¿Riesgo sistémico? Resumimos la XXIX jornada sobre pensiones de El Nuevo Lunes y Fundación Axa

La XXIX jornada de pensiones organizada por El Nuevo Lunes y la Fundación Axa ha contado con la participación de destacados expertos en el ámbito de las pensiones, que han analizado el presente y el futuro de las pensiones y han emitido sus recomendaciones sobre qué camino deben tomar tanto las pensiones públicas como los sistemas de previsión complementarios.

La jornada ha girado en torno al interrogante de si existe un riesgo sistémico alrededor de las pensiones, es decir, si éstas pueden verse contagiadas por su interdependencia con otras variables, principalmente económicas.

Analizamos las principales conclusiones de las intervenciones de los ponentes.

Jean-Paul Rignault, Presidente y Consejero Delegado de Axa

En España se han llevado a cabo dos reformas importantes, en 2011 y 2013, pero queda por ver si sus efectos son suficientes para garantizar jubilaciones dignas. Los retos son importantes: la esperanza de vida aumenta 4,8 horas cada día, mientras que la fecundidad se encuentra en niveles de 1,3 hijos por mujer, lejos de la tasa de reemplazo del 2,1. La OCDE ya alerta de que las próximas generaciones cobrarán pensiones más bajas.

Es esencial volver a colocar las pensiones en la agenda política más inmediata.

José Antonio de Paz, Subdirector General de Seguros y Fondos de Pensiones, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Existen tres actuaciones fundamentales actualmente en el ámbito de la previsión social:

  • Transposición Directiva 2014/50/UE, que busca reforzar la movilidad de los trabajadores entre los Estados miembros mediante la mejora de la adquisición y el mantenimiento de los derechos complementarios de pensión.
  • Modificación del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, con el desarrollo del supuesto de liquidez por antigüedad de al menos 10 años, las nuevas comisiones máximas de gestión y depósito (1,25% y 0,20% respectivamente), la actualización y clarificación de las normas de las inversiones de los fondos de pensiones, y la clarificación del valor liquidativo de la unidad de cuenta.
  • Transposición Directiva 2016/2341/UE relativa a las actividades y la supervisión de los fondos de pensiones de empleo.

Ángel Martínez-Aldama, Presidente de Inverco

El sistema de previsión adecuado debe estar basado en tres pilares:

  1. Sistema de reparto basado en cuentas nocionales.
  2. Previsión en el ámbito de la empresa, con incentivos.
  3. Previsión individual.

España tiene un sistema de pensiones de los más generosos entre los países desarrollados: solo se requieren 38 años y 6 meses para alcanzar la pensión máxima (desde 2027) y las pensiones máximas y mínimas son de las más altas. Sin embargo, en las próximas décadas esta generosidad se verá notablemente reducida:

  • La tasa de sustitución pasará al 60% en 2030 desde el 80% actual. Y seguirá bajando en décadas posteriores.
  • Pasaremos de 9 millones de personas mayores de 65 años de 2017 a 15 millones en 2040.

Todo esto provocará que haya un importante número de jubilados que no puedan disfrutar de una pensión desahogada a menos que puedan contar con ahorro complementario, ya que las reformas reforzarán la sostenibilidad del sistema, pero posiblemente a costa de la suficiencia.

¿Por qué se ha ahorrado poco para la jubilación hasta ahora?

  • Se concentra un gran porcentaje del ahorro en vivienda, un activo poco líquido.
  • La tasa de sustitución ha venido siendo elevada.
  • Pocas empresas tienen un sistema de empleo.

¿Qué hacer?

  • Pasar las pensiones de viudedad y orfandad a los Presupuestos Generales del Estado y fomentar una aportación del empresario de un 2% y del trabajador de otro 2% a sistemas complementarios. Esto generaría diez puntos de tasa de sustitución.
  • Transición a un sistema público de reparto basado en cuentas nocionales, más flexible y transparente.
  • Limitar el supuesto de rescate de los planes de pensiones por antigüedad de aportaciones, para no desvirtuar el fin de estos vehículos.
  • Crear sistemas de auto afiliación en las empresas, al estilo del vigente en Reino Unido.

Luis Miguel Ávalos, Director del Área de Seguros Personales de Unespa

La toma de medidas respecto al ámbito de la previsión se encuentra estancada. Es necesario que se concreten propuestas en el marco del Pacto de Toledo. Actualmente el sistema complementario ha tocado techo (más reembolsos que aportaciones), lo que unido a la menor generosidad de las pensiones públicas puede generar un problema.

Es esencial que los individuos asuman su responsabilidad en la tarea de complementar sus futuras pensiones, con un ahorro constante y bien orientado. Además, no solo hay que cuidar la fase de acumulación sino también la de rescate.

Unespa también aboga por el sistema de previsión basado en tres pilares, y apuntan estas ideas para el segundo y tercer pilar:

  • Desarrollar el ahorro en la empresa con incentivos fiscales y sistemas de auto afiliación.
  • Repensar los supuestos de rescate de los planes de pensiones. Restringir algunos, para no desvirtuar el ahorro previsional y facilitar otros supuestos, como contingencias de familiares. También, adaptarlos a los autónomos, en cuanto a plazos y límites de aportaciones, por ejemplo.
  • Favorecer el cobro en forma de rentas vitalicias.
  • Mejorar el sistema individual: que tribute la rentabilidad al 19% y no todo el importe como rendimiento del trabajo al marginal. También mejorar la información al partícipe y ampliar límites de aportación para mayores de 50 años.

José Antonio Herce, Director Asociado de AFI, Presidente del Instituto BBVA de Pensiones

Herce ofrece un interesante punto de vista, con 6 retos en el ámbito de las pensiones, que son a la vez oportunidades:

1. Reto: envejecimiento. Oportunidad: longevidad

Somos cada vez más jóvenes: un hombre de 65 años de hoy es mucho más joven que un hombre de 65 años de mediados del siglo pasado. Cada año que pasa, vivimos 2,5 meses más y el envejecimiento está prácticamente revertido. La longevidad es una gran oportunidad si acabamos con la “tiranía de los 65 años”, con medidas como, por ejemplo, indexar la edad de jubilación a la esperanza de vida.

2. Reto: sostenibilidad. Oportunidad: garantía de percibir una pensión

Es esencial hacer sostenible el sistema. Sin sostenibilidad no hay suficiencia. Este reto consiste en ofrecer pensiones seguras y viables para generar certidumbre en los trabajadores.

3. Reto: suficiencia. Oportunidad: ahorro previsional

La única forma de hacer seguras las pensiones es adecuar la suficiencia a los recursos, es decir, como hemos visto antes, hacerlas sostenibles. La oportunidad es un ahorro previsional finalista e instrumentalizado en la empresa y a nivel individual.

4. Reto: cobertura. Oportunidad: “cambio societal”

Cambia el estilo de vida y hay que adaptarse a ello. Una de las muestras más claras es la relativamente nueva contingencia de dependencia. Con probabilidad creciente, detrás de cada jubilado habrá un dependiente. Esta es la contingencia del siglo XXI y apenas se cubre.

5. Reto: responsabilidad individual. Oportunidad: reintentar la Seguridad Social

Los individuos deben asumir su responsabilidad personal en su propio bienestar en todas las fases de su vida. El mejor seguro de longevidad jamás inventado es la Seguridad Social y es necesario repensar su papel y adaptarlo a la realidad cambiante.

6. Reto: robots. Oportunidad: robots

Hay miedo acerca de que los robots destruyan empleo y nos conviertan en dependientes de una renta universal. La automatización genera ansiedad, pero la oportunidad aquí radica en abrazar precisamente a los robots, aprovecharse de sus ventajas y pensar en trabajos que mejoren a los robots. Y si éstos llegaran a quitarnos el trabajo, la clave sería invertir en robots para que los dividendos de esa inversión reemplacen a las rentas del trabajo.

Vía: BBVA Mi Jubilación


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *