Introducción.

Para empezar este trabajo es vital remontarse a la idea más básica, que es entender aunque sea brevemente qué es el Renacimiento. El período renacentista lo entendemos a partir de una serie de conceptos: por un lado, el surgimiento de la Reforma Protestante que lleva a un clima multirreligioso en Europa que hace perder poder al Papado. Esto lleva a su vez a un auge del poder civil que comienza su andadura por separado. Desde el punto de vista económico, toma fuerza como clase dominante la burguesía que accede a dicho poder, por lo que tenemos el poder civil en manos de mercaderes adinerados y con una visión filosófica que sustituye el modelo escolástico por el humanismo y el afán de conocimiento. Por lo que se genera el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de las ciencias y las artes, como veremos a continuación.

Tal como en el siglo XVI se da un auge en la ciencia política, desde la primera mitad del siglo XV se viene dando una renovación de los conocimientos científicos estudiados hasta la época. Esta renovación tiene unos antecedentes en la Edad Media ya que las tendencias que determinarán la ciencia en el siglo XVI vienen dándose desde los siglos XIV y XV. Causa del gran crecimiento de las tendencias que provocan todos estos cambios con la ciencia renacentista, es la caída de Constantinopla y el gran éxodo de científicos hacia Italia junto con una enorme cantidad de manuscritos científicos bizantinos, sumándole a esto la invención de la imprenta y con ella del libro, que permitiría una mayor y mejor difusión de todas las ramas del conocimiento y en especial de cinco saberes que tuvieron un ascenso considerable en cuanto a estudios y trabajos, las ramas que preponderan en esta etapa cultural son las matemáticas, astronomía, física, química y anatomía.

Otro elemento que influyó notablemente en el auge científico del Renacimiento fue el hito político en el cual el poder civil comenzó a ganar fuerza en contraposición de los poderes tradicionales como las instituciones religiosas, lo que permitió cierta autonomía a los investigadores (sin olvidar que la religión seguía siendo usado como elemento de control). Así, encontramos la aparición de figuras tan importantes y destacadas como Galileo, Copérnico, Leonardo Da Vinci, Maquiavelo o Kepler, entre otros.

En este trabajo vamos a exponer las características más relevantes de los campos científicos anteriormente mencionados tratando con ello de rendir homenaje a las personas que dedicaron su vida a asentar las bases de la investigación moderna y a las que podemos, con total seguridad, agradecer conocer el mundo tal y como lo conocemos actualmente y no tener una percepción arcaica de él.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *