Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

A ras de cielo

23 febrero 2009

“A ras de cielo : guía de observación astronómica para conocer el firmamento” es el título del libro escrito por David Galadí-Enríquez.

A ras de cielo es una guía de astronomía cotidiana, un conjunto de explicaciones con las que comprender los fenómenos que se observan en el firmamento cualquier noche sin necesidad de aparatos costosos ni fórmulas matemáticas.

Vea naves espaciales hoy mismo. Entienda qué son las estrellas fugaces y obsérvelas. ¿Por qué la Luna al salir se ve tan grande? ¿Cuántas estrellas son de color verde? ¿Cómo es que la Luna nos enseña siempre la misma cara y qué tiene eso que ver con el flujo y reflujo de la marea? ¿De verdad vemos estrellas que ya no existen? Lea la hora en el firmamento. Vea el rayo verde. ¿Por qué parpadean las estrellas?…

Un repertorio de motivos para recuperar el cielo como paisaje natural accesible y repleto de belleza, tradición, cultura y entretenimiento. Una obra para el público general y que propone una aproximación reflexiva y también activa a la ciencia actual.

Si te interesa leer éste libro consulta el catálogo de la biblioteca para localizarlo. Por otro lado puedes leer otros libros que tratan el tema de la astronomía.

Comments
Comments Off on A ras de cielo
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
astronomía
Comentarios RSS Comentarios RSS

El futuro de los alimentos

16 febrero 2009

“El futuro de los alimentos” es el título del libro escrito por Brian J. Ford .

El eminente biólogo Brian J. Ford efectúa una útil y original contribución al actual debate sobre la producción de alimentos y su efecto en la salud. Examina las enfermedades derivadas de los alimentos que existen desde siempre, así como las que se han originado en los últimos tiempos.

Pone en entredicho numerosas ideas erróneas que formaban parte de las creencias de la población sobre los alimentos, entre ellas las referentes a los denominados alimentos naturales, y trata sobre el papel de la agricultura ecológica en la actualidad. Si bien aconseja precaución con los alimentos modificados genéticamente, se muestra en general partidario de los que se obtendrán en el futuro a partir de fuentes nuevas, especialmente a medida que el cambio climático afecte a la producción global de alimentos.

Presenta nuevas perspectivas sobre los nutrientes necesarios para la salud, sobre las alergias e intolerancias a algunos alimentos, la relación que existe entre la alimentación y la cultura, y las cambiantes teorías sobre la dieta ideal.

Para leer éste interesante libro consulta su localización en el catálogo. Además para profundizar en la materia encontrarás en la biblioteca otros libros de alimentos y nutrición.

Comments
Comments Off on El futuro de los alimentos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
alimentos, nutrición
Comentarios RSS Comentarios RSS

El origen de las especies

12 febrero 2009

“El origen de las especies” es la obra escrita por Charles Darwin.

Charles Darwin (1809-1882), al publicar su obra El origen de las especies, presentó su teoría de la evolución natural que, pasados ciento cincuenta años, continúa siendo la base de la interpretación de la naturaleza de la biología moderna.

En el siguiente video verás una recreación de la evolución realizada en 3D.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/EDCVWYNliTs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Hoy 12 de febrero se conmemora el 200º aniversario del nacimiento de Charles Darwin.

El libro tuvo un gran éxito desde su primera edición, suscitó grandes polémicas y su influencia se hizo notar no sólo en la comunidad científica, sino en toda la sociedad.

Para leer éste interesante libro consulta el catálogo. También puedes leer otros libros sobre evolución y los orígenes de la vida. También puedes consultar el texto íntegro en la Biblioteca Digital de Cervantes Virtual.

Comments
Comments Off on El origen de las especies
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
evolución, orígenes de la vida
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Hablamos de gen…o…más?

9 febrero 2009

“¿Hablamos de gen…o…más?” es la obra escrita por Gemma Rodríguez-Tarduchy.

¿Qué es un genoma? ¿Qué moléculas lo constituyen? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuál es su función? ¿Cómo se secuencia? ¿Qué diferencias hay entre los genomas de diferentes especies? ¿Qué genomas se han secuenciado hasta ahora? ¿Por qué y para qué? ¿Qué hemos descubierto del genoma humano? ¿Qué nos depara el futuro?

Estas y muchas otras preguntas, dudas, reticencias y precauciones son las que la autora, responsable del Laboratorio de Secuenciación Automática de DNA del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (IIB) CSIC-UAM, y coordinadora de las jornadas de puertas abiertas, ha recopilado de los estudiantes de bachillerato que se acercan a conocer a la labor investigadora del Instituto.

En este contexto, el libro tiene un singular interés, ya que presenta con rigor científico los conceptos más importantes de la genómica de forma accesible y coloquial para un amplio número de personas que, sin poseer una base sólida de conocimientos científicos, tienen curiosidad y quieren adentrarse en los apasionantes avances en el campo de la genómica y las implicaciones que estos avances tienen para la sociedad. Se estructura en tres secciones diferentes, y en ellas se mantiene un estilo común muy directo basado en preguntas que son respondidas con explicaciones sencillas y concisas.

Consulta el catálogo para localizar éste libro. También hay otros títulos sobre las materias de genética humana, genómica y genomas.

Comments
Comments Off on ¿Hablamos de gen…o…más?
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
genética humana, genoma, genómica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Explorar el fondo marino con Google Ocean

3 febrero 2009

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/vcuJd8RoEM8" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

La nueva versión de Google Earth 5.0 trae como principal novedad la inclusión de Google Ocean que es la nueva herramienta de geolocalización en tres dimensiones destinada a descubrir las maravillas del mundo oceanográfico. Con esta herramienta, la gente podrá ver la topografía submarina (batimetría); buscar lugares o sitios de interés y navegar por un entorno digital haciendo zoom y movimientos panorámicos.

Google Ocean ofrece una capa básica con la profundidad de los mares así como un marco espacial para ir añadiendo datos como el tiempo, las corrientes, las temperaturas, los barcos hundidos, las barreras de coral y mucha de la información que facilitó el Servicio de Parques Nacionales y la NASA a Google Earth y Google Sky.

La nueva herramienta Ocean incluye también fotografías y vídeos sobre el mar proporcionados por alrededor de 80 organizaciones, entre ellas la BBC, National Geografic o el explorador Jacques Cousteau.

[kml_flashembed movie="http://es.youtube.com/v/GSuJq4UzkIA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Más información: blog de Frank Taylor, tour, descarga Google Earth 5.0 (una vez instalado el programa, ejecutarlo y activar la capa “Océanos” en la parte inferior izquierda).

Comments
Comments Off on Explorar el fondo marino con Google Ocean
Categorias
Noticias
Tags
google earth, océanos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Cómo los alimentos transgénicos entran en nuestra dieta

2 febrero 2009

“Come tus genes : cómo los alimentos transgénicos entran en nuestra dieta” es el título del libro publicado por Stephen Nottingham.

¿Sabemos lo que comemos? En este libro se repasa la información esencial que todo ciudadano preocupado por su salud quiere saber:

  • desde las fusiones de multinacionales (solamente cuatro corporaciones controlan todas las ventas de semillas transgénicas),
  • pasando por las cosechas resistentes a herbicidas e insectos, los riesgos ecológicos y sanitarios, los dilemas éticos, los marcos de regulación legal, el impacto global en la economía de los países en vías de desarrollo, y el futuro de los transgénicos.

En el catálogo de la biblioteca podrás encontrar éste libro, así como consultar otros títulos sobre alimentos (biotecnología), biotecnología agrícola, alimentos transgénicos e ingeniería genética vegetal.

Comments
Comments Off on Cómo los alimentos transgénicos entran en nuestra dieta
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
alimentos (biotecnología), alimentos transgénicos, biotecnología agrícola, ingeniería genética vegetal
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox