Gila, Hermano Lobo nº 43, 3-3-1973
Maravillosa viñeta de Gila sobre los bienes de consumo.
En un país africano un ciudadano se marcha a estudiar fuera -probablemente a Europa y a EE.UU-. Cuando vuelve está preparado para ayudar a su país: trae consigo diplomas, una determinación clara para terminar con la corrupción, ideas para el buen gobierno, liderazgo… Sin embargo, alguien echa a faltar un mp3, uno de los símbolos del consumismo occidental.
La viñeta es de Diáspora y la encontré en la revista El Correo (Gracias a la Biblioteca de la Universidad de Alicante por regalarla.
LAS REPÚBLICAS GRANDES Y LAS REPÚBLICAS PEQUEÑAS
¡Demonio de criaturas! No sé cuándo tomarán ejemplo de la gente grande.
Hacia 1880 Francia y EE.UU empezaron a mover los hilos para construir el Canal de Panamá. Para explicarlo de forma sencilla, podríamos decir que Francia se encargo de la construcción y EE.UU de la explotación. Para ello apoyó el proceso de independencia de Panamá, que era una provincia de Colombia. Finalmente, el país centroamericano se independizó en 1903.
Unos días después se firmó un tratado en el que se otorgó plena soberanía a EE.UU a ambos lados del canal y en una zona cercana. Este tratado expiró el 31 de diciembre de 1999, día en el que Panamá recuperó la soberanía.
La viñeta trata con ironía la diferencia entre Panamá -un pacífico territorio protegido por dos grandes potencias- y las repúblicas de Chile, Perú y Bolivia, enzarzadas paradójicamente en la Guerra del Pacífico (O Guerra del salitre). La principal consecuencia de esta guerra, la eliminación de la salida de mar para Bolivia, sigue candente hasta hoy mismo.
Campana de Gracia, 25-01-1880
El progreso tecnológico fue alabado por todos… Cuando aún no habían oído hablar de lo que cuesta una reparación.
El Perich, Hermano Lobo nº 33, 23-12-1972
¿Y esto llaman progreso y modernización?
Posts relacionados:
O la invasión de los malditos domingueros con coche.
Posts relacionados:
Monumento que recordará a los que están por venir todo gran hecho.
La Esquella de la Torratxa, 06-03-1880
En esta viñeta se critica la influencia del mundo de los toros en la sociedad. Según La Esquella de la Torratxa –y no es la primera vez– la tauromaquia contribuía a atontar a la población (de ahí los burros pastando y la huida de la civilización, el sentido común y la enseñanza) Además, no es casualidad que el dibujante coloque la estatua junto al Congreso y el Senado: no olvidemos que se trataba (y se trata) de la fiesta nacional
El 1 de enero de 1986 España entró en la CEE. Atrás quedaron décadas de arduas negociaciones; en el horizonte empezaba a divisarse la modernidad, esa palabra que siempre ha ido ligada a Europa a pesar de dos guerras que más tarde se convirtieron en mundiales.
Esta bonita portada de La Vanguardia recrea ese momento histórico (Atención a la presunta ironía: el dibujo está inspirado en La Rendición de Breda)
Así se imaginaba W.K. Haselden una cocina eléctrica en 1905.