Posts Tagged ‘Hambre’

Remedio contra la pobreza

Martes, julio 7th, 2009

Una viñeta sobre el hambre que perpetúa el tópico de la enfermera-madre que empezó a hacerse popular durante la Primera Guerra Mundial.

Summers, Hermano Lobo nº 41, 17-2-1973

El oro de los pobres

Martes, abril 28th, 2009

Le digo a usted, vecino, que ponga usted, como yo, una alambrada en el escaparate, y así se evitará usted muchos contratiempos.

El Imparcial, 3-12-1914

Ahora no

Lunes, abril 13th, 2009

No estoy seguro de la traducción de la viñeta, pero el impacto es devastador.

La viñeta es de Ronaldo, un dibujante brasileño.

Pan y libertad

Jueves, febrero 19th, 2009

[El siguiente texto forma parte del convenio de colaboración con el blog Disculpen las Molestias y está escrito por Kane, uno de sus autores]

Datos de la viñeta: Bosc, Triunfo, 8-8-1964

Autor del comentario: Kane

Lo primero que viene a la mente ante esta viñeta indescifrable es la pirámide de Maslow, la jerarquía de necesidades en la que los niveles superiores (como la amistad y el respeto) no son importantes hasta que se han satisfecho los que hay por debajo. Dicho de otra forma, nadie se preocupa de lo que va a cenar esta noche mientras es perseguido por un rinoceronte. Del mismo modo, los manifestantes de esta viñeta empiezan a preocuparse de arcanos conceptos como la igualdad una vez se les ha arrojado algo de pan. La viñeta, obra de Bosc, fue publicada en Triunfo el 8 de agosto de 1964, pero sigue siendo perfectamente válida: una población hambrienta es mucho más dócil, razón por la que probablemente ciertos embargos comerciales beneficien más que perjudiquen a ciertos regímenes.

Bienvenidos a mi mundo

Lunes, enero 26th, 2009

Por un lado: Guerra, hambruna, enfermedad.

Por otro lado: Tasa de natalidad.

Y al final: Bienvenidos a mi mundo.

Sobrecogedora viñeta de Edd Uluschak para el Edmonton Journal, 1 de enero de 1970

Frascuelo

Jueves, septiembre 4th, 2008

He encontrado otra crítica al mundo de los toros, esta vez en Madrid Cómico. Frascuelo fue un torero importante en la segunda mitad del siglo XIX y, al parecer, era todo un fenómeno de masas. De nuevo sale a la palestra el debate sobre la supuesta alienación provocada por el ocio y el deporte.

Carpanta

Lunes, septiembre 1st, 2008

Se podría escribir mucho sobre Carpanta, uno de los símbolos del hambre de la posguerra. En la Ciberniz, la heredera en formato digital de La Codorniz, he encontrado una página dedicada a este personaje de Escobar. Es un pequeño texto que reflexiona sobre el significado y la importancia que tuvo Paco Carpanta y Gazuza -su nombre y apellidos completos- en esa época tan difícil. Por cierto, “carpanta” significa hambre violenta y “gazuza” apetito descomunal.

La imagen la encontré en Casa Petri.