Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

El enigma de Fermat

28 julio 2008

“El enigma de Fermat”: la historia de un teorema que intrigó durante más de trescientos años a los mejores cerebros del mundo. Éste el el título del libro escrito por Simon Singh.

“He encontrado una demostración absolutamente maravillosa, pero el margen de esta hoja es demasiado estrecho para incluirla…” Con estas palabras, PIerre de Fermat planteó un problema que ha obsesionado a los matemáticos durante siglos.

Su teorema parecía lo suficientemente sencillo para que lo resolviera un niño. Pero se resistió a las mentes más lúcidas. Fueron necesarios más de trescientos años para un afable inglés, Andrew Wiles, descifrara el misterio en 1995. Wiles había soñado con demostrar el teorema cuando lo leyó en su infancia. Consiguió hallar la solución tras días y noches de infatigable trabajo y de numerosos fracasos y decepciones. El enigma de Fermat es la magnífica historia de una búsqueda científica sin precedentes, llena de ingenio, inspiración y perseverancia. El último teorema de Fermat ha revelado, por fin, su secreto. Ha dejado de ser una obsesión. Ya no es un misterio.

Para desvelar el misterio te recomendamos que leas éste libro. Consulta el catálogo. Para profundizar en los teoremas de Fermat, también puedes ver otros libros disponibles en tu biblioteca.

Comments
Comments Off on El enigma de Fermat
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
teorema de Fermat
Comentarios RSS Comentarios RSS

El gen de Dios

25 julio 2008

“El gen de Dios : la investigación de uno de los más prestigiosos genetistas mundiales acerca de cómo la fe está determinada por nuestra biología” es el título del libro escrito por Dean Hamer.

¿Por qué la espiritualidad es una fuerza tan poderosa y universal? ¿Por qué tanta gente cree en cosas que no puede ver, oler, saborear, oír o tocar?

El prestigioso genetista Dean Hamer sostiene que la respuesta está en nuestros genes y que la espiritualidad es una de nuestras herencias básicas, un instinto que nos proporciona un sentido de la vida y valor para superar dificultades y pérdidas. Además, también incrementa nuestras probabilidades de supervivencia reproductiva porque ayuda a reducir el estrés, previene enfermedades y aumenta la esperanza de vida.

Basándose en los últimos descubrimientos en genética del comportamiento y en neurobiología, el autor ha analizado la composición genética de unos mil individuos de diferentes edades y contextos sociales y ha comparado muestras de sus ADN con una escala que mide la espiritualidad, consiguiendo identificar un “gen de Dios” específico -el VMAT2– que demuestra cómo ésta se manifiesta en el cerebro.

En la estela de la mejor ciencia divulgativa, “El gen de Dios” es una investigación profunda pero accesible que nos lleva a cambiar la forma de pensar acerca de nosotros mismos, de nuestro mundo y de nuestra cultura. Escrito con objetividad, no busca confirmar la existencia o la inexistencia de Dios, sino tender un puente entre la religión y la ciencia.

Consulta el catálogo para localizar y leer éste libro estas vacaciones. También puedes consultar otros títulos sobre genética humana.

Comments
Comments Off on El gen de Dios
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
genética humana, Psicología genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

La venganza de la tierra

23 julio 2008

“La venganza de la tierra : por qué la tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad” es el título del libro escrito por James Lovelock.

James Lovelock es autor de más de doscientos artículos científicos y padre de la Teoría de Gaia. Ha escrito tres libros sobre el tema, así como su autobiografía. Es miembro de la Royal Society desde 1974. Ha sido calificado como «uno de los grandes pensadores de nuestra época» (New Scientist), «una de las figuras más influyentes del movimiento ecologista» (Observer) o «uno de los cien intelectuales más importantes del mundo».

Durante miles de años, la Humanidad ha explotado la Tierra sin tener en cuenta las consecuencias. Ahora que el calentamiento global y el cambio climático son evidentes para cualquier observador imparcial, la Tierra comienza a vengarse.
La Humanidad no sólo está a punto de autodestruirse, sino que todas las soluciones propuestas o aplicadas hasta ahora no pueden resolver el problema (la biomasa, la energía solar, etc.).
El profundo conocimiento del autor sobre la ciencia del calentamiento global le permite darnos una verdadera explicación sobre lo que está pasando y propone soluciones realistas para el mayor problema al que ha tenido que enfrentarse la Humanidad.
En este apasionado alegato, James Lovelock argumenta que, aunque el cambio climático ya es inevitable, todavía no es demasiado tarde para salvarnos (o al menos algunos de nosotros).

La Tierra funciona como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos. Las interacciones y flujos de información entre las partes que lo componen son complejos y exhiben gran variabilidad en sus múltiples escalas temporales y espaciales.

Si quieres saber qué está pasando con La Tierra y qué se puede hacer para salvarla, éste es el libro que tienes que leer estas vacaciones. Consulta el catálogo. También hay otros títulos sobre clima, efecto invernadero, medio ambiente y contaminación.

Comments
Comments Off on La venganza de la tierra
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
clima, contaminación, efecto invernadero, medio ambiente
Comentarios RSS Comentarios RSS

Los riesgos de toxicidad en la quema incontrolada de plásticos

21 julio 2008

Un estudio de la Universidad de Alicante, en el que se ha Identificados más de 200 compuestos potencialmente peligrosos, demuestra los riesgos de toxicidad en la quema incontrolada de plásticos.

El tratamiento de residuos es uno de los retos de la sociedad industrial y todos conocemos los riesgos que se producen en la quema de residuos sin control. Bajo esta premisa, el Instituto Universitario de Procesos Químicos acaba de concluir una investigación en sus laboratorios que pone de manifiesto que, además del peligro de incendio, está el de nuestra salud. El estudio realizado por el doctor Ignacio Aracil aporta la identificación exhaustiva de más de 200 compuestos potencialmente tóxicos generados a partir de una incineración incontrolada de plásticos comunes y expone nuevos datos que pueden contribuir a reducir el impacto ambiental en la eliminación de estos materiales.

Consulta esta noticia en éste enlace. Conoce más a fondo las líneas de investigación del Instituo de Ingenería de los Procesos Químicos y del Departamento de Ingeniería Química.

Consulta los libros que dispone la biblioteca sobre contaminación y protección del medio ambiente.

Foto: Equipo material (Dpto. Ingeniería Química).

Comments
Comments Off on Los riesgos de toxicidad en la quema incontrolada de plásticos
Categorias
Centros adscritos, Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
contaminación, residuos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Memória de la Biblioteca Universitaria

14 julio 2008

Hace unos días la Secretaría General de la Universidad de Alicante presentaba la Memória del Curso Académico 2006 – 2007. Con ella se pretende dar testimonio y rendir cuentas a la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto de la actividad desarrollada durante este período en nuestra Institución.

La memória recoge las actuaciones y algunos aspectos relevantes (plan estratégico, instalaciones y equipamientos, presupuesto, personal, colecciones bibliográficas, servicios, etc.) del Servicio de Información Bibliográfica y Documental (SIBID) que depende orgánicamente del Vicerrectorado de Tecnología e Innovación Educativa.

La Biblioteca de Ciencias, que contó con un presupuesto de 130.502 €, gestionó la compra de 1.729 obras. Además en lo referente a la consulta en sala de los materiales el número de consultas asciende a 25.696 libros y 240 revistas. En el siguiente enlace puedes ver las consultas online de las revistas suscritas.

Te animamos a que consultes la memória y así podrás saber algo más de tu biblioteca.

Comments
Comments Off on Memória de la Biblioteca Universitaria
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios específicos
Tags
memoria, sibid
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox