Esta imagen fue tomada del mercadillo que cada jueves por la mañana se monta en Agost. Esta variedad de manzana, aquí anunciada como delicia de la montaña, pertenece en realidad a la Starking o Red Starking. Este tipo de manzana, procedente de los Estados Unidos, es en realidad una mutación de la Red Delicious, de la que se diferencia por un perfil más redondeado. Además, su piel es brillante con estrías rojas y verdosas mientras que la carne es blanca con tonos amarillos y crujiente con un sabor dulce. Su comercialización se extiende desde septiembre a junio.
Esta variedad de manzana se cultiva en la montaña y es característica de la zona de La Sarga, una pedanía perteneciente al término municipal de Jijona que ofrece una gran variedad de cultivos de montaña. Estos cultivos se caracterizan por ser de secano y por producirse a una altura de 810m sobre el nivel del mar.
Vídeo explicativo del cultivo de la manzana de La Sarga
Fuente: Youtube – Fruta de La Sarga
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 22. Delicia de la montaña
- Fecha/hora de la foto: 26/12/2013 – 10:39h
- Categoría: Letreros de mercadillos
- Localización: Avinguda Verge de la pau, 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Fruta de La Sarga [en línea]. FUNDACIÓN EROSKI [consulta: 13/01/2014]. Disponible en: http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/manzana/intro.php
- Manzana | Guía de frutas | EROSKI [en línea]. FUNDACIÓN EROSKI [consulta: 13/01/2014]. Disponible en: http://www.frutadelasarga.com/3-manzanas-de-la-sarga
Tags: agost, escrituras expuestas, Jijona, La Sarga, mercadillos, red delicious, red starking, starking
Este cartel anuncia la venta de viviendas de una nueva promoción, imagen habitual en los tiempos que corren debido a la crisis económica originada tras la burbuja inmobiliaria que explotó en 2007 [ver entrada del 03/01/2014, “Escritura expuesta 13. Aturem l’especulació”]. El cartel invita a comprar una casa por el precio de un alquiler, idea interiorizada por miles de personas que vieron en la compra de una vivienda una inversión de futuro.
Según los últimos datos del poder judicial, en la actualidad hay 3,5 millones de viviendas vacías de las cuales en torno a 800.000 están en poder de entidades financieras, una situación “patológica que ninguna sociedad se puede permitir”, según Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), asociación que lucha contra las ejecuciones hipotecarias y los desahucios por impago del alquiler [Rtve.es, 2014].
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 21. Colapso inmobiliario
- Fecha/hora de la foto: 26/12/2013 – 10:48h
- Categoría: Publicidad fija
- Localización: Avda. Alcoy, 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Noticias última hora, programas y series de RTVE [en línea]. RTVE, 2014 [consulta: 12/01/2014]. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20140103/pah-insta-ayuntamientos-recuperar-viviendas-vacias-manos-bancos/838620.shtml
Tags: agost, alquiler, burbuja inmobiliaria, comprar, crisis, entidades financieras, escrituras expuestas, Plataforma de afectados por la hipoteca
Esta imagen, en otros tiempos poco frecuente, se ha convertido en una estampa habitual de las carreteras alicantinas en estos tiempos de crisis como canal de promoción orientado al autoempleo en forma de carteles, pegatinas o folletos, llegando al punto de anunciarse incluso las empresas que elaboran este tipo de carteles con diseños más formales.
Según en qué tipo de localidad nos encontremos podemos encontrar multitud de oficios que se ofertan a través de cualquier medio de escritura expuesta de publicidad efímera. Si en las ciudades encontramos multitud de estos carteles con ofertas de oficios relacionados con el mantenimiento general de viviendas (limpieza, fontanería, pintura, electricidad, reformas, persianas y oficios varios) o con la docencia en forma de clases particulares, en localidades rurales como Agost son más generalizados los anuncios de trabajos de jardinería o agrícolas, como es el caso de esta escritura expuesta.
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 17. Buscando trabajo
- Fecha/hora de la foto: 26/12/2013 – 11:00h
- Categoría: Publicidad efímera
- Localización: Avda Consell País Valenciá, 33A
Tags: agost, agrícolas, alicantino, autoempleo, carteles, crisis, efímera, escrituras expuestas, jardinería, oficios, publicidad efímera
Esta imagen corresponde a la una placa que conmemora el IV centenario de la fundación de la parroquia de San Pedro Apóstol de Agost.
Cuenta la leyenda que San Pedro bajó de los cielos para liberar al pueblo alicantino de una bruja que tenía a sus habitantes atemorizados. Como testimonio del hecho, se quedó grabado un rostro con unas llaves en la parte lateral de la iglesia que según el mito pertenece a la imagen de San Pedro.
Esta iglesia fue construida en el siglo XVI, si bien las reformas de la capilla de la comunión y la portada lateral datan del siglo XVIII.
Como características singulares de esta construcción cabe destacar que consta de dos cúpulas de gran altura al igual que la nave central ambas con poca ornamentación la cual pasa a ser profusa en el retablo barroco del altar y puntual, con elementos vegetales igualmente barrocos, en la bóveda de cañón.
Infórmate de los actos organizados por esta parroquia en su Facebook
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 18. Parroquia de San Pedro Apóstol de Agost
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 13:30h
- Categoría: Grafitis textuales
- Localización: Plaza de la Constitución
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Iglesia de San Pedro Apóstol (Agost). Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 28 enero 2013, 15:36 [consulta: 10/01/2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Pedro_Ap%C3%B3stol_%28Agost%29
Tags: agost, alicantino, escrituras expuestas, iglesia, parroquia, pueblo alicantino, San Pedro Apóstol
Pintada sobre la fachada de la iglesia San Pedro Apóstol de Agost. Hay diversas teorías sobre el porqué del origen de las creencias.
El sofista Critias pensaba que la religión era una forma de imponer el respeto al statu quo social mediante el temor a los dioses. Por su parte, el poeta y filósofo romano Lucretio defiende que los dioses fueron inventados para explicar los misterios de la naturaleza que escapaban al control racional.
Así, hasta el siglo XX se piensa que el origen de las religiones está en el miedo a lo desconocido, a aquello que no se puede explicar con la razón, resultanto de especial relevancia el surgiendo en el siglo XVIII del humanismo y del pensamiento ilustrado que tratará de separar el concepto de Estado y de Religión, hasta entonces elementos de poder inseparables.
Ya en el siglo XX, el rumano Mircea Eliade habla de hierofanía como la percepción de lo sagrado, explicando el surgimiento de la fe como una reacción ante la falta de una explicación racional o sensitiva de la realidad. Este enfoque se convertiría en el nuevo germen de discusión en las principales universidades europeas.
Como muestra la imagen, hay multitud de posturas frente a las religiones, desde los que las niegan hasta los que hacen de ellas un aténtico modo de vida y de pensamiento cultural, político y social.
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 18. Maneras de afrontar la realidad
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 13:30h
- Categoría: Grafitis textuales
- Localización: Calle Colón, 2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Religión. Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 12 diciembre 2013, 23:29 [consulta: 09/01/2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n
Tags: agost, dioses, escrituras expuestas, Estado, humanismo, pensamiento ilustrado, religión, religiones, San Pedro Apóstol
Entre el 8 y el 13 de octubre se celebró la XII edición de la Feria Artesanal y Gastronómica de Agost, donde se dan a conocer los productos y las actividades de esta localidad alicantina mediante una gran variedad de actividades tales como rutas geológicas, talleres de cerámica y de marionetas o bien recorrer la ruta alfarera con una visita final al Museo de la Alfarería, principal actividad industrial del pueblo. Para reponer fuerzas se ofrecieron degustaciones de productos artesanales así como tapas mediterráneas.
Todo ello ambientado con las tradicionales dolçainas, gigantes y cabezudos y multitud de juegos para los más jóvenes como gimcanas, talleres, tirolinas o rocódromos.
La oferta cultural se completó con una exposición pictórica al aire libre y sendas concentraciones de motos y coches clásicos.
Esta feria se viene celebrando desde el año 2002 y año a año va creciendo y mejorando en participación y en contenidos, lo que convierte a este evento en un referente para conocer con más profundidad este singular pueblo alicantino.
Fuente: Youtube – Turismo de Agost – Alicante
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 16. XII Feria Artesanal y Gastronómica de Agost
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 13:00h
- Categoría: Letreros de mercadillos
- Localización: Bar Castelló – Avda Consell País Valencià, 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Turismo de Agost – feriadeagost.com. Ajuntament d’Agost – Agència de desenvolupament local [consulta: 07/01/2014]. Disponible en: http://www.feriadeagost.com/edicion-2013/
Tags: agost, alfarería, alicante, dolçainas, escrituras expuestas, feria artesanal y gastronómica, gigantes y cabezudos, localidad alicantina, motos y coches clásicos, pueblo de cerámica, ruta alfarera
Placa de las santas Justa y Rufina en la que se puede leer la leyenda “Santas Justa y Rufina vírgenes y mártires“. Esta placa está localizada en el interior de la ermita de Santa Justa y Rufina de Agost, fue fundada por 10 alfareros en 1821 en honor a estas santas, patronas de la alfarería.
Justa y Rufina nacieron en el 268 y 270 respectivamente en Hispalis. Eran dos hermanas nacidas en el seno de una familia de cristianos clandestinos que se dedicaban a la alfarería.
De fuertes creencias cristianas, predicaban el evangelio en la clandestinidad. Tras una trifulca en la festividad de Venus, donde se negaron a pagar para las fiestas y rompieron la estatuilla que portaban los fieles a la diosa romana, son llevadas ante el prefecto de Sevilla Diogeniano, promotor de la última persecución cristiana. Tras negarse a renunciar a sus creencias fueron cruelmente torturadas, encarceladas y finalmente, tras mantenerse firmes en sus creencias, asesinadas.
Por tales acciones fueron canonizadas y nombradas patronas de Sevilla -donde son fervientemente veneradas- y de los gremios alfareros y cacharreros.
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 15. Santas Justa y Rufina
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 12:45h
- Categoría: Inscripciones y placas en recintos religiosos
- Localización: C/ Alfarería 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Justa y Rufina. Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 18 julio 2013, 5:23 [consulta: 05/01/2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Justa_y_Rufina
- Historia de las santas mártires Justa y Rufina. Archidiócesis de Toledo [consulta: 05/01/2014]. Disponible en: http://www.architoledo.org/Parroquias/SantasJustayRufina/Historiamartires.htm
- Conocer Sevilla – sevillainformacion.org. Conocer Sevilla, 2004 [consulta: 05/01/2014]. Disponible en: http://www.sevillainformacion.org/biografias/iglesia/justayrufina.html
Tags: agost, alfarería, alfarero, alfareros, cacharrero, escrituras expuestas, mártires, patronas, Santa justa y rufina, Sevilla, vírgenes
Este es el cartel promocional de la XVII Pujada Mutxamel-Busot, prueba puntuable para el Campeonato Autonómico de Montaña 2013 tanto en la categoría de Velocidad de Montaña como en el de Regularidad Sport, la cual se celebró el día 9 de noviembre entre las localidades mencionadas.
Esta prueba cronometrada, organizada por la Penya Automòbil Mutxamel junto a la Asociación Interclubs de Automovilismo de la Provincia de Alicante (AIA), discurrió durante los 5,280Km que separan el Mesón Concha de la localidad de Busot a lo largo de la CV-773. En la prueba participaron desde turismos hasta monoplazas y fórmulas, garantizando de esta forma el espetáculo.
En total se inscribieron 36 equipos de los cuales 29 lo hicieron en la categoría de Velocidad de Montaña y 7 en el de Regularidad Sport. Tal fue el éxito de participación y de calidad de los vehículos y pilotos que los alcaldes de Mutxamel y Busot ya piensan en la cita de 2014.
Puedes consultar todos los resultados y clasificaciones de ésta y otras pruebas puntuables de automovilismo en la web de la Federación de Automovilismo de la Comunidad Valenciana
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 12. XVII Pujada Mutxamel-Busot
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 12:30h
- Categoría: Carteles y pancartas
- Localización: Avinguda del Consell del País Valenciá, 100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Costacomunicaciones.es. Costa Comunicaciones, 2013 [consulta: 03/01/2014]. Disponible en: http://www.costacomunicaciones.es/costa/noticia_exito_celebracion_xvii_pujada_mutxamel_busot_39994.html
- Curuxa Rallye. Revista online, mensual y gratuíta. Curuxarallye, 2013 [consulta: 03/01/2014]. Disponible en: http://www.curuxarallye.info/noticias/circuito-montana/4882-xvii-pujada-mutxamel-busot.html
Tags: agost, automovilismo, Busot, Campeonato autonómico de montaña, confederación hidrográfica del jucar, escrituras expuestas, Mutxamel, XVII Pujada Mutxamel-Busot
Frente al cementerio de Agost encontramos esta pintada realizada por Els Maulets que recoge un fragmento de Els amants, del periodista y poeta español Vicent Andrés Estellés que reza:
[…]El nostre amor es un amor brusc i salvatge
i tenim l’enyorança amarga de la terra,
d’anar a rebolcons entre besos i arraps.[…]
Leer el poema completo en cancioneros.org
Vicent Andrés Estellés nace en 1924 en Burjasot. La guerra civil marca parte de su obra, siendo la muerte un tema central junto al sexo, temas presentados desde una perspectiva popular y cotidiana con un estilo sencillo, directo e incluso vulgar. Su estética es tachada de “irada” por contener una triple opresión: personal (desde una perspectiva vital), colectiva (desde un punto de vista social) y nacional (donde muestra una sensibilidad especial por la lucha y unidad de la nación catalana y sus valores culturales).
Por su parte, Els Maulets es una organización juvenil encuadrada en la izquierda independentista que nace en 1988. En 1989 se convierte en la rama juvenil de Catalunya lliure y Desde 2012 se integra junto a CAJEI (Coordinadora d’Assemblees de Joves de l’Esquerra Independentista) en la organización Arran.
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 11. Vicent Andrés Estellés por Els Maulets
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 12:15h
- Categoría: Graffitis textuales
- Localización: Avinguda del País Valenciá, S/N
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Vicent Andrés Estellés. Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 22 diciembre 2013, 11:35 [consulta: 03/01/2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Vicent_Andr%C3%A9s_Estell%C3%A9s
- Maulets (Organització). Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 2 enero 2014, 22:34 [consulta: 03/01/2014]. Disponible en: http://ca.wikipedia.org/wiki/Maulets_%28pol%C3%ADtica%29
- Cancioneros.com. Candiautor SL, 2012 [consulta: 30/12/2013]. Disponible en: http://www.cancioneros.com/nc/3853/0/els-amants-vicent-andres-estelles-popular-valenciana
Tags: agost, Arran, CAJEI, catalunya lliure, cementerio de Agost, els amants, els maulets, escrituras expuestas, Vicent Andrés Estellés
Calle del cementerio de Agost dedicada a San Ramón. San Ramón nonato fué un religioso nacido en 1204 en Portell. Su epípeto, nonato, proviene de nonnatus (no nacido en latín) pues nació por cesárea debido al fallecimiento de su madre. Así pues, no es de extrañar que sea el santo patrón de los partos, matronas, niños, embarazadas y personas acusadas falsamente. Esta última atribución deriva de sus militancia como mercedario, una orden que centraba sus esfuerzos en liberar a presos cristianos capturados por musulmanes en el Norte de África, pagando dinero a cambio de su liberación. Cuando el dinero se hubo acabado llegó a quedarse como rehen a cambio de la liberación de otro preso. Una vez cautivo, sus labios fueron sellados con hierros candentes para evitar su prédica.
Fallece en 1240 y, tras atribuirle numerosos milagros, es declarado santo en 1657 por el papa Alejandro VII, celebrándose su festividad cada 31 de agosto.
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 09. Calle San Ramón
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 11:45h
- Categoría: Inscripciones y placas oficiales
- Localización: C/ San Ramón – Cementerio de Agost
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ramón Nonato. Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 31 agosto 2013, 14:40 [consulta: 03/01/2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Nonato
Tags: agost, cementerio de Agost, mercedario, papa, San Ramón nonato, santo
Detalle de ornamentación de la placa de la calle dedicada a Cervantes en Agost. Todas las calles del pueblo lucen estas espectaculares placas cerámicas vitrificadas para indicar sus calles, pequeñas obras de arte que dan muestra de la que durante siglos ha sido la principal industria del municipio y su principal reclamo.
Miguel de Cervantes Saavedra es el representante más universal de la literatura española gracias a la novela Don Quijote de La Mancha, siendo hasta la fecha el libro más editado y traducido de la historia -sólo superado por La Biblia- y considerada la primera novela moderna y la primera novela polifónica, ejerciendo una fuerte influencia en la narrativa posterior.
Muestra de esa relevancia es la creación de diversos organismos bajo su nombre destinados a la promoción de la lengua española y lenguas coofiales así como de la cultura española e hispanoamericana como es el Instituto Cervantes, presente en 86 ciudades de 46 países, y el Centro Virtual Cervantes, proyecto dependiente de aquél que promueve esa difusión de la cultura española, sin olvidarnos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, un ambicioso y pionero proyecto de digitalización de obras de literatura española e hispanoamericana iniciado en 1998 y desarrollado por la Universidad de Alicante y la Fundación Botín y que ya en 2001 pasaría a ser gestionado íntegramente por la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Interesante documental de Canal Historia: Cervantes y la leyenda de Don Quijote
Fuente: Youtube – Alexandre Martínez Marco
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 08. Calle Cervantes de Agost
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 11:40h
- Categoría: Inscripciones y placas oficiales
- Localización: C/ Cervantes, 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Don Quijote de la Mancha. Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 4 enero 2014, 15:25 [consulta: 05/01/2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha
- Miguel de Cervantes. Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 05 enero 2014, 14:42 [consulta: 05/01/2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
- Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [consulta: 30/12/2013]. Disponible en http://fundacion.cervantesvirtual.com/templates/paginas/presentacion.php
Tags: agost, Biblioteca Virtual Cervantes, Centro Virtual Cervantes, cerámica, cervantes, don quijote de la mancha, escrituras expuestas, Instituto Cervantes, Universidad de Alicante
Los CJC (Colectivos de Jóvenes Comunistas) se crea el 13 de enero de 1985 por el PCPE (Partido Comunista de los Pueblos de España) como su frente de juventudes, donde se forma a los futuros dirigentes del partido.
De corte marxista leninista, los CJC asumen la época actual como una transición del capitalismo al comunismo y ya desde su organización interna impulsan el cambio, basándola en el centralismo-democrático para superar el individualismo capitalista.
En esta línea y entre otros ideales, se posicionan frente a la Unión Europea y el imperialismo, defienden una educación al servicio de la clase obrera y del pueblo así como el derecho a la autodeterminación. El logro de estos objetivos, defienden, se alcanzará mediante la organización y la lucha de las clases obreras y populares en todos los ámbitos de la vida (en los barrios, en los pueblos, en el trabajo, en los centros escolares…) para llegar al fin último del establecimiento de un Estado Socialista.
Curioso vídeo presentación de los CJC: Únete a la juventud comunista, únete a los CJC
Fuente: Youtube – CJCtv
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 06. CJC, Colectivos de Juventudes Comunistas
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 11:29h
- Categoría: Carteles y pancartas
- Localización: Avda. Xixona, 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- CJC | Colectivos de Jóvenes Comunistas (CMC-JCPC-GKK)-CJC). Colectivos de Jóvenes Comunistas [consulta: 29/12/2013]. Disponible en http://www.cjc.es/
Tags: capitalismo, centralismo-democratico, CJC, comunismo, estado socialista, imperialismo, marxista leninista, PCPE
Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli nace en Roma en el año 1876 en el seno de una familia aristocrática con fuertes vinculaciones con la Iglesia Católica, ocupando diversos familiares importantes cargos en ésta.
Es elegido el papa número 260 bajo el nombre de Pío XII en el cónclave que él mismo organizaría como camarlengo del difunto Pío XI. Era el 2 de marzo de 1939.
Su actividad política estaría llena de claroscuros. Durante la Segunda Guerra Mundial condena el nazismo, del cual venía advirtiendo años antes que podía lanzar una guerra de exterminio, y da refugio a miles de judíos durante la ocupación nazi de Italia, pagando incluso con bienes de la Iglesia la liberación de muchos de ellos, lo que será reconocido por la comunidad judía. Sin embargo, tras la conclusión de la guerra y especialmente tras su muerte en 1958 surgen multitud de voces a favor y en contra de la posición del Vaticano durante el conflicto, siendo acusado por sus detractores de inmovilismo.
En España reconocería el régimen franquista, llegando a firmar en 1953 un concordato que daba base jurídica al llamado “Nacional-catolicismo” español por el cual la Iglesia obtenía notables ventajas a cambio de su apoyo al régimen.
Durante la guerra fría se posiciona frente al comunismo y del lado de los EEUU, llegando a establecer en 1949 la excomunión de aquellos católicos que militaran o apoyaran al Partido Comunista.
Not te pierdas este interesantes documental de la BBC: Pío XII: El papa, los nazis y los judíos
Fuente: Youtube – DIOSFUEGOCONSUMIDOR
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 05. Carrer Pio XII
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 11:47h
- Categoría: Inscripciones y placas oficiales
- Localización: Carrer Pio XII, 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Pío XII. Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 01 enero 2014, 16:41 [consulta: 02/01/2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADo_XII
Tags: agost, comunismo, escrituras expuestas, Giuseppe Giovanni Pacelli, guerra fría, nacional-catolicismo, nazismo, pio XII, Segunda Guerra Mundial
La Denominación de Origen de la Uva de mesa embolsada Vinalopó abarca la producción de las localidades del Medio Vinalopó (Aspe, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves, Monforte del Cid, Novelda y La Romana) así como en la localidad de Agost de la comarca del Campo de Alicante.
La técnica del embolsado de la uva, única variedad del mundo en recibir este tratamiento, permite proteger la uva de agentes externos y ralentizar su maduración y por tanto su recogida. Es así que las tradicionales uvas de nochevieja, o lo que es lo mismo, despedir el año tomando doce uvas del Vinalopó, es una tradición impulsada por los propios agricultores y que tiene su oríen el exceso de producción de 1909, hecho que se ha convertido en una costumbre arraigada en todo el país.
Dos son las variedades de uva blanca que se cultivan, la IDEAL, con un ligero sabor moscatel y la ALEDO, des sabor dulce neutro y tono más pálido.
Conoce más a fondo la uva del Vinalopó de la mano de Carlos Arguiñano
Fuente: Youtube – Uva Embolsada del Vinalopó
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 04. Uva embolsada del Vinalopó
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 –11:10h
- Categoría: Publicidad fija
- Localización: Avda. País Valencià S/N
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Uvas del valle del Vinalopó. Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó, 2005 [consulta: 27/12/2013]. Disponible en: http://www.uva-vinalopo.org/
- Uva del Vinalopó. Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 20 junio 2013, 22:12 [consulta: 27/12/2013]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Uva_del_Vinalop%C3%B3
Tags: agost, ALEDO, Campo de Alicante, IDEAL, Medio Vinalopo, uva del vinalopo, vinos de alicante
Esta placa la encontramos en la entrada de Agost. En ella se puede leer el nombre del pueblo, Agost, y justo debajo y traducido al alemán, al inglés y al francés la leyenda “pueblo de cerámica“.
Gran parte de la producción alfarera de Agost se destinaba a la exportación, especialmente en dirección al norte de África y sur de Francia. No obstante, ésta no parece ser la razón de esta triple traducción, sorprendiendo en todo caso que la alemana aparezca como la primera de ellas. Sin duda este hecho viene determinado por la influencia de Ilse Schütz, una profesora de matemáticas de Hamburgo, quien tras visitar Agost en sus vacaciones en 1979 y las instalaciones de la Fábrica Torregrosa, quedó prendada del edificio. Así, arrendó y reformó la planta baja a su propietario, Facundo Senpau, para abrir un centro alfarero. Dos años después y tras visitar los 23 alfares activos y recoger diversas piezas abrió el Museo de la Alfarería de Agost, siendo su primera directora e instalándose definitivamente en el pueblo alicantino.
Fuente: Youtube – APMAgost
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 03. Agost, pueblo de cerámica
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 10:55h
- Categoría: Inscripciones y placas oficiales
- Localización: Avda País Valencià S/N
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Centro Agost. Museo de Alfarería-Ayuntamiento de Agost. Ayuntamiento de Agost [consulta: 27/12/2013]. Disponible en http://www.agost.com/centroagost/
- Museo de alfarería (Agost). Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 17 octubre 2013, 06:49 [consulta: 27/12/2013]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_alfarer%C3%ADa_%28Agost%29
- Museo de Agost. Museo de Agost [consulta: 27/12/2013]. Disponible en http://www.museoagost.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=66%3A1-introduccio&catid=54%3Adossier-educativo&Itemid=66&lang=es
Tags: agost, alfarería, alfares, escrituras expuestas, exportación, Ilse Schutz, pueblo de cerámica
Hablar de Agost es hacerlo de la alfarería, un milenario oficio que tiene su orígen en el Neolítico y que en Agost tendrá un espectacular crecimiento a partir del siglo XIX y principios del XX.
Agost está especializada en la producción de piezas alfareras que refrescan el agua. Esto es debido a la especial arcilla que se encuentra en las canteras de los alrededores del pueblo y a la mezcla de ésta con la sal, lo que le otorga una mayor porosidad y evaporación permitiendo mantener así el agua más fresca.
La familia Mollá lleva trabajando en este oficio al menos desde el siglo XVIII y su alfarería (La Navà) es la única que conserva sus hornos morunos en toda la Comunidad, desmarcándose de esta forma de las nuevas técnicas introducidas ya en el recién estrenado siglo XXI y manteniendo así las enseñanzas de sus ancestros.
Fuente: Youtube – Alfarería La Navà
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 02. Alfarería La Navà
- Fecha/hora de la foto: 26/12/2013 – 10:20h
- Categoría: Letreros y anuncios de comercios
- Localización: Polígono industrial “Els Castellans”, Carretera CV-820 Agost – Alicante km 7’4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Alfarería La Navà. Alfarería La Navà [consulta: 27/12/2013]. Disponible en: http://www.alfarerialanava.com/
- Museo de Agost. Museo de Agost [consulta: 27/12/2013]. Disponible en http://www.museoagost.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=66%3A1-introduccio&catid=54%3Adossier-educativo&Itemid=66&lang=es
Tags: agost, alfarería, alicante, arcilla, la navà, letreros y anuncios
De tradición familiar, Bodega Chorro está regentada por Angel Ivorra Chorro, un joven Ingeniero Agrónomo que ha seguido la tradición vinícola de su abuelo, Manuel Chorro, que durante muchos años elaboraría vino en esta misma bodega, ahora convertida en un referente por su nieto.
En la misma encontraremos una amplia gama de vinos de la zona en tonel, desde crianzas hasta reservas pasando por blancos y rosados, así como productos de la zona como mermeladas caseras, licores, aceites, especias o miel junto a todo tipo de artículos vinícolas como toneles, decantadores o artículos decorativos.
Los suelos calizos alicantinos, sanos y con escasa presencia orgánica junto al clima templado y humedades relativas son elementos destacados que favorecen el cultivo de la vid. Dentro del gran catálogo de variedades autorizadas en Alicante destacan por su mayor implantación y mejor acondicionamiento el Moscatel de Alejandría, la Monastrell y la Alicante Bouschet.
Conoce más los vinos de Alicante en este reportaje de la Bodega Chorro por Entreblancosytintos.tv
Fuente: Youtube – BodegaChorro
FICHA TÉCNICA
- Título: Escritura expuesta 01. Bodega Chorro
- Fecha/hora de la foto: 30/11/2013 – 10:45h
- Categoría: Letreros y anuncios de comercios
- Localización: Carretera San Vicente – Agost km 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bodega Chorro. Bodega Chorro, 2012 [consulta: 10/12/2013]. Disponible en: http://www.bodegachorro.com
- Alicante (vino). Wikipedia: La enciclopedia libre [en linea]. 27 noviembre 2013, 06:19 [consulta: 10/12/2013]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Alicante_%28vino%29
- Vinos de Alicante. Denominación de origen. Vinos Alicante, 2010 [consulta: 10/12/2013]. Disponible en http://www.crdo-alicante.org
Tags: agost, alicante bouschet, bodega chorro, crianzas, escrituras expuestas, especias, miel, monastrell, moscatel de alejandría, reservas, vid, vinos de alicante
Últimos comentarios