Presentaciones:
Clase 1
La Europa de principios del siglo XVI, una época de cambios:
- Geográficos (África, América, Oceanía, vuelta al mundo).
- Políticos (nuevos reyes y nueva filosofía política).
- Filosóficos (individualismo, racionalismo, secularismo, humanismo; grandes hombres de las letras, ciencias, artes, políticos, exploradores, banqueros, teólogos).
- Religiosos (reforma ortodoxa y heterodoxa; avance del Islam).
- Económicos (economía mercantil, herramientas, mercados, proveedores y rutas).
Semblanza de Carlos I
- No hombre genial.
- Muy voluntarioso.
- Con objetivos claros.
- Con ideología precisa.
- De firmes convicciones (especialmente las religiosas).
- Providencialista.
- Identificado con su misión.
- Gran sentido de responsabilidad.
- Muy diligente.
- Hábil diplomático.
- Político prudente.
- Militar competente y esforzado.
- Caballeroso.
- Silencioso.
- Amable.
- Desconfiado
- Hombre de acción, no de burocracia.
- Amante de su familia.
- De correcta vida privada.
- Prototipo de príncipe cristiano.
Infancia y adolescencia de Carlos (conde de Flandes).
- Años previos en Flandes (viaje, encuentro, relación, hijos).
- Nacimiento y bautizo (nacimiento extraño, elección de nombre, Carlos el Temerario, bautizo).
- Primeros años (heredero a la Corona, 1501-1504 viaje de Juana y Felipe a Castilla, 1504 vuelta a Flandes, 1506 salida de Flandes, muerte de Felipe en Castilla).
- Conde de Flandes (muerte de Felipe, nombramiento de conde de Flandes, relación con hermanos, ambiente en la corte)
- Preceptores y maestros (formación académica, formación religiosa, tutoría de Chevres).
Carlos, rey
- Situación en la Monarquía Hispánica (muerte de Isabel, muerte de Felipe, gobierno de Fernando, envío de Adriano de Utrecht, muerte de Fernando).
- La herencia (territorios, comunicaciones, gobierno multinacional).
- La inquietud previa al viaje.
- La llegada a la Península Ibérica (viaje y desembarco).
- Reencuentros familiares (Juana, Catalina, Fernando, Germana, Alfonso de Aragón).
- Las convocatorias de Cortes de Valladolid (1518).
- Las Cortes de Aragón (1518-1519).
- Las Cortes de Cataluña (1519).
Carlos, emperador.
- La elección imperial.
- La idea imperial (bases históricas, filosóficas, políticas, religiosas; oposiciones, promotores).
- Las Cortes de Santiago-A Coruña.
- Salida de la Península para asegurar la elección e inicio de las rebeliones.
Clase 2
Comunidades
Precedentes:
- Autoproclamación como rey en Bruselas sin contar con su madre.
- Favor real por los flamencos.
- Desconocimiento del idioma y las costumbres.
- Utilización de dinero castellano para la promoción imperial.
- Petición de servicios extraordinarios en Cortes sin cumplir los plazos de 3 años.
- Preferencia castellana por el infante Fernando.
- Interés de la alta nobleza por un cambio político respecto a los RR. CC. (que habían alejado del poder a este grupo social).
Inicio en Toledo:
- Ausencia de procuradores en Cortes de Santiago-A Coruña.
- Toma del Alcázar por los regidores encabezados por Juan de Padilla, expulsión del corregidor “en nombre de la Comunidad y los señores reyes de Castilla”.
- Contitución de una Junta.
Extensión de la rebelión:
- Represalias contra los procuradores a la vuelta de las Cortes (especialmente Segovia y Zamora).
- Constitución de Comunidades en otras ciudades (Toro, Madrid, Guadalajara, Alcalá, Soria, Ávila, Cuenca, Burgos, Salamanca, León, Murcia, Mula e incluso Alicante).
- Formación de la “Junta Santa” en Ávila (unión de comunidades).
- Incendio por Adriano de Utrecht de Medina del Campo.
- Generalización por Castilla, Andalucía y Extremadura (Palencia, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Jaén, Úbeda y Baeza).
- Formación de ejército dirigido por Juan de Padilla.
- Marcha a Tordesillas a pedir el favor de la reina Juana.
- Neutralidad de Juana la Loca.
Alineamiento de la alta nobleza con el bando real:
- Neutralidad inicial.
- Factores del alineamiento real:
- nombramiento de dos corregentes castellanos, el Almirante Fadrique Enríquez y el Condestable Íñigo de Velasco;
- y extensión de la rebelión al campo en los señoríos de algunos nobles.
Medidas reales:
- Nombramiento de corregentes castellanos.
- Suspensión de recaudación de servicio “votado” en las Cortes de Santiago-A Coruña.
- Aceptación de no volver a otorgar cargos públicos a extranjeros.
- Prohibición de salida de moneda castellana del reino.
- Represión firme de la rebelión.
- Disolución de la Junta Santa.
Represión de la rebelión:
- Victoria real en Villalar (23-04-1521).
- Ejecución de líderes comuneros.
- Rendición de ciudades comuneras (salvo Toledo, que aguantaría hasta 1522 liderada por María Pacheco, viuda de Padilla).
Germanies
Inexistencia de relación con las Comunidades:
- Movimientos coetáneos, pero sin relación ni contacto.
- Causas diferentes: político-económicas las Comunidades; conflictos de clase las Germanías.
Precedentes:
- Privilegio de Fernando el Católico a los gremios: licencia para crear hermandades y armarse para prevenir ataques berberiscos.
- Confirmación de Carlos I en Barcelona, buscando el apoyo de los gremios.
- Enfado de nobles con Carlos I por no celebrar Cortes en Valencia.
- Amenaza de epidemia de peste (1519) y huida al interior de los nobles de la ciudad de Valencia.
- Presencia cercana de flota berberisca.
- Organización militar de hermandades o germanies en Valencia.
- Llegada de Adriano de Utrecht a Valencia para celebrar Cortes.
- Presentación de ejército agermanado (8.000 soldados).
Respuesta real:
- Aprobación de reacción de los gremios en defensa de la ciudad.
- Nombramiento de Diego Hurtado de Mendoza (conde de Mélito) como virrey del Reino de Valencia.
- Nombramiento de 2 jurats de los gremios (pese al aviso de la nobleza contra el poder de los agermanados). [Explicación del gobierno de Valencia: 2 justicias, 6 jugadores, 117 consellers -80 de los gremios-]
Inicio de rebelión (Germania):
- Oposición del pueblo a las órdenes de los jurats no agermanados.
- Reacción del virrey.
- Rebelión y huida del virrey a Denia.
- Huida de los nobles a las villas del norte del Reino (Peñíscola, Morella).
- Extensión de la Germania por el Reino (a poblaciones como Xàtiva, Elche, Alzira, Orihuela, San Mateo o Benicarló, entre otras) y a Mallorca.
- Extensión de la rebelión al interior: manifestaciones antifeudales y bautizos colectivos forzados de moriscos.
Reacción real:
- Manos atadas por estar reprimiendo las Comunidades.
- Intento inicial de solución pacífica: revocación de jurados de los gremios, disolución de Germanías y respeto a la autoridad del virrey.
- Reacción agermanada: secuestro de rentas reales y realización de preparativos para la guerra contra los nobles y el virrey.
Guerra:
- Inicio en junio de 1521 (tras la represión de las Comunidades).
- Frente norte: victorias reales de Oropesa y Almenara.
- Frente sur: victoria agermanada en Gandía, intervención del Marqués de los Vélez, victoria real en el Rincón de Bonanza, saqueo de Orihuela, pacificación de todo el reino.
- Destitución en la ciudad de Valencia de los jurados agermanados (otoño 1521).
- Resistencia final en Xàtiva y Alzira (aparición del Encobert, supuesto hijo del príncipe Juan y nieto de los RR. CC., asesinado en mayo de 1522 en Burjassot).
- Nombramiento de Germana de Foix como virreina.
Germania mallorquina:
- Similar a la valenciana, pero de desarrollo más tardío.
- Sofocada fácilmente en marzo de 1523 por pequeño ejército real (800 soldados).
Clase 3
La hispanización de Carlos.
- Estancia en los Países Bajos.
- Viaje a Inglaterra.
- Vuelta a la Península.
- Matrimonio con Isabel (1526).
- Nacimiento de Felipe (1527).
El gobierno de los estados.
- Sin capital, ni residencia fija de la corte y las instituciones de gobierno.
- Mantenimiento de instituciones locales.
- Nombramiento de gobernadores, virreyes y regentes.
- El gobierno de la “Monarquía Católica”: aprovechamiento de la estructura de los RR. CC.
Castilla:
- Economía: ingresos, gastos y medidas.
- Consejos: refuerzo de juristas, delimitación de funciones (temáticos y territoriales).
- Consejo Real: reducción 16 a 12, juristas (Salamanca, Valladolid, Alcalá), presidente prelado, funciones (administrativas, judiciales, legislativas, institucionales).
- Consejo de la Suprema y General Inquisición: jurisdicción sobre Castilla y C. Aragon – instrumento político, temas eclesiásticos (defensa de la fe católica, superstición, conductas “inmorales”, ofensas contra el Santo Oficio), presidente Inquisidor general (nombramiento pontificio a petición del rey), organización (5-6 consejeros, fundamentalmente dominicos; tribunales permanentes -10 en Castilla y 4 en C. Aragón-).
- Consejo de Estado: composición (10 integrantes nobles, eclesiásticos, personal de la Casa Real y extraordinariamente algún funcionario; experiencia en alta administración, diplomacia, guerra; presidentes del Consejo Real e Inquisidor general), cumbre carrera administrativa para la nobleza, funciones (política exterior -guerra y paz, embajadores, virreyes, gobernadores, alianzas matrimoniales-), presidencia de Carlos, importancia creciente de secretarios.
- Otros:
- Hacienda (1523 a partir de Contaduría Menor de Cuentas, gestión de recursos ordinarios y extraordinarios).
- Indias (desde 1524, Casa de Contratación, virreyes, generales, cargos eclesiásticos).
- Órdenes Militares.
- Cruzada.
- Territoriales: Aragón, Navarra, Flandes, Italia (1555); creados a partir del modelo del de Aragón; funciones (resolver conflictos de virreyes o gobernadores con instituciones y leyes locales).
- Cortes (definición, funciones, convocatoria, 15 reuniones, obtención de ingresos, ausencia de nobles y clero -no convocados a partir de 1539), 18 ciudades mal repartidas geográficamente, selección de procuradores vigilada por corregidores, institución dócil tras Comunidades).
- Administración de justicia (tipos de jurisdicciones, orden: alcaldes y merinos rurales, corregidores, Chancillerías y Audiencias -Sevilla, Galicia y Canarias-, Consejo Real).
Corona de Aragón:
- Gobierno por virreyes con responsabilidad de gobierno (orden público) y militar.
- Cortes: cortes separadas; a partir de 1528 reuniones en Monzón; presencia de los estamentos; funciones -legislativas, acceso al trono, votación de servicios, presentación de agravios-.
- Diputación y Generalitat: organismo permanente para vigilancia de respeto de fueros y leyes.
- Gobierno de ciudades: justicies, jurats y Consells.
Vida social de Carlos hasta el matrimonio:
Relaciones previas al matrimonio:
Antes de volver a la PIB, tuvo 3 relaciones, de las que nacieron sendas hijas naturales:
- Con Juana Van der Gheenst (hija de un tapicero) tuvo a Margarita (tutelada por Margarita de Austria).
- Con una mujer de la clientela del Conde de Nassau tuvo a Catalina (llevada al convento de Madrigal; murió de niña).
- Con Ursolina della Penna “la bella di Perugia”, llegada a Bruselas en 1522, donde enviudó, tuvo a Tadea, que vivió en Roma con su familia.
En su viaje previo por Inglaterra, antes de volver, firmó el Tratado de Windsor, por el que fue prometido con la infanta María (hija de Enrique VIII y su tía Catalina de Aragón), de 6 años. No se casó con ella (María Tudor acabó casada con Felipe II).
Matrimonio con Isabel (objetivos políticos):
- Asegurar relaciones con Portugal.
- Dote de 900.000 ducados.
- Favor de los castellanos.
- Gran capacidad para el gobierno.
Posteriormente, surgió el amor entre los dos.
Economía de Carlos I
RR. CC. Ingresos. Al principio del reinado (195.000 ducados), al final (unos 850.000 ducados).
Gastos regulares Carlos I (total: 1.474.000 ducados).
- Casas reales (Carlos, Juana la Loca, Felipe, María Manuela, Infantas María y Juana): 362.000 ducados.
- Gobierno (Consejos, corregimientos y oficiales de la corte): 98.000 ducados.
- Diplomacia (embajadores; fijos en Viena, Roma, Venecia, Génova, París, Londres, Lisboa; y pago de correos diplomáticos): 50.000 ducados.
- Ejército: 509.000.
- Marina: 455.000.
Ingresos fijos: 2.516.000 ducados (sin contar remesas de Indias).
- Rentas ordinarias (alcabalas, tercias, aduanas): 1.366.000 ducados.
- Servicios de Cortes: 400.000.
- Cruzada: 324.000.
- Subsidio: 147.000.
- Rentas de maestrazgos: 279.000.
Remesas de Indias crecientes a partir de los 30, tras el inicio de la conquista del Perú.
- 1516-1520: 65.000.
- 1536-1540: 340.000.
- 1551-1555: 910.000.
Pérdidas por:
- Intereses de deuda.
- Guerras. (Ejército normal: 65.000 soldados de infantería +10.000 de caballería + 50 cañones de artillería = 3,5 millones de ducados). Como mínimo, Castilla soportaba el 60% del coste (si eran campañas europeas).
- Celebraciones.
- Ofensivas diplomáticas (firma de tratados, organización de alianzas, pactos matrimoniales).
Soluciones:
- Confiscación de remesas de Indias de particulares y cambio por juros.
- Ventas de oficios.
- Préstamos de particulares.
- Venta de lugares de las Órdenes Militares.
- Ventas de hidalguías.
- Concesiones de tratas negreras.
Deuda al final del reinado: 25 millones de ducados.
Clase 4
Política exterior 1.
Planteamiento general
- Misión de Carlos: unidad y paz en la Cristiandad y lucha contra los musulmanes.
- Actuaciones también en defensa de sus territorios patrimoniales.
- Ventajas: red diplomática permanente y ejército (infantería, tácticas, experiencia militar previa, prestigio y rentabilidad de la carrera militar, posibilidad de contratar mercenarios).
- Desventajas: extensión, desplazamientos y comunicaciones, debilidad naval (falta de marinos, madera e industria), falta de aliados (apenas Inglaterra y Persia).
- Enemigos:
- Francia (rivalidad heredada de Fernando el Católico, aspiraciones de Francisco I -territoriales e imperiales-, rivalidad personal, aislamiento geográfico-diplomático, guerras y alianzas contra Carlos I).
- Imperio Otomano (problemas en tres frentes -Europa Oriental, Mediterráneo y algunos puntos de España-, potencia naval turca, respuesta continental, mínimos riesgos en España, amenazante alianza con franceses y berberiscos).
- Príncipes alemanes (escaso margen de maniobra política con ellos, nombramiento de Fernando como archiduque, extensión del protestantismo, actitud de Carlos frente a ellos -negociación y guerra-).
- Papado (no apoyó a Carlos; recelo por el poder territorial en Italia del emperador, por los derechos de Carlos para nombrar cargos eclesiásticos -patronato universal en Granada, Canarias e Indias y derecho de presentación de obispados españoles-, por voluntad imperial de convocar un concilio para tratar temas delicados como la decadencia moral de la Iglesia o el cisma protestante).
- Importancia del Nuevo Mundo (dinero extra para la política exterior).
Guerras con Francia
Primera etapa (1521-1526)
- 1521 Declaración de guerra por Francia mientras se producen las Comunidades y ls Germanías.
- 1521 Ataque francés: Flandes, Navarra, País Vasco, Italia.
- 1521 Conquista de Milán
- Reacción de Carlos: firma de tratado de Windsor y contraataque hispano-británico en el norte de Francia (fracaso), ataque desde el País Vasco del sur (toma de Fuenterrabía 1524), ataque de la Provenza desde Italia por el francés Duque de Borbón (fracaso).
- Reacción francesa: ataque Milán, tomado en 1524.
- Sustitución de Adriano VI por Clemente VII (cambio de alianzas: Francia con Venecia y el Papado).
- Francia recupera Milán en 1524. Intenta tirar a los imperiales.
- Derrota de Pavía y captura de Francisco I.
- Alianza matrimonial con Portugal.
- Presidio de Francisco I.
- Tratado de Madrid (Borgoña, renuncia a Italia y Flances, dos hijos rehenes).
Segunda etapa (1526-1529)
- Formación de Liga de Cognac o Clementina (Francia, Venecia, Florencia, Papado e Inglaterra).
- Francia pide también ayuda a Solimán.
- Invasión de Hungría por los turcos (Mohács, 1526).
- Saco de Roma 1527 y encarcelamiento de Clemente VII.
- Declaración de guerra.
- 1528 ataque francés a Milán sin éxito. Se dirigen después a Nápoles..
- 1528 Tratado de Barcelona. Liberación del papa a cambio de dinero y plazas de Ostia y Civitavecchia.
- Equilibrio: peste en ejército francés + Génova pacta con Carlos.
- Paz de las Damas 1529 (Cambrai) entre Margarita de Austria y Luisa de Saboya. Carlos renuncia a Borgoña y Francisco a Milán, Génivoa, Nápoles, Artois y Flandes. Rescate de rehenes por 2 millones de dudados.
- Coronación imperial en Bolonia.
Tercera etapa (1536-1538)
- Carlos se ocupa del turco en la defensa de Viena y en Túnez.
- Francisco reorganiza el ejército y busca alianzas con Inglaterra y los príncipes alemanes.
- 1535 muerte de Francisco II Sforza. Francisco I postula candidato francés.
- 1536 Francisco invade Saboya (aliado de Carlos) y Piamonte.
- Carlos va de Nápoles a Roma donde Paulo III media sin éxito. Intenta invadir Francia por el norte y el sur pero no tiene dinero. Se interna él mismo por la Provenza pero la campaña es un desastre.
- Tanto Francisco como Carlos acumulan deudas.
- Paulo III promueve la Tregua de Niza en 1538 (acuerdo para 10 años, alianza contra turcos, guerra a los príncipes protestantes alemanos y colaboración en un Concilio general).
Cuarta etapa (1542-1544)
- Agotamiento Carlos tras desastrosa campaña de Argel 1541.
- Invasión de los Paises Bajos 1542 (donde el avance de la herejía y la presión tributaria hacen difícil la situación de Carlos).
- Alianza de Carlos con Inglaterra: Inglaterra invade Normandía y las tropas imperiales la Champaña en dirección a París.
- Paz de Crepy en situación de ventaja para Carlos (1544): respeto mutuo.
1547 Muerte de Francisco I.
Clase 5
Defensa contra el Turco
- Amenaza turca: la más preocupante por ser musulmanes; el mayor poder económico y naval (ej. Topkapi).
- Frente del Danubio:
- 1521. Toma de Belgrado.
- 1526. Campaña de Hungría: victoria de Mohács (muerte de Luis II, esposo de María, hermana de CI; es sucedido por su hermano Fernando), toma de Budapest.
- 1529. Asedio de Viena.
- 1532. CI defiende Viena y fuerza la retirada turca a Budapest. Le deja un ejército a su hermano Fernando.
- Frente del Mediterráneo:
- 1518. Acuerdo de Solimán con Barbarroja, quien ataca desde Argel el Mediterráneo Occidental.
- 1522. Conquista de Rodas.
- 1525. Orden de CI de conversión de musulmanes en el RValencia.
- 1526. Revuelta de la Sierra de Espadán.
- 1526-1532. Terror en el Levante español: ataques, saqueos, piratería, secuestros… CI no puede organizar una fuerza naval suficiente. Pero pacta con Génova (Andrea d’Oria).
- 1534. Solimán firma alianza con Francia. Conquista Túnez (aliado de CI).
- 1535. CI reconquista Túnez y conquista La Goleta (gastando dinero de las Cortes y del Nuevo Mundo). Barbarroja consigue escapar de Túnez a Argel.
- 1537. Los berberiscos saquean Baleares y RValencia.
- 1538. Alianza entre CI, Venecia y el Papado. Derrota de Preveza.
- 1540. Disolución de la alianza. Venecia pacta con los turcos por su cuenta.
- 1541. Intento de CI de toma de Argel. Gran expedición diezmada por tormenta (pérdida de 150 barcos). Desastre total. CI huye rápido de Argel.
- 1541-1546. los turcos toman las posesiones españolas del norte de África. La guerra con Persia distrae a Solimán.
- 1546. Muere Barbarroja. Es sucedido por Dragut, que sigue atacando el Mediterráneo Occidental.
- Los turcos dominan el Mediterráneo hasta el reinado de Felipe II.
La Reforma y los estados alemanes
- Protestantismo =causa de la ruina final de la política de CI.
- La Reforma:
- Iniciador: Martín Lutero.
- Biografía: Educación en la devotio moderna. Licenciado en Filosofía. Tras una tormenta, se hace monje agustino. Estudia las Sagradas Escrituras y Teología. Busca la salvación del alma. Solución: sola fide. Crítica de las indulgencias. Publicación de las 95 tesis en 1517. 1518-1520: formación de su pensamiento teológico. 1520: excomunión por León X. 1521: Dieta de Worms.
- Pensamiento teológico: antropología pesimista, problema de la salvación, justificación por la fe, evangelización por medio del conocimiento directo de las Sagradas Escrituras y la predicación, sacerdocio universal, ausencia de jerarquías, desvinculación del poder papal, dirección de autoridades políticas con origen divino del poder (mantenimiento, formación y designación de pastores).
- Causas del éxito de la Reforma:
- Causas espirituales: inquietud personal por salvación; crisis institucional de la Iglesia; intentos insuficientes de reforma (concilios, Estados-Cisneros, observancia, devotio moderna, humanismo, recogimiento).
- Causas políticas: poder imperial vs nacionalismo de los estados componentes del Imperio.
- Causas económicas: abusos eclesiásticos-salida de dinero hacia la Santa Sede, desamortización de bienes eclesiásticos, promoción.
- Causas filosóficas: cultura del éxito-humanismo laico frente a la obediencia medieval.
- Iniciador: Martín Lutero.
- Carlos I y los estados alemanes.
- Intentos de solución pacífica.
- 1521. Dieta de Worms: petición de León X de reprimir la extensión de la herejía, convocatoria de Dieta, citación a Lutero, CI le declara poscrito y Lutero huye protegido por Federico de Sajonia,
- 1521-1529. Extensión de la Reforma por Alemania y Suecia. CI no presta atención al tener las Comunidades y las Germanías en España, y las dos primeras guerras con Francia.
- 1529. Dieta de Espira: CI ratifica su postura contra el luteranismo. Los herejes “protestan” y mejoran su organización política.
- 1529-1530. Dieta de Augsburgo: tras coronación imperial va a Alemania (tras 8 años de ausencia); intento fallido de solución pacífica = encuentro de teólogos; solicitud denegada a Clemente VII de convocatoria de concilio; al no tener recursos para la represión militar, aplaza el problema (para conseguir dinero para rechazar a los turcos, cercanos a Viena; y para que Fernando sea reconocido como heredero al trono imperial). Los protestantes forman la Liga de Schmalkalden.
- 1531-1544. Política de contemporización.
- 1531. Tras Augsburgo, CI viaja a PBajos y nombra gobernadora a su hermana María (por muerte de Margarita de Austria).
- 1532. Rechaza a los turcos en Austria. Paz de Nuremberg: nadie puede ser condenado por hereje hasta la convocatoria del concilio.
- 1535. Conquista de Túnez.
- 1536-1538. Tercera guerra con Francia.
- 1541. Desastre de Argel
- 1542-1544. Paulo III convoca el concilio, pero Francisco I rompe la tregua de Niza, desencadenando la cuarta guerra con Francia (que termina en 1544 con la Paz de Crépy).
- 1545. Dieta de Worms. Fracaso de solución pacífica. Petición de ayuda económica y militar a la Santa Sede (aceptada por Paulo III). Inicio del Concilio de Trento.
- Guerra contra la Liga de Schmalkalden.
- 1546. Dieta de Ratisbona. Fracaso de negociaciones (abandono de teólogos protestantes). Declaración de Juan Federico de Sajonia y Felipe de Hesse como proscritos. Inicio de la guerra. Éxitos iniciales en la campaña del Danubio (dominio del sur de Alemania).
- 1547 Victoria de Mühlberg. Muerte de FI de Francia (sucedido por Enrique II). Situación de fuerza de CI.
- 1548. Propuesta de compromiso “Interim”: concesiones de disciplina y liturgia a cambio de respecto de doctrina católica y de la autoridad del papa. Fracaso.
- 1549-1551. Intento de que el príncipe Felipe sea reconocido Rey de Romanos (fracaso por oposición de los príncipes alemanes y de su hermano Fernando).
- 1551. Alianza de los rebeldes alemanes y de Enrique II (a cambio de tres ciudades: Metz, Toul y Verdún, que pasan a Francia, cortando las comunicaciones terrestres de los dominios de CI). Solimán toma Trípoli y se acerca a Viena. Mauricio de Sajonia se alía a los protestanes. Grandes roblemas financieros de CI.
- 1552. Ataque por sorpresa de Mauricio de Sajonia en Innsbruck. Huida a Carintia en litera con gota. Firma de tratado de Nassau (reconocimiento de licitud de aceptación del protestantismo por los estados del imperio).
- 1553. Intentos fallidos de reconquistar Metz. Vuelta a los Países Bajos.
- Fracaso y abdicación.
- 1555. Paz de Augsburgo (“cuius regio, eius religio”). Abdicación de los PBajos en Felipe.
- 1556. Abdicación de “España” e Italia en Felipe II. Renuncia de corona imperial en favor de Fernando. Viaje a España.
- 1557. Retiro en Yuste. Ayuda a FII en tareas de gobierno.
- 1558. Muerte.