Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Nuevas reservas mundiales

28 mayo 2009

El programa mundial de conservación Hombre y Biosfera de la Unesco ha designado dos nuevas Reservas de la Biosfera en España. La isla de Fuerteventura, con sus aguas circundantes, y la de Gerês-Xures, un espacio natural que se prolonga a ambos lados de la frontera entre Portugal y España.

Fuerteventura posee una amplia gama de ecosistemas, que van desde zonas desérticas y semidesérticas hasta hábitats costeros y marinos poblados por una gran variedad de especies pelágicas, entre las que figuran delfines y cachalotes, así como tortugas de mar que desovan en sus playas.

Gerês-Xures, desde el punto de vista ecológico, posee una variedad de sus ecosistemas de bosque y turbera, así como al considerable número de especies endémicas que éstos han desarrollado bajo la influencia conjunta del clima oceánico y el mediterráneo.

Con estas dos nuevas incorporaciones a este programa mundial, nuestro país cuenta ya con 40 reservas custodiadas por la Unesco.

Consulta la noticia completa en elmundo.es

(Fuente Unesco y elmundo.es)

Comments
Comments Off on Nuevas reservas mundiales
Categorias
Noticias
Tags
reservas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Cómo evolucionaron los humanos

25 mayo 2009

“Cómo evolucionaron los humanos“, de Robert Boyd y Joan B. Skill.

Ésta obra es un convincente relato de evolución de la especie humana. Este libro, ampliamente usado por estudiantes de muchos países, muestra cómo la compresión de la teoría evolutiva y el conocimiento del comportamiento y ecología de los primates pueden combinarse con datos del registro fósil y del arqueológico para explicar el porqué de nuestra forma de ser y de actuar.

Los autores empiezan con una amplia discusión de los procesos evolutivos y aplican los principios de la evolución al comportamiento y ecología de nuestros parientes más próximos, los primates no humanos. Luego se sigue con la historia del linaje humano a través de las fascinante complejidad del registro fósil y del arqueológico, integrando los principios de la teoría evolutiva con el estudio de los primates actuales. Los autores acaban el libro con una sección sobre la humanidad actual que ilustra profusamente cómo la compresión de los procesos evolutivos y de la historia evolutiva humana pueden producir una interesante visión sobre la naturaleza humana contemporánea.

Consulta el catálogo para su localización, así como otros libros sobre la evolución del hombre, antropología y genética humana.

20080525_comoevolucionaronloshumanos

Comments
Comments Off on Cómo evolucionaron los humanos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
antropología, evolución del hombre, genética humana
Comentarios RSS Comentarios RSS

Sonidos de la naturaleza

22 mayo 2009

Ayer escuchabamos en el programa Reserva Natural de RNE5 hablar a Rafael Márquez, investigador responsable de la Fonoteca Zoológica del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

La Fonoteca Zoológica cuenta con 9584 grabaciones de 1489 especies animales indexadas en “Registros Propios”, y 32712 grabaciones de 10276 especies animales indexadas en “Registros Publicados”.

Pero, ¿Cómo funciona la Fonoteca Zoológica?
La Fonoteca Zoológica funciona como DEPÓSITO de grabaciones de especies animales. El objetivo de sus dos colecciones (registros propios y registros publicados) es que las grabaciones estén disponibles a través de un sistema de indexado, y que su permanencia en el tiempo esté garantizada. Las colecciones están archivadas en formato digital.

Además en la Fonoteca Zoológica, se pueden depositar grabaciones originales ya que acepta grabaciones cualquier tipo de formato analógico o digital de grabación de audio, se puede comprobar si la Fonoteca Zoológica tiene un volumen publicado específico a través de la Búsqueda Avanzada, se puede añadir un volumen publicado a la colección, etc.

Los criterios taxonómicos utilizados para la indexación de los registros de las especies se hace en base a las fuentes siguientes:

– Animal Diversity Web
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html
– The Internet Bird Collection
http://www.hbw.com/ibc/
– Sociedad Española de Ornitología
http://www.seo.org/
– Amphibian Species of the World
http://research.amnh.org/cgi-bin/herpetology/amphibia
– Amphibia Web
http://elib.cs.berkeley.edu/aw/

Existen otros bancos de sonidos, como pueden ser:

– Colección de Sonidos de Animales de la Universidad Humboldt de Berlín
http://www.tierstimmenarchiv.de/
– CIBRA (Centro Interdisciplinar de Bioacústica e Investigación Medioambiental)
http://www.unipv.it/cibra/
– Biblioteca de sonidos de aves de México
http://www.ecologia.edu.mx/sonidos/
– Biblioteca Británica de sonidos de la fauna
http://sounds.bl.uk/
– Banco de Sonidos Animales del Instituto Humboldt de Colombia
http://www.humboldt.org.co/humboldt/

Algunos ejemplos de sonidos:

Download Especie: Anser indicus. Género: Anser. Familia: Anatidae. Órden: Anseriformes. Clase: Aves. Autor: Rafael Márquez

Download Especie: Fejervarya limnocharis. Género: Fejervarya. Familia: Dicroglossidae. Órden: Anura. Clase: Amphibia. Autor: Rafael Márquez

Download Órden: Orthoptera. Clase: Insecta. Autor: Rafael Márquez

Download Especie: Panthera leo. Género: Panthera. Familia: Felidae. Órden: Carnivora. Clase: Mammalia. Autor: Rafael Márquez

Download Especie: Gekko gecko. Género: Gekko. Familia: Gekkonidae. Órden: Squamata. Clase: Reptilia. Autor: Rafael Márquez

Programa Reserva Natural de RNE5:
Download

(Fuente de esta entrada: FonoZoo)

Comments
Comments Off on Sonidos de la naturaleza
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
amphibia, aves, insecta, mammalia, reptilia, sonidos
Comentarios RSS Comentarios RSS

La era genómica

18 mayo 2009

“La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica” es el título del libro escrito por Francisco Xavier Soberón Mainero.

La aventura de la biología experimental, desde sus albores con Van Leeuwenhoek, pasando por Mendel, Darwin, Pasteur, hasta Watson y Crick, produjo un cúmulo de conocimientos y la intuición de algo grandioso.

Ese territorio estaba descubierto, pero no era conquistable. Su exploración requirió el ADN recombinante. Las riquezas halladas, en términos de conocimiento científico, son planteadas en este libro y también su utilización: la nueva biotecnología. Pero ¿serán estos tesoros causa de discordia y destrucción? Sólo la sociedad informada podrá plantear las condiciones para que sean beneficiosos.

Este libro tiene dos propósitos: primero, comunicar y entusiasmar al lego acerca de la situación actual de la moderna biología experimental – la ingeniería genética – y, segundo, servir de base para que el lector pueda distinguir entre la charlatanería o la ciencia ficción y los nuevos avances científicos. La ingeniería genética puede contestar muchas de las preguntas que antes no tenían respuesta acerca de nuestra compleja diversidad biológica; tiene, además, la capacidad de transformar el mundo de los seres vivos. No obstante, la pregunta es: ¿podrá el hombre utilizar de manera adecuada esta capacidad? Ésta y otras cuestiones sobresalen en la presente obra, para cuya nueva edición el autor ha incorporado los avances más recientes.

Para leer este interesante libro consulta el catálogo para su localización.

20090518_laeragenomica

Comments
Comments Off on La era genómica
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de biotecnología, obras de divulgación de ingeniería genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

Seis piezas fáciles

11 mayo 2009

“Seis piezas fáciles : la física explicada por un genio” es el título del libro escrito por Richard Phillips Feynman.

Richard P. Feynman, premio Nobel de Física, no fue tan sólo un gran investigador, sino también un extraordinario maestro y un hombre de personalidad poderosa: una leyenda, a la manera de Einstein, para el gran público y «un genio», como dice el título de la biografía que le dedicó James Gleick, para sus colegas.

Este libro, que reúne las partes menos técnicas de un curso introductorio para los estudiantes del Instituto Tecnológico de California, sirve a la vez como una introducción a la física para los no científicos y como una introducción al propio Feynman. Como ha dicho uno de los grandes científicos actuales, John Gribbin, «si hubiese que escoger un solo libro para pasarlo a la próxima generación de científicos, éste tendría que ser, sin duda alguna, Seis piezas fáciles».

Richard P. Feynman (1918-1988) fue uno de los físicos más famosos y apreciados de todos los tiempos. Profesor en la Universidad de Cornell y en el Instituto Tecnológico de California, recibió en 1965 el premio Nobel de Física. Entre sus obras destacan Qué significa todo eso (1999) El placer de descubrir (2000), y ¡Ojalá lo supiera! Las cartas de Richard P. Feynman (2006), todas ellas publicadas por Crítica.

Para leer éste libro consulta el catálogo para su localización. También puedes ver otras obras de divulgación sobre la física, así como los libros publicados por Richard P. Feynman disponibles en el catálogo.

20090511_seispiezasfaciles

Comments
Comments Off on Seis piezas fáciles
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de la física
Comentarios RSS Comentarios RSS

Jane Goodall, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Alicante

8 mayo 2009

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante, en su sesión ordinaria de 30 de julio de 2008, aprobó por unanimidad, el nombramiento de Dña. Jane Goodall como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Alicante. El acto tendrá lugar el 11 de mayo a las 11:30 h. en el Paraninfo y podrá ser seguido en directo por internet.

En nuestra entrada del 4 de marzo del año pasado destacamos a Jane Goodall como premio Principe de Asturias y en esta ocasión va ha ser investida como Doctora.

Con más de 23 libros en su haber, innumerables artículos científicos, y cerca de 20 producciones para cine o televisión, sin contar las miles de entrevistas o artículos sobre ella, su trabajo ha sido fundamental no sólo para difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también para generar empatía y afianzar su protección y la de sus ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades.

A sus 75 años, Jane Goodall continúa trabajando incansablemente por la conservación del planeta, viajando 300 días al año por todo el mundo para compartir su experiencia de vida, su pasión y su esperanza de que juntos podemos hacer de este mundo un lugar mejor para todos.


(Fuente UA)

Comments
Comments Off on Jane Goodall, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Alicante
Categorias
Noticias
Tags
Jane Goodall
Comentarios RSS Comentarios RSS

200 nuevas especies de anfibios en Madagascar

5 mayo 2009

El hallazgo, en el que han participado científicos españoles del CSIC (David R. Vieites), duplica la fauna actual de anfibios conocidos.

Entre 129 y 221 nuevas especies de ranas se han descubierto en Madagascar, lo que prácticamente duplica la fauna actual de anfibios conocidos de la isla. La investigación, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, comprueba que el número de anfibios de Madagascar, una de las zonas con más biodiversidad del planeta, ha sido significativamente subestimado. Según los investigadores, al extrapolar estos resultados a escala mundial, la diversidad global de anfibios puede ser más del doble de la actual.

Los investigadores identificaron 31 y 10 nuevas especies en los dos parques nacionales más visitados y estudiados, Ranomafana y Mantadia/Analamazaotra respectivamente.

El informe propone diferentes criterios -morfológicos, genéticos y bioacústicos- para clasificar las especies candidatas (aquellas que han sido identificadas como especies nuevas pero aún no se han descrito formalmente) a distintas categorías.

Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo y uno de los puntos de mayor biodiversidad del planeta (los llamados ‘biodiversity hotspots‘).

Consulta la noticia completa en csic.es
Lee el artículo publicado en la revista PNAS
Para profundizar en el tema, puedes consultar el Catálogo de la Biblioteca para leer otros manuales.

20090505_descubrenamfibiosenmadagascar
Boophis ulftunni, uno de los anfibios descubiertos en Madagascar. / Franco Andreone (Fuente CSIC).

Comments
Comments Off on 200 nuevas especies de anfibios en Madagascar
Categorias
Noticias
Tags
anfibios, madagascar
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox