Obras completas I

Hernández, M. Obras completas I. Editorial RBA Barcelona. 2005. 1174 págs. ISBN:  84-473-4690-0

RBA, con la colaboración del Instituto Cervantes, editaron en el año 2005 las obras completas de Miguel Hernández, llevando introducción y notas de Agustín Sánchez Vidal, José Carlos Rovira y Carmen Alemany. En este primer tomo se recogen “Poemas sueltos”, “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa”, “Viento del pueblo”, “El hombre acecha” y “Cancionero y romancero de ausencias“. Como ilustración he elegido el siguiente poema de “El hombre acecha”, poemario inédito hasta 1981 en que vio su publicación.

David Fernández Rivera homenajea a Miguel Hernández

El artista y poeta vigués David Fernández presentó en la Universidad Miguel Hernández de Orihuela, el disco ‘Miguel Hernández. Poemas selectos’. ‘Miguel Hernández. Poemas selectos’, editado por la firma madrileña ‘Visión Libros’, es un trabajo sumamente singular, pues además de ser un homenaje a la figura del gran poeta, el disco reflexiona a través del arte sobre las convenciones musicales, así como de la interpretación. Son nueve poemas, entre los que están los conocidos ‘Nanas de la cebolla’, ‘Vientos del pueblo‘ o ‘Elegía a Ramón Sijé’, componen esta ambiciosa realidad musical. Para Rivera, ‘Miguel Hernández, es una de las pocas voces de la naturaleza para un mundo que ha perdido su identidad’. Durante la velada se hizo entrega a David Fernández Rivera del galardón de la entidad, en palabras del director: ‘Por su aportación e innovación a la poesía y al teatro internacional, la divulgación e investigación artística de la obra de Miguel Hernández, así como una lucha constante como motor de la cultura rural, especialmente en su comunidad autónoma, Galicia‘.

Konsumo respeto y el Cancionero y romancero de ausencias

Konsumo respeto presentan su nuevo trabajo discográfico con el título “….Como te iba diciendo” y en el han registrado 11 temas, 10 propios y la musicalización del poema de Miguel Hernández “Cancionero y romancero de ausencias”. El disco abre su presentación con “Para ti”, tema melódico que junto con “Si te he visto no me acuerdo”, revelan desilusión por algunas personas. La segunda canción que encontramos, “Una nueva vida”, está introducido por un rift de guitarra que da caña a la canción desde el principio, siendo una de las más potentes del disco. Y cerrándolo está “Cancionero y romancero de ausencias”, poema de Miguel Hernández y título de un libro de dicho autor, ahora musicado por la banda alicantina.

Hoy converso con Miguel

“Hoy converso con Miguel” es el tema que el rapero alicantino Nach le ha dedicado a Miguel Hernández. Aunque pueda parecer un acto de oportunismo, en realidad no lo es ya que fue un encargo que le hizo la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elx (Alicante) con motivo del Centenario del nacimiento del poeta. Desde la propia universidad se dio a conocer en una rueda de prensa que este tema incluía varios versos de diferentes poemas del poeta alicanto. En él podréis encontrar versos de El rayo que no cesa, Nanas de la cebolla o Sobre los muertos. En esta ocasión, ha conseguido un resultado más que decente con lo  que supone hacer un homenaje en versión rap de alguien de la talla de Miguel Hernández, sólo al alcance de gente como Joan Manuel Serrat.

El niño yuntero por Victor Jara

El derecho de vivir en paz es el sexto álbum de estudio del cantautor chileno Víctor Jara como solista, lanzado originalmente en abril de 1971 por el sello DICAP. En este álbum, Victor Jara aprovecha para introducir el famoso poema “El niño Yuntero”, poema de Miguel Hernández. Este poema forma parte del libro Viento del Pueblo. Es por ello que el cantante chileno Victor Jara se fijase en él, dada su connotación política, en la que ambos artistas se hallaban inmersos.

Joan Manuel Serrat y Miguel Hernández

En 1972 ‘Miguel Hernández’, Joan Manuel Serrat lanzó un histórico disco con algunos de los poemas más conocidos del malogrado poeta y dramaturgo levantino. En aquella ocasión visitó a la viuda, Josefina Manresa, para enseñarle una grabación y ver si le daba la venia, y se encontró con que la señora no tenía tocadiscos; Joan Manuel le compró uno para remediar el problema y Doña Josefina no sólo le dio permiso, sino que le otorgó su bendición. Ese primer disco contenía versiones musicadas de poemas como Menos tu vientre, Nanas de la cebolla o Elegía, indiscutibles obras cumbre de la lírica española, y en el nuevo álbum podremos disfrutar de Ay del ay por el ay, El silbo del dale o Tus cartas son un vino, composiciones que no le van a la zaga a las primeras. Con ambas grabaciones, Serrat, honra no sólo la obra, sino también la memoria de un hombre que murió de un modo cruento y que, de no ser por su fiel amigo Vicente Aleixandre, se hubiera perdido en gran parte por el abismo del olvido.

Homenaje de Enrique Morente a Miguel Hernández

Con Homenaje flamenco a Miguel Hernández (1971) Enrique Morente inauguró una tendencia, de la que es sin duda el más destacado representante, consistente en adaptar textos de la llamada poesía culta a los ritmos y estilos del flamenco. Una tendencia frecuente en aquel momento en el ámbito de la canción popular, pero que en el caso del flamenco resultaba casi inédita (hubo algunas experiencias previas pero apenas merecen ser consideradas) y, desde luego, bastante arriesgada. Tan arriesgada que, a pesar de los valores intrínsecos y de su carácter pionero, no podemos contar los tres poemas de Miguel Hernández musicados por Morente (Sentado sobre los muertos, El niño yuntero, Nanas de la cebolla, a ritmo de romance, malagueña y nana, respectivamente) entre lo mejor de la producción del cantaor granadino.

Homenaje de Adolfo Celdrán a Miguel Hernández

En 1975 el cantautor, músico, poeta y autor teatral de Alicante Adolfo Celdrán, se graba y edita su segundo LP, titulado 4.444 veces, por ejemplo. En este trabajo reivindica al gran poeta Miguel Hernández, musicando el texto Antes del Odio y convirtiéndolo en una canción que por su construcción y desarrollo musical, y por su interpretación es una auténtica joya (F.G. Lucini). En esta obra, además de las canciones basadas en textos de poetas como León Felipe, Nicolás Guillén, Jesús López Pacheco, Fernando Brasó, y, se incluyen cinco canciones del propio autor, contiene además un texto de Antonio Gómez, basado en un personaje de Federico García Lorca y que titula Doña Rosita. Es en este trabajo dónde se aprecia la cultura y el arraigo a las raíces del autor Alicantino, mostrando así este entusiasmo por la figura del poeta oriolano Miguel Hernández.

24 poemas inéditos

La Diputación de Alicante ha rescatado 24 sonetos inéditos del poeta que forman parte de un conjunto de 39 sonetos escritos entre 1932 y 1934. Estos sonetos constituyen una de las más singulares creaciones de Miguel Hernández y pertenecen a la fase en que el poeta pasa del gongorismo de Perito en lunas al aprendizaje de la lección renacentista, en opinión de José Carlos Rovira, estudioso de la obra del poeta. Fueron escritos cuando éste regresa a Orihuela en 1932 y antes de su viaje definitivo a Madrid, en 1934. Los sonetos están escritos en cuartillas mecanografiadas, sobre las que Miguel Hernández introdujo correcciones a mano, con tres tintas diferentes, y es difícil establecer el orden temporal de los mismos.

Poemas Últimos (1938-1941)

Como decíamos en el apartado anterior, otros poemas de esta época, aunque conservan los temas del Cancionero…, por su forma y estilo se han considerado como Poemas Últimos, aunque la palabra “últimos” no debe interpretarse como posteriores a este libro. Se trata de poemas de mayor extensión y de arte mayor, que no pueden clasificarse como canciones o romances. Es por ello que nos encontramos ante poemas que, a pesar de su distinta estructura formal, coinciden en gran manera con el libro anterior en temas y rasgos estilísticos. Estos poemas quedan, por tanto, separados del Cancionero y formarán parte de una compilación de sus poemas últimos.