Presentación

La comprensión de las causas de la delincuencia y la adopción de medidas eficaces para su prevención y control no constituyen tareas sencillas, ni se atisba por parte de las ciencias sociales, al menos a medio plazo, una solución eficaz a este problema social que amenaza gravemente el bienestar de los individuos. Por otra parte, existe cierto consenso al considerar que las intervenciones planteadas para frenar y evitar el delito no deben provenir en exclusiva de una sola disciplina científica, sino que deben ser el resultado de una acumulación de conocimientos interdisciplinares de carácter integrador.

¿Pero, cuál es el papel de la Psicología en la Criminología? No cabe duda que la Psicología Criminológica ocupa un papel importante en el estudio del hecho criminal, en su prevención y control. En su desarrollo histórico la Psicología aplicada a la Criminología ha evolucionado en paralelo a la propia ciencia criminológica, siendo dominada por un enfoque biológico-diferencialista de tipo darwinista en sus orígenes, para más tarde adoptar una postura mentalista, y ya en el siglo XX, ser primero radicalmente conductista y posteriormente asumir los postulados cognitivo-conductuales, dominantes en la actualidad, dentro de un marco integrador.

Los grandes momentos de la investigación psicocriminológica son relativamente recientes. Entre ellos destaca, hacia 1950, el trabajo de los Glueck, auténticos precursores del eclecticismo imperante en la actualidad. Después se produjo un gran vacío hasta bien entrados los años 70, en los que cobra una especial relevancia la figura de H. J. Eysenck con sus trabajos de corte psicobiológico sobre la personalidad delictiva, que han servido de impulso a la actual investigación criminológica de Hare, Likken, o Grays, entre otros. En la actualidad, la Psicología Criminológica estudia a los delincuentes desde varias perspectivas. Se estudian sus procesos cognitivos, es decir, los patrones de pensamiento (razonamiento moral, distorsiones cognitivas, minimización, o racionalización ante el delito). Se analiza el papel de la biología en la conducta, investigando la relación entre lo genético y el comportamiento criminal, así como el papel del cerebro como regulador de las emociones y conductas. Y finalmente, se analizan las carreras delictivas de los delincuentes para determinar los factores de riesgo que les precipitan hacia una trayectoria antisocial y los factores de protección que parecen aislarles del delito. Así pues, desde la Psicología Criminológica se plantea que no solo se puede, sino que se debe trabajar en serio para producir conocimiento criminológico aprovechando la investigación ya existente en otros ámbitos, generando explicaciones que vayan armónicamente desde el gen hasta la cultura, pasando por el temperamento, la personalidad y el ambiente próximo, tal y como plantean los representantes de la Escuela de Psicología Criminológica de Santiago de Compostela. Reconociendo, en suma, cómo piensa, siente y actúa el ser humano, como individuo y como miembro de una colectividad. Formas de violencia que parecen sacudir el bienestar y la salud de los individuos y las sociedades y que en ciertos ámbitos están adquiriendo, por su extensión y reiteración, un carácter próximo a lo pandémico. Por eso, la Psicología Criminológica no puede vivir ajena a la realidad, ha de ser una ciencia que resuelva problemas, que tenga unos fines, que integre saberes, que produzca más ciencia, que sea eficaz, en suma, que esté al servicio de los ciudadanos para aportar su “granito de arena” a la resolución de los problemas derivados de la violencia destructiva humana.

En esta línea multidisciplinar e integradora el Blog Psicocriminología de la Universidad de Alicante se configura como una Red de Innovación Docente y Educativa dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) donde la Docencia Universitaria ha de adaptarse a un nuevo modelo de enseñanza en el que adquieren relevancia nuevas prácticas docentes dirigidas a desarrollar una serie de nuevas competencias en los estudiantes:

  • Nuevas formas de actuación tutorial personalizada.
  • Evaluación continua.
  • Trabajo colaborativo.
  • Aprendizaje autónomo.
  • Desarrollo de competencias socioemocionales.
  • Uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).

Para concluir destacar que el presente proyecto va a permitir a nuestros estudiantes de los Grados de Criminología y DeCrim, así como a cualquier profesional o persona interesada en la Psicocriminología el acceso a material docente, recursos electrónicos e información de interés relacionada con este campo de estudio tanto a nivel nacional como internacional.
Este proyecto también ha servido para generar una herramienta eficaz y útil de trabajo para el profesorado implicado en la docencia de estas asignaturas.
Podríamos resumir los beneficios de este proyecto para nuestros estudiantes en los siguientes:

  • Posibilidad de contar con herramientas de trabajo que les ayude  a desarrollar al máximo sus capacidades para el aprendizaje autónomo.
  • Accesibilidad rápida y cómoda al temario de las asignaturas implicadas en el proyecto y recursos complementarios.
  • Disponer de una selección de artículos a texto completo y libros electrónicos sobre este campo de estudio que sirva de apoyo al estudiante para la ampliación de conocimientos, así como de ayuda para la realización de trabajos, resolución de casos prácticos, etc., relacionados con las asignaturas del proyecto.

Respecto a los beneficios del profesorado, podríamos destacar los siguientes:

  • Herramienta de apoyo al profesorado de estas asignaturas para dirigir al estudiante en la adquisición de competencias, habilidades y destrezas en esta disciplina.
  • Acceso rápido a materiales y recursos complementarios.
  • Disponer de un buzón de sugerencias que nos permita recoger información para la mejora y actualización de los contenidos del Portal.
  • Disponer de un repositorio en el que el profesorado pueda depositar todos los documentos de trabajo del Portal en formato Word para una mayor facilidad de actualización de contenidos.