Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

La transición de los animales acuáticos a los terrestres

27 junio 2008

Según un estudio publicado por la revista científica británica Nature, se ha descubierto un fósil clave en la evolución de los animales acuáticos a los terrestres. Es Un fósil muy bien conservado del pez tetrápodo Ventastega curonica, que vivió hace más de 300 millones de años, aporta nuevas claves para comprender cómo fue la transición de los animales acuáticos a los terrestres.

Esta especie tiene el cráneo como el de un primitivo tetrápodo, pero sus proporciones son más parecidas a las de un pez y su mandíbula está a medio camino entre ambos. Los científicos aseguran que esta especie ocupa el hueco morfológico evolutivo entre el pez de aletas lobuladas ‘Tiktaalik’ y los primitivos tetrápodos, como ‘Acanthostega’ e ‘Ichtyostega’.

Lee esta noticia en elmundo.es.

Consulta el texto completo de éste artículo en Nature .

También puedes consultar los manuales que te ofrece la biblioteca sobre fósiles.

Reconstrucción del Ventastega (Foto: Nature).

Comments
Comments Off on La transición de los animales acuáticos a los terrestres
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
evolución, fósiles
Comentarios RSS Comentarios RSS

Los grandes tesoros de la geología española

12 junio 2008

Más de 50 especialistas de diferentes universidades españolas han logrado identificar los 144 lugares más representativos del patrimonio geológico español, los tesoros que deberían ser protegidos para su conservación tanto por su belleza, espectacular en algunos casos, como por la información que llevan escrita sobre el pasado de esta tierra. En la provincia de Alicante destacan cuatro: Montgó (Javea), Coll de Rates (Jalón), Seguilí (Benidoleig), Sierra del Peñón (Benichembla) y Llorençá (Benitachell) denominados en su conjunto “Las plataformas de carbonatos del Cretácico Inferior”.

El trabajo, coordinado por Ángel García-Cortés, del Instituto Geológico y Minero Español (IGME) fue presentado el día 10 de junio en Madrid, junto con otros dos libros encaminados a dar a conocer la completa geodiversidad de este país: un estudio realizado por Luis Carcavilla sobre la investigación, conservación y gestión actual de estos parajes y una guía de rutas para aficionados.

Para llevar a cabo esta trabajosa identificación de lugares, que ha llevado más de 10 años, primero se definieron los 20 contextos diferentes del territorio (volcánicos, fluviales, yacimientos de vertebrados o carboníferos, entre otros) y después se fueron buscando las joyitas de cada categoría.

Lee esta noticia completa en elmundo.es

Examina los libros que dipone la biblioteca a través del catálogo sobre la materia de Ciencias de la Tierra.

Parc Natural del Montgó

Comments
Comments Off on Los grandes tesoros de la geología española
Categorias
Noticias
Tags
geología
Comentarios RSS Comentarios RSS

La Universidad de Alicante e Ibi amplian el Museo de la Biodiversidad

11 junio 2008

La Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Ibi han ampliado las instalaciones en este municipio dedicadas a la biodiversidad y la botánica. Esta semana se han abierto al público el Museo de la Biodiversidad y el Jardín Etnobotánico Joan Pellicer. El pasado mes de diciembre el Museo de la Biodiversidad de Ibi se trasladó a un nuevo emplazamiento en la antigua fábrica de juguetes Payá, mucho más amplio y con mejores condiciones que el local actual, para su ubicación definitiva en esa ciudad.

Lee esta noticia en las notas de presa de la UA.

Realiza una visita virtual por el museo.

Consulta los libros que te ofrece la biblioteca sobre la biodiversidad.

Comments
Comments Off on La Universidad de Alicante e Ibi amplian el Museo de la Biodiversidad
Categorias
Noticias
Tags
biodiversidad
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox