Conociendo al filósofo noruego Peter Wessel Zapffe
Peter Wessel Zapffe fue un filósofo y escritor noruego nacido en 1899 en la ciudad de Tromsø y fallecido en 1990. Es conocido por sus reflexiones sobre la existencia humana y la angustia existencial.
Zapffe estudió filosofía y literatura en la Universidad de Oslo y se graduó en 1924. Durante su carrera, trabajó como profesor de filosofía y psicología en la misma universidad. También fue miembro de la Resistencia noruega durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1933, publicó su obra más conocida, “El último mesías”, en la que explora la idea de que la existencia humana es absurda y sin sentido, y que el único consuelo posible es aceptar nuestra propia insignificancia. Esta obra se convirtió en un clásico de la literatura filosófica noruega y ha sido traducida a varios idiomas.
Además de su obra filosófica, Zapffe también fue un prolífico escritor de ficción y poesía. Publicó varias novelas y colecciones de cuentos, en los que a menudo explora temas relacionados con la naturaleza humana y la condición humana.
A lo largo de su carrera, Zapffe recibió varios premios y reconocimientos por su obra literaria y filosófica. A pesar de su éxito, siempre mantuvo una actitud humilde y comprometida con la reflexión crítica sobre la existencia humana.
En resumen, Peter Wessel Zapffe fue un filósofo y escritor noruego cuya obra se centra en la angustia existencial y la idea de que la vida humana carece de sentido. Su obra literaria y filosófica ha tenido un impacto duradero en la cultura noruega y ha sido reconocida internacionalmente.
Además de “El último mesías”, Peter Wessel Zapffe también escribió otros ensayos filosóficos, entre ellos “La ironía como sistema” y “Sobre el dolor”, en los que sigue desarrollando su pensamiento sobre la condición humana.
En “La ironía como sistema”, Zapffe argumenta que la ironía es una forma de lidiar con la realidad absurda de la existencia humana. Según él, la ironía nos permite separarnos emocionalmente de la realidad y encontrar cierta distancia crítica frente a ella.
En “Sobre el dolor”, Zapffe reflexiona sobre la naturaleza del dolor y la capacidad humana de sufrimiento. Según él, el dolor es una parte inevitable de la existencia humana, pero también es una fuente de sabiduría y de comprensión profunda de nosotros mismos y del mundo.
Además de su obra filosófica, Zapffe también fue un escritor de ficción muy respetado. Publicó varias colecciones de cuentos, entre ellas “Nuevos fragmentos de una enseñanza desconocida” y “La última noche”. En estos cuentos, Zapffe explora temas como la soledad, la alienación y el absurdo de la vida humana.
En resumen, la obra de Peter Wessel Zapffe es una reflexión profunda sobre la condición humana y la naturaleza del sufrimiento y el dolor. Su enfoque filosófico y literario ha tenido un impacto significativo en la cultura noruega y en el pensamiento filosófico europeo en general.
Último post: filósofo Eugenio d’Ors
Deja un comentario