Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Bases de datos: MathSciNet

30 marzo 2012

MathSciNet (Mahtematical Reviews on the web) es una base de datos bibliográfica de la American Mathematical Society. Esta publicación electrónica ofrece acceso a una base de datos de revistas, información bibliográfica y resúmenes de la mayor parte de la literatura de las ciencias de las matemáticas.

Comprende alrededor de 80.000 registros de revistas de matemáticas en curso de publicación, así como de materias relacionadas: estadística, informática e ingeniería. Contiene más de 2 millones de artículos y más de 1 millón de enlaces directos a artículos originales.

La página tiene pestañas para buscar en las cinco principales áreas de la base de datos. Estas pestañas son publicaciones, autores, revistas, citaciones de autores y de revistas.

El acceso es en línea. Para conocer los temas de ayuda, consulta la ayuda que proporciona el editor (en inglés).

Comments
Comments Off on Bases de datos: MathSciNet
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
estadística, informática, ingeniería
Comentarios RSS Comentarios RSS

Aprende para saber reciclar

29 marzo 2012

Muchas veces vemos símbolos del reciclaje en envases de plástico, vidrio, papel o cartón, aluminio, etc. que desconocemos su significado. Gracias al canal de medio ambiente de Eroski podemos conocer mejor cuales son y sobre todo qué significan los símbolos del etiquetado para el reciclaje correcto.

¿Conoces el “punto Verde”? ¿Sabes que significa el símbolo “tidyman”? ¿Qué respresnta el “mobious loop”? ¿Estás al corriente si los envases de plástico que usas tienen “polietileno tereftarato“, “polipropileno” o “poliestireno“?

Consulta la presentación interactiva que aparece más abajo para descubrr más iconos.

No lo dudes, aprende más para saber reciclar.

[kml_flashembed movie="http://static.consumer.es/www/medio-ambiente/infografias/swf/reciclaje_simbolos.swf" width="510" height="350" wmode="transparent" /] Ver la presentación a pantalla completa.

Comments
Comments Off on Aprende para saber reciclar
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
reciclar, símbolos del reciclaje
Comentarios RSS Comentarios RSS

Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera

26 marzo 2012

“Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera (1867-1949)” editado por Carolina Martín Albaladejo e Isabel Izquierdo Moya.

Manuel Martínez de la Escalera fue uno de los personajes más relevante en lo relacionado con el estudio de la Historia Natural en la España de finales del siglo XIX; entomólogo prestigioso, se le relacionó con con los principales especialistas e instituciones europeas de la época y trabajó durante más de 50 años bajo los auspicios del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Real Sociedad Española de Historia Natural. De su legado científico forman parte un centenar y medio de publicaciones en las que se describe más de 800 especies de insectos.

La obra incluye como complemento un DVD, realizado en colaboración con la Asociación Española de Entomología, que permite la consulta y descarga de la Bibliografía completa del autor. Vídeo del acto de presentación del libro.

En el catálogo encontrarás éste libro, así como otros de biografias de naturalistas.

Portada DVD

Comments
Comments Off on Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
biografías
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: Journal Citation Reports (ISI-Web of Knowledge)

23 marzo 2012

Journal Citation Reports contiene datos estadísticos de las principales revistas científicas a nivel internacional. Los datos se basan en el análisis de las citas bibliográficas que emiten y reciben las publicaciones: factor de impacto, lugar en el ranking mundial, etc.

El Journal Citation Reports es un recurso que le permite evaluar y comparar el uso de citas de revistas de los datos extraídos de más de 7.500 revistas técnicas y académicas de más de 3.300 editores en más de 60 países. Es la única fuente de datos de citas sobre revistas e incluye virtualmente todas las áreas de ciencia, tecnología y ciencias sociales. Los informes de citas de revistas puede mostrar lo siguiente:

– La mayoría de las revistas citadas con frecuencia en un campo
– Revistas de alto impacto en un campo
– Revistas más grande en un campo

Journal Citation Reports se publica anualmente en dos ediciones: JCR Science Edition que contiene información de más de 5.900 revistas en ciencia y tecnología, y JCR Social Sciences Edition que contiene datos de más de 1.700 revistas de las ciencias sociales.

El acceso es en línea. Consulta la tabla de contenidos para conocer su funcionamiento. También puedes consultar el tutorial que proporciona el editor (en inglés), además de cómo se calcula el factor de impacto.

20090710_journalcitationreports

Comments
Comments Off on Bases de datos: Journal Citation Reports (ISI-Web of Knowledge)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, citas bibliográficas, factor de impacto, formación de usuarios
Comentarios RSS Comentarios RSS

La energía nos mueve

21 marzo 2012

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suma al Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos con la iniciativa La energía nos mueve, un completo programa de actividades de divulgación que incluye una web, una exposición, unidades didácticas para distintos niveles educativos, una campaña de concienciación en el mobiliario urbano de varias ciudades y un folleto informativo. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La web http://www.energia2012.es alberga variados contenidos y recursos sobre energía, como artículos divulgativos a la par que rigurosos sobre diferentes aspectos relacionados con la energía que se engloban en siete grandes temas: la energía, un bien básico; energía y cambio climático; fuentes renovables de energía; fuentes no renovables; otras fuentes de energía; ahorro energético; e investigación en España. El sitio, en el que se irán actualizando y ampliando contenidos a lo largo de todo el año, también permite seguir las actividades vinculadas a la conmemoración que realizarán todas las organizaciones e instituciones que quieran difundir su actividad.

Los materiales cuentan con código QR que remite a la web, para quienes busquen una mayor información. Otro aspecto a destacar, e inserto también en la cultura 2.0, es que las actualizaciones en el twitter de @CSICdivulga se pueden seguir a través de la página web.

Comments
Comments Off on La energía nos mueve
Categorias
Noticias
Tags
energía sostenible
Comentarios RSS Comentarios RSS

La ecuación jamás resuelta

20 marzo 2012

“La ecuación jamás resuelta : cómo dos genios matemáticos descubrieron el lenguaje de la simetría” de Mario Livio.

¿Qué tienen en común la música de Bach, las fuerzas básicas de la naturaleza, el cubo de Rubik y la elección de pareja? Todos están gobernados por las leyes de la simetría, que conectan la ciencia y el arte, entre el mundo de la física teórica y el mundo cotidiano en el que vivimos. Y sin embargo, el “lenguaje” de la simetría surgió de la fuente más impensable: una ecuación irresoluble.

A lo largo de la historia, los matemáticos fueron resolviendo progresivamente ecuaciones algebraicas cada vez más complejas, hasta que toparon con la ecuación de quinto grado. Durante varios siglos se resistió a ser resuelta, hasta que dos prodigios matemáticos -el noruego Henrik Abel y el francés Évariste Galois- , que vivieron en pleno romanticismo y murieron jóvenes y en circunstancias trágicas, descubrieron que no podía resolverse con los métodos al uso y debía ser afrontada con nuevos ojos…

Este libro es la apasionante narración de cómo dos matemáticos se enfrentaron a una ecuación que se resistía a ser resuelta, cómo su gesta abrió nuevas perspectivas en las matemáticas y ayudó a entender las “leyes” de la simetría cuya aplicación desborda el mundo de las matemáticas y la física y llega a la naturaleza y al arte.

A través del catálogo encontrarás su ubicación en la biblioteca, además de otros libros sobre simetría y geometría algebráica. También puedes echar un vistazo al libro ahora.

Comments
Comments Off on La ecuación jamás resuelta
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
geometría algebráica, simetría
Comentarios RSS Comentarios RSS

Bases de datos: INSPEC

16 marzo 2012

INSPEC es una base de datos producida por el IEE (The Institution of Electrical Engineers) con los resúmenes e índices de diarios técnicos y actas de conferencias, así como de numerosos libros, informes y disertaciones. Crece a razón de más de 500.000 registros cada año.

Proporciona un índice de literatura en Física pura y aplicada, Ingeniería eléctrica/electrónica, Informática, Ingeniería de control, Tecnología de la Información, producción, fabricación, Ingeniería mecánica. Además abarca áreas de Ciencia de materiales, de Oceanografía, de Ingeniería nuclear, Geofísica, Ingeniería biomédica y Biofísica.

El acceso es a través de la plataforma de OvidSP. Consulta el manual de ayuda y la ayuda online para conocer su funcionamiento. También puedes consultar el manual de descargas de citas bibliográficas RefWorks desde OvidSP, mis proyectos de INSPEC.

20090619_fsta

Comments
Comments Off on Bases de datos: INSPEC
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
bases de datos, biofísica, ciencia de materiales, física, formación de usuarios, geofísica, ingeniería biomédica, ingeniería nuclear, oceanografia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Razón, dulce razón

12 marzo 2012

“Razón, dulce razón : una guía de campo de la lógica Moderna” escrito por Tom Tymoczko y Jim Henle.

En este libro se encuentran los fundamentos básicos de la lógica formal e informal claramente descritos. Pero el texto va mucho más allá: sitúa al estudiante en el mundo real, donde la disciplina de la lógica inyecta sustancia y sentido a toda forma humana de discurso. Todo, desde rompecabezas, paradojas y demostraciones matemáticas hasta extractos de debates, reglamentaciones gubernamentales y tebeos, se utilizan para mostrar cómo la lógica es empleada habitualmente por filósofos, matemáticos, publicistas, informáticos, políticos y todo tipo de especialistas y profesionales en general.

El lector comprobará cómo este libro le discute, instruye, interroga, reta y le ayuda a encontrarse a sí mismo asimilando los fundamentos de la disciplina, adquiriendo fluidez en el lenguaje de la lógica, comprendiendo cómo ésta funciona en el mundo real y disfrutando con ella para entretener, sorprender, escandalizar e ilustrar.

Accede al catálogo para encontrar éste manual, además de otros sobre lógica.

Comments
Comments Off on Razón, dulce razón
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
lógica
Comentarios RSS Comentarios RSS

WorldCat UA, tu nuevo buscador en la Universidad de Alicante

6 marzo 2012

La Biblioteca Universitaria de la UA cuenta con una nueva herramienta de búsqueda en la que se integran la mayoría de los recursos de la biblioteca (catálogo, revistas electrónicas, libros electrónicos, bases de datos y el repositorio institucional RUA) permitiendo que realicemos búsquedas en una única interfaz que nos proporciona acceso a la casi totalidad de materiales científicos de la comunidad universitaria.

El nuevo buscador utiliza la tecnología y la base de conocimiento desarrollada por la Online Computer Library Center (OCLC) denominada WorldCat Local, e incluye todos los registros bibliográficos disponibles en WorldCat (la base de datos en línea más grande del mundo). Esto supone que, a partir de una búsqueda (pudiendo en todo momento limitar la búsqueda a nivel local), se obtienen los resultados unificados de:

  • El Catálogo de la universidad,
  • Las publicaciones en acceso abierto
  • Los recursos de información electrónica contratados por la UA,
  • Los catálogos de unas 72.000 bibliotecas de todo el mundo,

Para conocer los contenidos de cada una de las 7 pestañas del buscador, consulta esta página.

Acceso desde la Biblioteca Universitaria
Acceso desde WorlCat UA

Comments
Comments Off on WorldCat UA, tu nuevo buscador en la Universidad de Alicante
Categorias
Fondos bibliográficos, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
bases de datos, catálogo, revistas electrónicas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Del big-bang a la nueva biología

5 marzo 2012

“Explorando los genes: del big-bang a la nueva biología” escrito por Nicolás Jouve.

El desarrollo de los conocimientos en todas las ramas del saber científico, y especialmente en la genética, durante el siglo XX ha sido extraordinario. Ahora bien, todos esos descubrimientos siempre han de ir acompañados de una reflexión ética si el hombre no quiere caer en un cientificismo utilitarista, capaz de ir en contra del propio ser humano.

Con la objetividad y el rigor científico que le caracterizan, Nicolás Jouve ha diseñado una obra para acercar las cuestiones genéticas a una sociedad mal o parcialmente informada. A pesar de la complejidad que pueden entrañar algunos de los temas tratados, el autor ha conseguido, a través de multitud de ejemplos, notas explicativas y referencias, crear un verdadero compendio al alcance del gran público del estado de los conocimientos científicos, de los retos y las perspectivas de la llamada nueva Biología.

Consulta el catálogo para encontra éste libro. También puedes consultar otros libros sobre ingeniería genética, evolución, genética y bioética.

Comments
Comments Off on Del big-bang a la nueva biología
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
bioética, evolución, genética, ingeniería genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos astronomía aves bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética bonsai cambios del clima ciencias contaminación cosmología derechos y deberes efecto invernadero enciclopedias electrónicas etología humana evolución evolución del hombre formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox