Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

¿De qué están hechos los organismos?

31 octubre 2011

“¿De qué están hechos los organismos? : el nacimiento de la mirada histológica” es la obra escrita por Joaquín de Juan Herrero.

El problema de la composición de los organismos es un tema que ha preocupado a todas las culturas y ha sido motivo de análisis por filósofos, naturalistas y médicos de todas las épocas, desde los presocráticos hasta nuestros días.

A pesar de que en la actualidad, la composición de los organismos, se muestra como un tema cerrado, del que se piensa que ya se ha dicho todo lo que se tenía que decir, sin embargo, desde una perspectiva conceptual, quedan todavía lagunas, ambigüedades e incoherencias por aclarar.

La finalidad de este libro es establecer las bases conceptuales que nos permitan comprender el significado y evolución de los conceptos de célula, de tejido y de Histología, para la mejor organización docente e investigadora de las disciplinas biomédicas.

Para leer éste libro, localizalo en el catálogo. Si quieres profundizar en el tema, también puedes echar un vistazo a los libros de biología e histología de la biblioteca.

Comments
Comments Off on ¿De qué están hechos los organismos?
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
biología, histología
Comentarios RSS Comentarios RSS

Nuevo acceso remoto a los recursos electrónicos desde casa

28 octubre 2011

Junto al acceso existente a través del Servicio de Identidad de RedIRIS (SIR), y la Red Privada Virtual (VPN), se incorpora ahora el acceso a través de la Red UA.

Red UA permite el acceso, a todos los miembros de la comunidad universitaria, a los recursos electrónicos contratados  mediante la introducción del  usuario y contraseña que utilizamos en Campus Virtual.

El acceso a la plataforma virtual de la Red UA se realiza desde el siguiente enlace:
https://pcvirtual.cpd.ua.es

Ten en cuenta que:

  1. Es necesario usar Internet Explorer para acceder a la plataforma.
  2. Para que funcione el acceso debemos tener instalado un complemento ActiveX en nuestro PC. Este complemento se instala de forma automática cuando accedemos al servidor pero hay ocasiones en que esta instalación falla. En estos casos debemos introducir la url del servidor https://pcvirtual.cpd.ua.es dentro de los sitios de confianza de Internet Explorer siguiendo estos pasos.
  3. Para guardar documentos en nuestro disco duro local debemos asegurarnos que al acceder a la plataforma de la Red UA esté marcada la casilla Unidades en la conexión al escritorio remoto. Luego, ya dentro de la plataforma, al guardar el documento teclearemos en la casilla del “Nombre de Archivo” (dentro del cuadro de diálogo “Guardar Archivo”) el siguiente texto “\\tsclient\C”, pulamos Intro, seleccionamos el lugar de nuestro disco duro y ponemos el nombre al archivo de que queremos guardar. Consulta el siguiente enlace explicativo.

 

Comments
Comments Off on Nuevo acceso remoto a los recursos electrónicos desde casa
Categorias
Áreas temáticas, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
Acceso remoto
Comentarios RSS Comentarios RSS

Entra a los recursos de la Biblioteca desde casa

27 octubre 2011

Los alumnos pueden acceder a un cierto número de recursos suscritos por la Biblioteca desde fuera de la Universidad.

Gracias a la RedIris, el Servicio de Identidad de RedIRIS (SIR) ofrece un dispositivo de interconexión entre los servicios de identidad de las instituciones afiliadas, en este caso la Universidad, y los proveedores de servicio.

El SIR se basa en tecnologías de federación de identidades, de manera que los usuarios se identifican en los servidores locales de la Universidad de Alicante, utilizando el usuario y contraseña del Campus Virtual.

Los recursos en materia de ciencias a los que se puede acceder desde casa son:

  • Annual Review
  • Ebscohost
  • IOP (Intitute of Physics)
  • ProjectMuse
  • ScienceDirect
  • Scopus
  • SpringerLink
  • Web of Knowledge
  • Wiley
  • OvidSP
  • ProQuest

 

Se entra pinchando primero en “Shibboleth Login” o “Institutional Login” o “Sign In” (en función del recurso), y seleccionando después la institución “Servicio de Identidad de RedIRIS“, y por último selecciona la Universidad de Alicante para introducir el usuario y contraseña del Campus Virtual. Para más información consulta las instrucciones de acceso.

Comments
Comments Off on Entra a los recursos de la Biblioteca desde casa
Categorias
Áreas temáticas, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
Acceso remoto
Comentarios RSS Comentarios RSS

Las fresas protegen al estómago del alcohol

25 octubre 2011

Un equipo de investigadores italianos, serbios y españoles ha confirmado el efecto protector de las fresas en un estómago de mamífero dañado por el alcohol. Los científicos han suministrado etanol (alcohol etílico) a ratas de laboratorio y han comprobado que la mucosa gástrica de aquellas que previamente habían comido extracto de fresa sufría menos lesiones, según publican en la revista de acceso abierto Plos One.

Las conclusiones señalan que una dieta rica en fresas puede ejercer un efecto beneficioso en la prevención de enfermedades gástricas relacionadas con la generación de radicales libres u otras especies reactivas del oxígeno. Esta fruta podría atenuar la formación de úlceras estomacales en humanos.

Puedes leer el artículo completo en SINC.

Imagen: John Wardell.
Fuente: SINC

Comments
Comments Off on Las fresas protegen al estómago del alcohol
Categorias
Noticias
Tags
fresas, prevención enfermedades
Comentarios RSS Comentarios RSS

Terremotos : cuando la Tierra tiembla

24 octubre 2011

“Terremotos : cuando la Tierra tiembla” es la obra coordinada por Arantza Ugalde.

¿Qué son los terremotos? ¿Por qué ocurren y dónde se producen? ¿Podemos predecirlos? La respuesta a éstas y a otras preguntas las encontrará el lector en esta obra dedicada a uno de los fenómenos más comunes, pero también a veces temibles y devastadores, de la naturaleza. Sus autores son reconocidos especialistas que dan a conocer, de manera sencilla aunque con rigor científico, los tópicos más significativos de la Sismología, la ciencia que estudia los terremotos y las ondas sísmicas que se propagan por el interior de la Tierra.

El análisis de las ondas generadas por los terremotos nos ha aportado conocimientos sobre su origen, su localización geográfica, cómo medir su tamaño o cómo es la estructura de la parte de la Tierra que han atravesado las ondas durante su propagación. Y, aunque no seamos capaces aún de predecir cuándo ocurrirá un sismo, sí que es posible estimar sus efectos, teniendo que ser por tanto la prevención y la mitigación del daño causado por los terremotos prioridades para la sociedad del siglo XXI.

Consulta en el catálogo su localización. También puedes ver otros libros de terremotos y sismología. Echa un vistazo dentro del libro.

Comments
Comments Off on Terremotos : cuando la Tierra tiembla
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
sismología, terremotos
Comentarios RSS Comentarios RSS

Evolución : historia de la vida

17 octubre 2011

“Evolución : historia de la vida” escrito por Palmer Douglas y Peter Barrett.

Editado en colaboración con el Museo de Historia Natural de Londres, este libro se publica en conmemoración del 150 aniversario de El origen de las especies, de Charles Darwin, y del bicentenario del nacimiento de su autor.

Evolución se centra en la historia de la vida abordando la teoría de Darwin tras 150 años de investigaciones y descubrimientos, y nos muestra una asombrosa serie de láminas a todo color donde se presentan cien imágenes que reconstruyen momentos clave de la historia de la vida sobre la Tierra, desde los primeros indicios bioquímicos de hace 3.500 millones de años hasta nuestros días.

Se añaden dos desplegables de dos momentos fundamentales (el de la explosión de la vida hace unos 600 millones de años y el de una extinción masiva), con los que en un golpe de vista se presenta de forma precisa la información que los caracterizaron y determinaron. Y otros dos desplegables (el de la escala temporal y la vista panorámica de la evolución) resumen magistralmente el desarrollo de la vida en nuestro planeta.

Localiza éste libro en el catálogo, además de otros libros de evolución, evolución del hombre, y biología de las especies.

Comments
Comments Off on Evolución : historia de la vida
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
biología de las especies, evolución, evolución del hombre
Comentarios RSS Comentarios RSS

Tapones por una sonrisa para Aitana

14 octubre 2011

Aitana García es una niña de 10 años de Tarazona que nació con una cardiopatía congénita llamada Atresia Pulmonar sin Tronco Pulmonar con Colaterales. Es decir, una malformación de sus pequeños pulmones que no oxigena correctamente la sangre y que le impiden su normal desarrollo y crecimiento, privandole en todo momento de una vida normal.

En 2006 fue intervenida, en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, sin éxito. Más tarde, se le realizó con éxito una reconstrución del tronco pulmonar derecho en el Children’s Hospital de Boston.

Pero Aitana necesita 200.000 euros para reconstruir su pulmón izquierdo, y finalmente unirlos y cerrar la CIV, algo sumamente delicado y costoso. Con el fin de reunir el dinero para las operaciones, la familia de Aitana organiza eventos beneficos, acude a programas de television y radio… Pero no es suficiente.

Por medio de la recogida solidaria de tapones de plastico podemos ayudarla. ¿Por qué solo tapones? Pues porque el plastico de los tapones es el primer uso, luego se reciclarán para transformarse en otra cosa, por lo tanto su valor es mas. ¿Qué tipos de tapones sirven? De botellas de aceites, botellas de vinagres, especies (oregano, pimenton,etc), bricks o botellas de leche, tapas leche condensada, tapas leche en polvo, vinos con tapón plástico, lavavajillas, lejía, de botellas de aguas, tapas de nocilla, tapas de cola cao, tapas de frascos de miel, tapas de pates, tapones de refrescos, zumos, tapas de kétchup, tapas de mahonesa botes de plástico.

Desde hoy, la universidad ha puesto contenedores para la recogida de tapones en los Aularios I (Edificio 25) y II (Edificio 30) (al lado de las máquinas de bebida) y en la Biblioteca General (Edificio 33). Consulta el plano del campus.

Webs de Aitana:

  • http://www.unasonrisaparaaitana.org
  • http://unasonrisaparaaitana.blogspot.com


Fuente: Lo hacemos por tí

Comments
Comments Off on Tapones por una sonrisa para Aitana
Categorias
General
Tags
ayuda
Comentarios RSS Comentarios RSS

ALMA, el mayor proyecto astronómico en la existencia

13 octubre 2011

El telescopio más poderoso del mundo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas comienza sus operaciones científicas y revela su primera imagen.

ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), que se encuentra en Chile en las alturas del Llano de Chajnantor a 5000 m., en la Cordillera de los Andes, es un telescopio de vanguardia para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos en el Universo. Esta luz tiene una longitud de onda de alrededor de un milímetro -entre luz infrarroja y ondas de radio- lo que la hace conocida como radiación milimétrica y submilimétrica.

Galaxias Antena

ALMA es un telescopio único de diseño revolucionario, compuesto inicialmente por 66 antenas de alta precisión, operando a longitudes de onda de 0,3 a 3,6 mm. Su conjunto principal tendrá 50 antenas de 12 metros de diámetro, actuando en conjunto como un solo telescopio: un interferómetro. Esto será complementado por un compacto conjunto adicional de 4 antenas de 12 metros de diámetro y 12 antenas de 7 metros de diámetro. Las antenas pueden ser distribuidas en distintas configuraciones, donde la distancia entre las antenas puede variar entre 150 metros hasta 16 kilómetros, lo que le permitirá a ALMA contar con un poderoso “zoom” variable. Será capaz de investigar el Universo a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas con una sensibilidad y resolución sin precedentes, y con una visión hasta diez veces más aguda que la del Telescopio Espacial Hubble, lo que permitirá complementar las imágenes obtenidas por el Interferómetro VLT.

ALMA

  • Es el telescopio más poderoso para observar el Universo frío: el gas molecular y el polvo, así como también la radiación residual del del Big Bang,
  • Estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios, galaxias y la vida misma,
  • Proveerá a los científicos con imágenes detalladas de estrellas y planetas naciendo en nubes de gas cerca de nuestro Sistema Solar,
  • Detectará galaxias lejanas que están formándose en los confines del Universo observable, las que vemos tal como eran aproximadamente diez mil millones de años atrás.

De esta forma, ALMA permitirá a los astrónomos abordar algunas de las profundas interrogantes sobre nuestros orígenes cósmicos.

Download ALMA Opens Its Eyes

Fuente ESO y ALMA.

Comments
Comments Off on ALMA, el mayor proyecto astronómico en la existencia
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
astronomía, observación astronómica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Cómo escribir artículos científicos

10 octubre 2011

“Cómo escribir artículos científicos” es el libro escrito por Marcos Méndez Iglesias.

Las revistas científicas (ornitológicas, botánicas, entomológicas, etc.) suponen el modo más eficaz de comunicar nuevos hallazgos. Sin embargo, muchos naturalistas aficionados, e incluso estudiantes y titulados de Ciencias, piensan que publicar en ellas está fuera de sus posibilidades, que requiere un nivel técnico imposible de alcanzar. No obstante, la verdad es que, si se siguen unas pocas reglas, la redacción de un artículo científico no es tan complicada.

El objetivo de este manual, escrito en lenguaje asequible y desenfadado, es dar algunas directrices para que todos aquellos que hayan realizado o deseen realizar algún estudio y quieran darlo a conocer puedan escribir un artículo científico de modo correcto. De esa manera, podrán sacar doble partido a su afición y unir al placer de observar la Naturaleza el de contribuir al conocimiento científico.

Éste libro lo puedes consultar en el catálogo, así como otros sobre metodología en un trabajo intelectual, el arte de escribir en un trabajo de investigación y redacción de escritos técnicos.

Comments
Comments Off on Cómo escribir artículos científicos
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
arte de escribir, redacción de escritos técnicos, trabajo intelectual
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox