunas páginas a las declaraciones hechas por Adolfo Suárez ante tal nombramiento.

Música:  Libertad sin ira (1997) – Jarcha

Posted in Política Nacional e Internacional | Tagged , , , , | Leave a comment

Manifestación pro-amnistía

El 19 de Julio de 1976 se produce en Alicante una manifestación que refleja los cambios que se están produciendo en la sociedad española a nivel nacional. Una de las reivindicaciones desde la muerte del dictador era la demanda de una amnistía que liberara a los presos políticos y permitiera volver a los exiliados. Estas reivindicaciones junto con la legalización de las manifestaciones producen una serie de protestas que se extienden rápidamente por todo el territorio. Así pues, entre estas manifestaciones podríamos destacar las que se producen en Sevilla, Valencia, Madrid o Barcelona.

A nivel local, en Alicante la manifestación pro-amnistía fue aprobada el 8 de Julio acogiéndose a la Ley del 29 de Mayo de 1976 y se fijó un recorrido previo que posteriormente fue modificado. Además, en estas negociaciones también se acordó la durada aproximada de la manifestación. Como podemos ver la convocatoria de manifestaciones en este momento era un tema bastante complejo y que estaba sujeto a un estricto control policial.

La manifestación empezó a las 8 en el Instituto Jorge Juan de Alicante y finalizó en la explanada, donde fue disuelta. En dicha manifestación se calcula que participaron aproximadamente entre 10.000 y 20.000 en su mayoría jóvenes procedentes de distintas localidades de la provincia. A lo largo del recorrido, la manifestación se desarrolló con normalidad y los manifestantes mostraron su apoyo a la amnistía y al sindicato obrero mediante gritos y pancartas. No obstante, durante la segunda de la mitad de la manifestación se empezaron a ver banderas del Partido Comunista, partido ilegal en aquel momento, y una bandera republicana, la cual fue protagonista de un forcejeo entre sus portadores y algunos organizadores de la manifestación, que se oponían a que esta fuera expuesta. Esto provocó la intervención policial que acabó cargando contra los manifestantes y disolviendo la manifestación en la Explanada de Alicante. Los organizadores intentaron disolver la manifestación de forma pacífica, pero la policía cargó rápidamente contra los manifestantes impidiendo esta disolución pacífica. La represión policial fue de tal dureza que se llegaron incluso a emplear pistolas con balas de goma contra los manifestantes.

Esta manifestación junto con el resto de manifestaciones que se estaban produciendo en España finalmente forzaron a la proclamación de la amnistía política el 30 de Julio de 1976. Como explican los periódicos, la amnistía  política aunque parcial, supone un gran paso en el proceso de democratización de España. Durante la transición estos movimientos sociales tuvieron una gran importancia e incluso forzaron la posterior legalización del Partido Comunista.

Para concluir, hay que tener en cuenta que lo que nosotros vemos como una expresión lógica de la libertad de expresión no siempre ha sido así, sino que hubo personas que tuvieron que luchar por poder ejercer este derecho. Es por tanto importante ser conscientes de esta realidad y proteger la legislación actual que nos permite ejercer este tipo de libertades.

Música: Canto a la libertad (1975) – Labordeta,  Para la libertat (1975) – Serrat

Agradecer la información facilitada por el Archivo de la Democracia para este proyecto.

Posted in Actualidad y sucesos | Tagged , , , , | Leave a comment

La evolución de las lenguas regionales. Julio 1976

Durante la dictadura franquista (1939-1975) se adoptaron una serie de medidas políticas que impusieron el castellano como única lengua válida para el uso público y general. A pesar de que no se aprobaron leyes que prohibieran de manera directa el uso de las lenguas minoritarias en España se aprobaron determinadas órdenes ministeriales que son un reflejo de la represión lingüística impuesta durante estos años. Posteriormente, con el fin de la dictadura franquista, numerosos sectores de la sociedad lucharon por tratar de concienciar a la opinión pública de la necesidad de reconocer la diversidad lingüística en España.

Concretamente, durante el mes de julio de 1976 el Congreso se planteó la necesidad de que los grupos nacionales recuperaran protagonismo para iniciar un proceso de normalización cultural. La sociedad exigió el restablecimiento de la libertad de expresión en todas las lenguas del Estado español, lo cual requería la abolición de determinadas leyes, ya que hasta el momento, el Estado ejercía un gran control sobre la opinión pública.

Desde los inicios del mes, concretamente desde el día 7,  empezaron  a surgir opiniones que defendieron la pluralidad lingüística de España y también el reconocimiento independiente de cada una de estas lenguas minoritarias (por ejemplo, el valenciano respecto al catalán). También se crearon las mancomunidades para iniciar el estudio y la redacción de los Estatutos de Autonomía, como informó el diario Información a fecha de 24 de julio, ya que se pretendía impulsar la oficialidad de las lenguas regionales existentes en España a través de su reconocimiento en dichos Estatutos. Por ello fueron muy comunes las reuniones en las que se reiteraba la necesidad de llevar a cabo un desarrollo completo de la legislación de las lenguas regionales, como plasman algunos periódicos, como es el caso del Información. La sociedad a través de movimientos reivindicativos también exigía dicha normalización de las lenguas regionales a través de los Estatutos. Concretamente, estos movimientos, plasmados en el diario Información el día 8 de Julio, se realizaron en defensa de la lengua valenciana y de la identidad vasca, exigiéndose la declaración del euskera como lengua oficial en las escuelas así como la restauración de sus fueros.

Con la finalidad de obtener el reconocimiento de la identidad valenciana, se organizó la Asamblea de Delegados del MEC, como informaba el periódico Información el 24 de este mes, que tuvo como consecuencia la publicación de la “Gramática valenciana” y además, en esta se fijaron determinados libros como el “Llibre de Pau” para la enseñanza de la lengua valenciana en preescolar.

La importancia que adquirió paulatinamente el catalán también se ve reflejada en la catalanización de determinados sindicatos obreros como la UGT, y lo que es más importante, se creó un secretariado nacional en catalán, cuya información fue transmitida por el periódico Avui. Además, se siguieron organizando cursos de catalán para los profesores, que en este mes tuvieron gran éxito ya que contaron con una afluencia de participantes superior a la esperada.

Por otra parte, cobraron importancia actos conmemorativos de personajes históricos de la Comunidad Valenciana, como Jaume I El Conquistador y se rindieron homenajes a personalidades históricas importantes de nacionalidad catalana. Estos fueron los casos de Carles Rahoa cuyo acto conmemorativo transmitido por el periódico Avui el día 15, fue impulsado por las instituciones políticas catalanas y fue posible tras vencer los inconvenientes impuesto por el Gobierno nacional. Algunos sectores de la sociedad afirmaban que: “ja era hora de recuperar allò que durant aquests darrers anys ens havi estat amagat”, así como el homenaje realizado a Pau Casals, un músico descendiente de padres catalanes, el cual fue celebrado entre los días 21 y el 17, como relata el diario Avui,

Además, el diario El País el día 13 de Julio de 1976 relató la convocatoria los premios de “Octubre” de las letras valencianas, cuyo premio fue otorgado a escritores del país valenciano con el fin de promocionar una novelística valenciana,

Del mismo modo que en el territorio español las lenguas minoritarias iban adquiriendo un progresivo reconocimiento, este también se plasmó a nivel europeo, cuyo reflejo fue la entrega del premio francés “Manteau de Arlequin” al músico y compositor Lluís Llach por su nueva canción, recogido el día 10 en el diario Avui. El premio se le otorgaba al mejor cantante extranjero que hubiera actuado en los escenarios franceses, y para su obtención era necesario un gran prestigio. Además, constituye uno de los premios más importantes que se concedía tradicionalmente a Francia.

Este proceso de normalización lingüística ha sido lento y ha requerido numerosos esfuerzos por parte de grupos políticos, asociaciones sindicales y  en general, de la sociedad. También cabe destacar el papel que durante este momento tan delicado desempeñaron las tres diputaciones valencianas, las cuales impulsaron el reconocimiento pleno de la personalidad del reino de Valencia.

En definitiva, a partir de la caída de la dictadura franquista, numerosos grupos políticos y ciudadanos empezaron a pedir la oficialidad de las lenguas regionales en España a través de todo tipo de actos, como manifestaciones, reuniones, asambleas… Todos estos movimientos y actos sociales son una plasmación de los sentimientos de pertenencia a una determinada unidad geográfica, histórica y cultural, es decir, el sentimiento de una identidad propia.

Para finalizar, cabe afirmar que aunque la situación de las lenguas minoritarias cuyo uso fue prohibido durante la dictadura de Franco, ha mejorado considerablemente desde la entrada en vigor de la Constitución de 1978, la cual reconoce la pluralidad lingüística del territorio español.

 

Música: L’estaca – Lluís Llach

 

Posted in Cultura y ocio | Tagged , , , , | Leave a comment