Archive for the ‘Guerra de Cuba’ Category

Pelea desigual

Jueves, septiembre 4th, 2008

No sabe desde cuándo está agotado / No sabe cuándo fue abatido*

Voces desde el lado del ring: mejor tira la esponja, Don. Estás hecho para eso.

Pido disculpas por la lamentable traducción, pero es lo que hay. Al menos creo que el contexto se entiende: las implicaciones internaciones de la guerra, por un lado el apoyo de Reino Unido (representado por John Bull) a EEUU; por otro, Austria apoyando a España. Fuera del ring, Francia, Japón, Alemania, Rusia y China mirando como espectadores privilegiados.

Como siempre, el dibujo es de Charles Lewis Bartholomew, y ya trató las conexiones internacionales de la guerra en otra viñeta.

No juegues con fuego

Martes, septiembre 2nd, 2008

Alfonso XIII: Bueno, Ya he tenido suficiente de esos fuegos artificiales americanos.

El cartoon se publicó el día 5 de julio, un día después del 4 de julio, el día de la Independencia en EEUU. Es típico celebrar la efeméride haciendo estallar petardos y fuegos de artificio.

No es la primera vez que Charles Lewis Bartholomew utiliza la corta edad de Alfonso XIII en sus chistes. Atentos también a los medicamentos que hay en la repisa: son de procedencia austriaca, francesa y alemana, los “aliados” de España en esa guerra tan desigual.

Día de la independencia

Domingo, agosto 31st, 2008

¡Viva el cuatro de julio!

Vamos a celebrar también el Día de la Independencia.

Este cartoon de Charles Lewis Bartholomew para el Minneapolis Journal muestra las otras posesiones que perdió España en la guerra: Filipinas y Hawaii, una isla que todavía no se había convertido en un paraíso turístico ni en el lugar donde los japoneses juegan al golf (He escuchado ese “chiste” tan lamentable hoy en la tele. No recuerdo más datos)

Atención a la caracterización de los nativos de los dos archipiélagos. La cruzada civilizadora de los países colonizadores europeos había calado en EEUU…

Simpatía europea

Sábado, agosto 30th, 2008

Sagasta actúa para (conseguir) la simpatía europea.

“Pero parece que no hay muchas posibilidades de conseguir su ramo (de flores)”

Aunque la Guerra hispano-americana (o la Guerra de Cuba) afectó a España y a EEUU, Europa la observó desde la barrera con mucha atención: EEUU se estaba postulando como un nuevo país colonizador.

Como todos los cartoons de esta serie, fue dibujado por Charles Lewis Bartholomew para el Minneapolis Journal.

El toro por los cuernos

Viernes, agosto 29th, 2008

Típico, previsible, burdo estereotipo simplista… Sí, todo eso y más, pero era imposible resistirse a poner este cartoon. Atentos a la “banderilla-Cuba” y al “Informe del Maine”

Es de Charles Lewis Bartholomew para el Minneapolis Journal

Colón y el niño Alfonso

Miércoles, agosto 27th, 2008

Alfonso (triste): ¡Oh, Cris! ¿Por qué tuviste que descubrir a estos problemáticos americanos*?

Esta joya la encontré en Internet Archive, una organización sin ánimo de lucro (eso espero) que se dedica, entre otras muchas cosas, a recopilar todo tipo de material que ya no tiene copyright y que por tanto es de dominio público. Anticipo que no será la primera vez que cuelgue material del Internet Archive en este blog.

Buscando libros digitalizados de viñetas me topé con uno de Charles Lewis Bartholomew, un viñetista del Minneapolis Journal, que recopila sus cartoons sobre la Guerra de Cuba que enfrentó en 1898 a España con los EE.UU. Hay algunos muy buenos y son una excelente fuente para estudiar el otro lado de esa guerra y cómo era la visión que tenían de los españoles.

En este dibujo en particular podemos ver un diálogo entre dos Españas muy distintas: la primera está representada por Cristóbal Colón, cuyo (re)descubrimiento marcó el inicio del Imperio hispánico. Por otro lado aparece el niño Alfonso XIII, que todavía no es rey (lo será en 1902) pero que ya aparece como tal. La viñeta plasmaría, pues, el enfrentamiento entre un Imperio que está a punto de desaparecer y una nación, la estadounidense, que a partir de esta guerra y su impresionante éxito propagandístico iniciará su expansión y su hegemonía como potencia mundial.

*NOTA IMPERTINENTE: Colón no descubrió a los americanos del norte.