Hitler, acorralado y estrangulado por Reino Unido, Estados Unidos y la URSS.
El cartel es de 1942.
Esta fotografía muestra las casas de unos okis, término empleado para designar a los inmigrantes del estado de Oklahoma que tuvieron que emigran a principios de 1930 debido a la dust bowl, literalmente “taza o cuenca de polvo”. Para que todos podáis entender de qué estoy hablando, copio y pego de la Wikipedia:
El efecto “dust bowl” (cuenca de polvo) fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol. Estos días eran referidos como “ventiscas negras” ó “viento negro”.El Dust Bowl multiplicó los efectos en la región de la Gran Depresión y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante los años 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste.
Conozco este momento de la historia de los Estados Unidos gracias al magnífico libro Las uvas de la ira, de John Steinbeck, que narra el viaje de una familia de okis hacia la tierra prometida: los campos de naranjos de California, donde se suponía que había trabajo para todos. Recomiendo vivamente su lectura.
La fotografía es de Dorothea Lange y se publicó en 1936 en la revista Life.
Una familia de siete hijos y una hija.
Foto tomada por L. H. Wine en la Isla de Ellis (Nueva York) entre 1904 y 1926. El original se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York
La Isla de Ellis fue la puerta de entrada de muchos inmigrantes a Estados Unidos. También es conocida porque allí se encuentra la Estatua de la Libertad. Según comenta OPA en los comentarios, la Estatua de la Libertad está en Liberty Island.
Richard M. Nixon jurando el cargo de presidente por segunda vez, y con los fantasmas de la Guerra de Vietnam acechándole.
Summers, Hermano Lobo nº 39, 3-2-1973
Parece un vómito. ¿Se trata, pues, de un ejemplo de antiamericanismo?
OPS, Hermano Lobo º 38, 27-1-1973
Dice el compañero Fidel: “La medida de aliviar las restricciones a los viajes en sí es positiva, aunque mínima”.
Tal vez debería añadir que, aunque mínima, esa medida encierra una oportunidad única para Cuba: Ahora, después de muchos años, es el gobierno cubano el que tiene la pelota en su tejado.
El dibujo es de Simanca, y lo encontré en Cagle Cartoons (14-4-2009)
Es lo que pasa cuando las cosas no salen como una quiere. El contexto, por si alguien no ha caído, es la Guerra de Vietnam.
Summers, Hermano Lobo nº 34, 30-12-1972
LAS REPÚBLICAS GRANDES Y LAS REPÚBLICAS PEQUEÑAS
¡Demonio de criaturas! No sé cuándo tomarán ejemplo de la gente grande.
Hacia 1880 Francia y EE.UU empezaron a mover los hilos para construir el Canal de Panamá. Para explicarlo de forma sencilla, podríamos decir que Francia se encargo de la construcción y EE.UU de la explotación. Para ello apoyó el proceso de independencia de Panamá, que era una provincia de Colombia. Finalmente, el país centroamericano se independizó en 1903.
Unos días después se firmó un tratado en el que se otorgó plena soberanía a EE.UU a ambos lados del canal y en una zona cercana. Este tratado expiró el 31 de diciembre de 1999, día en el que Panamá recuperó la soberanía.
La viñeta trata con ironía la diferencia entre Panamá -un pacífico territorio protegido por dos grandes potencias- y las repúblicas de Chile, Perú y Bolivia, enzarzadas paradójicamente en la Guerra del Pacífico (O Guerra del salitre). La principal consecuencia de esta guerra, la eliminación de la salida de mar para Bolivia, sigue candente hasta hoy mismo.
Campana de Gracia, 25-01-1880
Lista de espera de la pesadilla.
El Hitler de la viñeta dice que los alemanes de todos los lugares son suyos.
Después de las anexiones de Austria y Checoslovaquia, David Low pronostica otras crisis en aquellos lugares donde residen alemanes o gente con raíces alemanas (por familia, lengua, etc. Me niego a incluir los motivos étnicos, aunque Hitler los tenía muy presentes)
Los fantasmas que están esperando son de Polonia, Hungría, Dinamarca, Suecia, la Alsacia francesa, etc. Son territorios que, o fueron incorporados al imperio nazi o se mantuvieron en el área de influencia de Alemania durante la II Guerra Mundial. Incluso al final se pueden ver dos carteles en los que aparece escrito “Imperio Británico” y “EE.UU”.
En septiembre de 1938, a un año casi exacto del inicio de la II Guerra Mundial, ¿estaban tan claros los pasos que iba a dar la Alemania de Hitler?
David Low, Evening Standard, 9-9-1938
Dicen que han construido un muro porque muchos de nosotros han entrado ilegalmente y no van a aprender su lengua o asimilar su cultura.
Jeff Parker, Florida Today, 22-11-2008
Encontrado en Cagle Cartoons (La viñeta en realidad es un chiste sobre el día de Acción de Gracias, pero si se le quita el motivo sigue siendo muy bueno)