¡Mi voto es mío, y no hay teoría que me lo cambie!

Cada vez que hay elecciones siempre me hago la misma pregunta: ¿son los medios de comunicación capaces de incidir en nuestra intención de voto? Hasta ahora hemos visto y analizado un pequeño número de teorías que nos han ampliado nuestra concepción de la influencia de la comunicación. Desde la teoría de la bala mágica [http://www.youtube.com/watch?v=tB8ySiZADBM] y [http://www.youtube.com/watch?v=6Vg6gHaTsRs] pasando por la espiral del silencio [http://www.youtube.com/watch?v=CKkrHB6W6CU] y llegando a la actualidad, con la teoría del framing, quiero valorar la incidencia de los medios masivos en la elección de voto por parte del electorado.

Para centrarnos, recordar que esta teoría explica el proceso de elaboración de las noticias, sus efectos en los receptores y la interactuación entre sus elementos. O dicho de otra manera, explica la fase de transmisión de los sentidos, significados, valores, símbolos y pautas de convivencia que va de la sociedad a los medios y de los medios a la sociedad.

De todos es sabido que los grandes medios de comunicación, en general, tienen posturas políticas definidas. Y esto afecta al modo en que las noticias, en época de campaña, llegan al público. Pero hasta qué punto estos encuadres comunicacionales nos dominan, hasta qué punto son capaces de mover nuestros pensamientos y actitudes cual hilos invisibles. No pretendo darle respuesta en estos párrafos, pero si llegar a la reflexión de que quizá, no sólo los elementos de comunicación controlables, sean los únicos que tengan algo que decir.

Según Eduardo Punset [http://www.eduardpunset.es/] “cuando el cerebro percibe una explicación distinta a lo que él cree no sólo la cuestiona, es que corta los circuitos de comunicación para que no penetre. Por eso no cambiamos de voto”. Así es, nuestro cerebro cerca la información racional, las personas preferimos escuchar lo que queremos escuchar, leer lo que queremos leer y, en definitiva, opinar lo que queremos opinar. Aquí es donde entra la neuropolítica, la disciplina capaz de comprender el cerebro de las personas en su condición de ciudadanos, electores o activistas.

Y es en este camino es donde tropezamos con el gurú de la comunicación y el lenguaje político, George Lakoff, [http://georgelakoff.com/] y sus trabajos, que directamente relacionados con la teoría del framing tratan de explicarnos como los frames son estructuras mentales que conforman nuestro modelo de ver el mundo, donde las palabras se definen en relación a marcos conceptuales y donde los nuevos marcos requieren un nuevo lenguaje [http://www.quepasa.cl/articulo/opinion—posteos/2009/11/20-1408-9-politica-consejo-para-un-candidato-olvide-el-programa.shtml] y [http://jicriado.wordpress.com/2010/06/17/george-lakoff-redes-comunicacion-y-poder/]

De todo lo expuesto sólo me cabe hacerme una pregunta. Aquello en lo que nos fijamos para decidir nuestro voto, ¿depende de los encuadres que nos muestren los medios de comunicación o depende del comportamiento de nuestro universo neuronal? El tiempo nos lo dirá.

Merce Descalzo Paterna, Grupo 2.

Bibliografía
http://www.revistalatinacs.org/
http://www.ehu.es/zer/Zer29/zer29-10-Rodriguez-Castromil.pdf
http://www.ehu.es/zer/zer7/farre68.html
http://www.fcampalans.cat/uploads/publicacions/pdf/16-GUTIERREZ-RUBI%20FRC%2021.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/George_Lakoff
http://www.eduardpunset.es/libros_detalle.php?idlibro=127
http://www.eduardpunset.es/76/general/politica-y-neurologia-de-la-creatividad
http://www.quepasa.cl/articulo/opinion—posteos/2009/11/20-1408-9-politica-consejo-para-un-candidato-olvide-el-programa.shtml
Los medios ¿aliados o enemigos del público? Ed. Universidad Católica Argentina

This entry was posted in Sin categoría and tagged . Bookmark the permalink.