Després de recordar les lectures de l’any passat, enguany tornem a fer-ne altres suggeriments. Comencem amb l’obra de Joanjo Garcia, Heidi, Lenin i altres amics, guanyadora del Premi València Alfons el Magnànim de Narrativa de 2018.
Archivos de la categoría: El Leedor
Un nuevo libro: La mujer singular y la ciudad
Sinopsis
La mujer singular y la ciudad es un mapa fascinante y emotivo de los ritmos, los encuentros fortuitos y las amistades siempre cambiantes que conforman la vida en la ciudad, en este caso Nueva York –una ciudad, nos dice Gornick, que hace soportable su soledad–. Mientras pasea por las calles de Manhattan, de nuevo en compañía de su madre o sola, Gornick observa lo que ocurre a su alrededor, interactúa con extraños, busca su propio reflejo en los ojos de un desconocido. Y se reconoce en su amistad de más de veinte años con Leonard –un hombre que vive su propia infelicidad con sofisticación y que la ha ayudado «a comprender la misteriosa naturaleza de las relaciones humanas más que ninguna otra relación íntima que haya tenido»–, pues ambos comparten la necesidad de encontrar un agravio que combatir.
Gemma Miralles – Cicle Escriure El País – 21 de novembre 2018
El pròxim dia 21 de novembre l’autora, directora escènica i actriu Gemma Miralles intervindrà dins de la programació del cicle Escriure El País en la Universitat d’Alacant.
Aquest cicle va nàixer el 2004 i de llavors ençà s’ha convertit en una cita literària ineludible, de qualitat i en valencià. La iniciativa proposa una trobada amb autors i autores rellevants de les nostres comarques, amb l’objectiu de donar veu pròpia, a través de la literatura, a les nostres terres i la nostra gent. Escriuen una història, autobiogràfica o fictícia, per a llegir-la als assistents en la sessió. Al final de la lectura, el públic té l’opció d’establir una conversa amb l’escriptor o escriptora a partir dels suggeriments que la història haja suscitat.
Un nuevo libro: Democracias robotizadas
Sinopsis
Nuestras democracias, apenas superada la mayor crisis económica contemporánea, se encuentran en un punto crítico. Aunque el principal contexto geográfico de este ensayo sea el hemisferio occidental tras la Segunda Guerra Mundial, la Gran Recesión desatada en 2007-2008 ha afectado muy duramente al sistema general de relaciones sociales y económicas en todo el mundo. Por encima de cualquier otra consideración, destaca en los tiempos que vivimos la progresiva robotización de las democracias occidentales, que anuncia cambios profundos y estructurales de largo alcance. Esta cuarta revolución tecnológica, impulsada por la generalización de internet y la automatización, intensificará las progresivas aplicaciones de la inteligencia artificial y la ulterior maximización productiva. Eventualmente, los procesos en marcha harán superflua la necesidad de buena parte del trabajo asalariado. Si te interesa, sigue leyendo…
Un nuevo libro: La muerte de la muerte
Sinopsis
¿Es inevitable la muerte? La historia de la humanidad ha estado moldeada por este hecho fatal. Religiones, fronteras y progresos nacen del atávico miedo a la muerte. Hasta hace muy poco tiempo, ese miedo y ese deseo de supervivencia sólo encontraba consuelo en paradigmas religiosos. A juicio de José Luis Cordeiro y de David Wood, sin embargo, el hecho incontrovertible de la muerte ya puede rebatirse desde fundamentos científico-técnicos.
Tal y como explican en este libro divulgativo y accesible, lejos de la oscuridad académica o cientifista, la muerte será opcional hacia 2045 gracias a los avances exponenciales en inteligencia artificial, regeneración de tejidos, tratamientos con células madre, impresión de órganos, criopreservación, terapias genéticas o inmunológicas que resolverán –resuelven ya– el problema del envejecimiento del cuerpo humano. Un envejecimiento considerado ahora como una enfermedad que puede y debe ser curada. Si te interesa, sigue leyendo…
Un nuevo libro: Próxima estación, Atenas
Sinopsis
Cansado, tal vez, de oír toser al viejo Mirafiori del comisario Jaritos en el engrudo del tráfico ateniense, Petros Márkaris, autor de la célebre serie negra, se embarca en un paseo, hilvanado por un rosario de estaciones de metro, para desentrañar los secretos de la ciudad. Más zascandil que flâneur, guiado por el aroma inconfundible de las mejores tabernas, Márkaris recorre con amor y nostalgia la Atenas que nunca verán los turistas: hay pocas referencias, casi ninguna, a las joyas arqueológicas, y muchas a los barrios nuevos, de aluvión, donde grafitis, olivos de crecimiento indisciplinado entre solares, abusos urbanísticos y mestizaje demográfico van de la mano. Si te interesa, sigue leyendo…
Un nuevo libro : Revoluciones: Cuando el pueblo se levanta
Sinopsis
Un siglo después de la Revolución Rusa y cincuenta años después de los movimientos estudiantiles de 1968, las revoluciones no parecen pasar de moda, ni haber perdido su atractivo.
El profesor de la Universidad Complutense y periodista cultural Francisco R. Pastoriza, comentaba este libro, Revoluciones, y publicaba lo siguiente en el suplemento Posdata del periódico Levante del sábado 26 de mayo de 2018: “siempre hay en toda revolución algo que justifica su estallido, logros que, pese a todas las contradicciones, han supuesto avances que de otro modo probablemente nunca se hubieran conseguido. Algunos de los grandes cambios sociales de la Historia se han llevado a cabo gracias a la intervención de las masas revolucionarias durante procesos muchas veces violentos, aunque luego los logros hayan resultado decepcionantes. Si te interesa, sigue leyendo…