Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Consejos para evitar los incendios forestales

30 junio 2011

Con la entrada del verano, aumenta el riesgo de incendios y debemos extremar la precaución en la cercanía de zonas forestales, ya que un tercio de los fuegos se deben a negligencias de la mano del ser humano. Para ello, Ecologistas en Acción dispone en su página web de un Decálogo de consejos para evitar los incendios forestales:

  1. No enciendas fuego en el campo, ni para quemar rastrojos o pastos, ni para utilizar barbacoas o fogatas.
  2. No arrojes al suelo cerillas, colillas, cigarros u objetos en combustión, ni tampoco papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio. Lo mejor: es no fumar en el campo.
  3. En los terrenos forestales no utilices desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura, amoladora o radial.
  4. A las personas cuya vivienda se encuentre ubicada o circundada por terrenos agrícolas o forestales, se les recomienda que no pongan setos de especies que arden con facilidad (arizónicas, cipreses, etc), y que no construyan barbacoas en los límites de la finca, o al menos, que nunca las utilicen los días de viento.
  5. En épocas de riesgo de incendios, del 1 de junio al 1 de noviembre, para adentrarse en el monte es conveniente conocer bien el terreno, las vías de comunicación, caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad.
  6. Comunica a las autoridades públicas los vertederos o puntos de vertidos ilegales que encuentres en terrenos forestales o próximos a ello.
  7. No pretendas llegar en coche o vehículo motorizado a todas partes, el contacto del tubo de escape con matorrales secos podría provocar un incendio.
  8. Si ves un incendio avisa lo antes posible al 112, teléfono de emergencia, o al 062 teléfono de la Guardia Civil.
  9. Las personas que se encuentren cerca de un incendio, deben intentar ir a un claro donde el fuego no les pueda alcanzar, tratando de alejarse por las zonas laterales del incendio y más desprovistas de vegetación.
  10. Las personas que participan en labores de extinción no deben trabajar aisladas, deben estar coordinados y siempre a las órdenes de las autoridades competentes.

¡Recuerda: puedes disfrutar en el monte sin hacer fuego!

Consulta el decálogo completo, aquí.


Fuente: Ecologistas en Acción.

Comments
Comments Off on Consejos para evitar los incendios forestales
Categorias
General, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
fuego, incendios
Comentarios RSS Comentarios RSS

50 teorías científicas : revolucionarias e imaginativas

27 junio 2011

“50 teorías científicas : revolucionarias e imaginativas” es libro escrito por Paul Parsons.

Una obra que acomete la revolucionaria tarea de hacer comprensibles las teorías científicas más importantes e intrigantes. Se explican las teorías más complejas en medio minuto, utilizando no más de dos páginas, 300 palabras y una imagen. Ofrece la oportunidad de conocer el resumen del pensamiento de nuestros mejores científicos y entender las notas a pie de página de nuestro armonioso universo en un tiempo realmente breve.

¿Teoría del caos, unificación, teoría de la relatividad, el gato de Schrödinger y las leyes del movimiento? Seguro que conoce todos estos conceptos, es decir, ha oído hablar de ellos. Pero, ¿sabe lo suficiente para poder participar en un debate informal o sorprender con sus conocimientos?

Este libro tiene un doble propósito. Su enfoque estructurado y gradual lo convierte en una referencia extraordinaria como introducción en las distintas teorías; es una minienciclopedia de la ciencia teórica. Por otra parte, una lectura de principio a fin proporcionará una excelente visión de conjunto del pensamiento científico actual sobre el funcionamiento del mundo natural.

Localiza éste libro en el catálogo. También puedes consultar otras obras de divulgación de la ciencia.

Comments
Comments Off on 50 teorías científicas : revolucionarias e imaginativas
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

las fresas fortalecen a los glóbulos rojos frente al estrés oxidativo

22 junio 2011

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de la Marche (UNIVPM, en Italia) y de la Universidad de Granada (UGR) lo ha demostrado ‘en vivo’ con personas, según publican en la revista Food Chemistry.

Los científicos han suministrado a 12 voluntarios sanos 500 gramos diarios de fresas (de la variedad ‘Sveva’) a lo largo de cada jornada. Durante 16 días se han tomado muestras de sangre: a los 4, 8, 12 y 16 días, y un mes más tarde. Los resultados revelan que el consumo regular de esta fruta puede mejorar la capacidad antioxidante del plasma sanguíneo y la resistencia de los glóbulos rojos a su hemolisis (fragmentación) oxidativa.

Las fresas presentan gran cantidad de compuestos fenólicos, como los flavonoides, que ejercen como estos antioxidantes. Estas sustancias disminuyen el estrés oxidativo, un desequilibrio que se produce en algunas situaciones patológicas (como la enfermedad cadiovascular, cáncer o diabetes) y fisiológicas (nacimiento, envejecimiento, ejercicio físico) entre la agresión que producen “especies reactivas del oxigeno” –los radicales libres, en particular- y las defensas antioxidantes del organismo.

Cuando la oxidación supera a la defensa antioxidante se produce el estrés oxidativo, que, además de estar en el origen de ciertas enfermedades, también está implicado en fenómenos como la velocidad a la que podemos envejecer, por ejemplo.

En el catálogo encontrarás libros sobre antioxidantes para profundizar en éste tema.


Fuente: SINC

Comments
Comments Off on las fresas fortalecen a los glóbulos rojos frente al estrés oxidativo
Categorias
Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
antioxidantes, estrés oxidativo, fresas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bioreflexión: ¿La fusión nuclear es el futuro?

21 junio 2011

¿La fusión nuclear es el futuro?
La fusión nuclear es el proceso contrario a la fisión: consite en hacer que los átomos pequeños se junten para formar átomos más grandes, liberando ingentes de energía. El proceso, que ocurre de forma natural en las estrellas y en el Sol, se ha probado en condiciones de laboratorio, pero está muy lejos de poder ser utilizado como un medio fiable de generación de energía.

Si fuese posible utilizar este tipo de energía, sería la energía perfecta: sin residuos, segura por naturaleza e inagotable en el futuro inmediato. El lago de Ginebra contiene suficiente deuterio (una forma pesada de hidrógeno que se encuentra en la naturaleza y se utiliza en reacciones de fusión nuclear) para satisfacer las necesidades energéticas mundiales durante varios siglos.

Fuente: Joanna Yarrow.

Comments
Comments Off on Bioreflexión: ¿La fusión nuclear es el futuro?
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
consumo de energía, fusión nuclear
Comentarios RSS Comentarios RSS

Más de 200 experimentos para aprender a divertirse con la ciencia

20 junio 2011

“El Gran libro de los experimentos : más de 200 experimentos para aprender a divertirse con la ciencia” escrito por Antonella Meiani.

¡Nunca fue tan divertido descubrir los mil porqués de la ciencia!

Muchos experimentos, fáciles de realizar, te revelan los secretos del aire, del agua y de la luz, del movimiento y del equilibrio de los cuerpos, del magnetismo y de la electricidad, de la química y de los sentidos.

Tanto solo como con tus amigos, puedes jugar y reproducir efectos espectaculares, casi mágicos, y también comprender el funcionamiento de los mecanismos, los sumergibles o los interruptores.

Página a página, experimento a experimento, realizarás un fantástico viaje por el mundo de la ciencia.

En catálogo encontrarás éste libro además de otros libros de experimentos de ciencias y libros ilustrados para niños.

Comments
Comments Off on Más de 200 experimentos para aprender a divertirse con la ciencia
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
experimentos de ciencias, libros ilustrados para niños
Comentarios RSS Comentarios RSS

Ecología urbana

13 junio 2011

“Ecología urbana” escrito por Jaume Terradas.

Según el autor, las ciudades nacen, hace tan sólo unos 5000 años, como una peculiaridad de la especie humana. Son básicamente estructuras capaces de acoger grandes aglomeraciones permanentes de individuos. Su compleja y artificiosa ordenación hace de ellas el contrapunto «humano» de la naturaleza, razón por la cual la moderna ecología y los movimientos ecologistas surgen como defensores de lo «natural» y contrarios, por tanto, a lo «ciudadano». Pero la ciudad, como entorno vivo, es en sí misma un ecosistema. La ecología urbana surge de esa consideración y estudia, desde una perspectiva científica, el fenómeno urbano centrándose en el estudio de los procesos y los flujos que mantienen el metabolismo de la ciudad.

Éste libro analiza de forma clara y comprensible la complejidad de la estructura urbana, cuantifica las corrientes de materia y energía que interrelacionan la ciudad con su entorno y permiten su continuidad, e introduce indicadores ambientales y de sostenibilidad aplicados al conjunto urbano, considerando siempre el protagonismo del elemento vital (humano o animal) que habita la ciudad.

El autor concluye exponiendo las bases sobre las que se sustentará la ciudad futura y enuncia los criterios ecológicos para la gestión de las urbes.

En el catálogo encontrarás éste libro, además de otros sobre ecología urbana.

Comments
Comments Off on Ecología urbana
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
ecología urbana
Comentarios RSS Comentarios RSS

Descubren más de 600 nuevas especies en Madagascar

8 junio 2011

En una entrada anterior, ya os contamos que se habían descubierto 200 nuevas especies.

Ahora el informe de World Wildlife Fund “La Isla del Tesoro: Nueva biodiversidad en Madagascar (1999-2010)” destaca el patrimonio natural de Madagascar, pero registra también las amenazas de uno de los “Lugares Prioritarios” designados por la organización ecologista.

En los últimos diez años, los científicos han descubierto más de 615 nuevas especies en Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo donde el 70% de las especies son únicas en el mundo. El informe, publicado hoy por WWF, recopila los descubrimientos de 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados, 385 plantas, y 40 mamíferos, entre ellos el primate más pequeño del mundo.

Entre los descubrimientos más importantes del trabajo destaca el lemur ratón de Berthe (Microcebus berthae) con tan sólo 30 gramos de peso. Este pequeño lemur de color marrón rojizo es el primate más pequeño del mundo.

La palmera Tahina (Tahina spectabilis) ha sido también un hallazgo interesante. Se trata de una palmera gigante, que florece sólo una vez en la vida. Tras dar su fruto, la palmera muere.

Para conocer el informe completo en inglés, pincha aquí. También puedes echar un vistazo a la web de WWF. Más fotos.


Lemur ratón de Berthe.
Fuente texo: SINC. Fuente foto: WWF.

Comments
Comments Off on Descubren más de 600 nuevas especies en Madagascar
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Comentarios RSS Comentarios RSS

Día del medio ambiente y consumo responsable

7 junio 2011

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que tiene lugar el día 5 de junio de cada año, la Universidad de Alicante a través de la Oficina EcoCampus del Vicerrectorado de Infraestructuras, Espacios y Medio Ambiente, lanza una campaña de
concienciación dirigida a todos los miembros de la comunidad universitaria, cuyo objetivo es fomentar el consumo responsable de los recursos económicos, energéticos y ambientales de nuestra Universidad.

Gestos tan sencillos como los indicados a continuación, suponen no sólo
un importante ahorro económico sino también un ahorro de recursos naturales y un gran paso hacia el desarrollo sostenible de la Universidad de Alicante:

  • Apagar las luces del despacho, del aseo o de un aula cuando salimos y ya no son necesarias.
  • Apagar completamente los monitores cuando se deje de utilizar el ordenador por cierto tiempo.
  • Configurar los ordenadores en modo “Ahorro de Energía” y apagarlos, junto a impresoras o escáneres, al finalizar la jornada laboral.
  • Regular razonablemente la temperatura de climatización y apagar el aire acondicionado/calefacción cuando nos vamos.

Más información de la campaña.

Comments
Comments Off on Día del medio ambiente y consumo responsable
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
consumo responsable, medio ambiente
Comentarios RSS Comentarios RSS

Cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable

6 junio 2011

“Manual del turismo sostenible : cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable” escrito por Mónica Pérez de las Heras.

¿Puede conseguírse un turismo responsable a nivel social, económico y ambíental?

Ese es el objetivo del turismo sostenible, y esta publicación pretende ayudar a su puesta en marcha. Porque el turismo y el medio ambiente son ínterdependientes, en este libro se han dado cita.

¿Cómo ínterviene el turismo en los problemas ambientales existentes?

Cuestiones como cambio clímático, pérdida de biodíversídad, agujero de la capa de ozono, desertíficación, extinción de especies… son temas en los que el turismo tiene una participación directa.

El desarrollo turístico sostenible depende de tres pilares fundamentales: el social, el económico y el ambiental. Aquí se demuestra que si falla alguno de los tres, ya no se puede hablar de sosteníbilídad. Es necesario saber lo que es el turismo sostenible y cómo se puede aplicar a los alojamientos turísticos, las agencias de viajes y tour operadores, la oferta complementaria y los transportes; así como a todos los sectores turilticos: sol y playa, turismo deportivo, rural, ecoturismo, cultural…

Sólo hay que tener los conocimientos y la voluntad para hacer un turismo sostenible. Lo primero se incluye en el libro, lo segundo lo pone USTED.

Consulta el catálogo. Amplia conocimientos del ecoturismo y de los aspectos del medio ambiente en el turismo. También puedes echar un vistazo al libro.


 

 

Comments
Comments Off on Cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
aspectos del medio ambiente en el turismo, ecoturismo
Comentarios RSS Comentarios RSS

BioReflexión: ¿Por qué es tan importante la Biodiversidad?

3 junio 2011

Los ecosistemas con una amplia variedad de plantas y animales tienden a ser más estables: más resistentes a las enfermedades, las plagas y la sequía, y menos propensos a la erosión del suelo.

La agricultura orgánica pretende impulsar esa diversidad:

  • Utilizando compost para alimentar a las numerosas lombrices y microorganismos que habitan en el suelo sano y fértil.
  • Proporcionando hábitats, como cercos y “plantas acompañantes” cerca de las cosechas para atraer a los depredadores naturales de plagas (minimizando así la necesidad de utilizar pesticidas).
  • Cultivando una amplia variedad de productos.

Fuente: Joanna Yarrow.

Comments
Comments Off on BioReflexión: ¿Por qué es tan importante la Biodiversidad?
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
biodiversidad, compost, hábitats
Comentarios RSS Comentarios RSS

« Previous Entries

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox