Clase 1.ª.
Semblanza
- El monarca más poderoso de la Cristiandad.
- Oewn Feltham en Brief character of the Low-Countries: “tiene en sus manos las riendas de la guerra [el dinero] y tiene un mando tan amplio que en sus dominios el sol ni se pone ni se levanta”.
- Nacimiento: 21-05-1527 en Valladolid.
- Primeros años:
- Crece sin su padre.
- Isabel muere en 1539.
- Años despreocupados (con 7 no sabía leer aún).
- Maestros: Juan Martínez Silíceo, Juan de Zúñiga, Cristóbal Calvete de Estrella, Honorato Juan y Juan Ginés de Sepúlveda.
- Salud y dieta.
- Múltiples enfermedades y achaques.
- Dieta desequilibrada.
- Aficiones y mecenazgo.
- Aficiones.
- El Escorial como centro de investigación.
- Mecenazgo de eruditos humildes.
- Un monarca trabajador.
- Rey de oficina, no de acción.
- Ocio y mujeres, secundarios.
- Las mujeres:
- María Manuela de Portugal.
- Casado de 1543 a 1545.
- Hija de Catalina (hermana de Carlos I)
- Muerte durante el parto del infante D. Carlos.
- María Tudor.
- Casado de 1554 a 1558.
- Hija de Catalina de Aragón y Enrique VIII.
- Rey consorte de Inglaterra.
- 15 meses de convivencia sin hijos.
- Isabel de Valois.
- Casado de 1560 a 1568.
- Hija de Enrique II de Francia.
- Dos hijas: Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela.
- Ana de Austria.
- Casado por necesidad de heredero de 1570 a 1580.
- Sobrina de Felipe (hija de su hermana María y del emperador Maximiliano II -hijo de su tío Fernando-).
- Cinco hijos: Fernando (1571-1578), Carlos Lorenzo (1573-1575), Diego Félix (1575-1582), Felipe III (1578-1621) y María (1580-1583).
- María Manuela de Portugal.
- Espiritualidad.
- Hombre profundamente religioso.
- Concepción providencialista del poder.
- El arte de reinar:
- Experiencias de gobierno previas al trono.
- 1543. Regencia de la Monarquía Hispánica.
- 1546. Duque de Milán.
- 1551. Nueva regencia en España.
- 1554-1558. Rey consorte de Inglaterra.
- 1555. Conde de Flandes.
- 1556. Rey de la Monarquía Hispánica.
- Instrucciones de Palamós.
- Apoyo en consejeros selectos.
- Gobernar y confundir.
- Experiencias de gobierno previas al trono.
- Felipe II y la historiografía.
- Leyenda negra:
- Guillermo de Orange: “Apología”.
- Antonio Pérez: “Relaciones”.
- Leyenda blanda.
- Biografías actuales: Geoffrey Parker, Manuel Fernández Álvarez.
- Leyenda negra:
La España de Felipe II
Los problemas financieros
- Planteamiento como príncipe: adecuar gastos a ingresos.
- Deuda hererada: 25 millones de ducados (cambio de planteamiento).
- Gastos ordinarios (3.125.000 ducados en tiempos de paz):
- Casas reales (rey, reina, princesa Juana, D. Juan de Austria): 420.000 ducados.
- Gobierno central, municipal y justicia: 180.000.
- Diplomacia (embajadores, sobornos y propinas): 60.000.
- Ejército de tierra (guardia real, guarniciones permanentes, artillería, fortificaciones): 510.000.
- Armada naval (Mediterráneo e Indias): 455.000.
- Intereses de préstamos: 1.500.000.
- Gastos extraordinarios (guerras).
- Ejército estándar (45.000 soldados y artillería): 3.000.000.
- Ingresos al inicio del reinado (2.875.000 ducados):
- Impuestos ordinarios (alcabala, tercias reales, aduanas y otros menores): 1.365.000 ducados.
- Servicios de Cortes: 400.000.
- Rentas pontificias (cruzada, subsidio y excusado): 750.000.
- Remesas indianas (plata y esclavos): 360.000.
- Obstáculos para la obtención de ingresos:
- Pervivencia del sistema de recaudación del arrendamiento por particulares.
- Privilegios y escasa aportación de reinos “dependientes”.
- Inexistencia de banco estatal.
- Dependencia de banqueros privados.
- Medidas para incrementar los ingresos:
- Subida de impuestos.
- Venta de juros (deuda pública).
- Venta de propiedades de las órdenes militares.
- Petición de préstamos particulares.
- Ingresos al final del reinado (9.700.000 ducados insuficientes para afrontar gastos).
- Impuestos ordinarios: 3.895.000 ducados.
- Licencias de esclavos y minas: 400.000.
- Servicios votados en Cortes: 400.000.
- Servicio de millones (impuesto sobre compra-venta de alimentos): 1.600.000.
- Ayudas de gracia pontificia (cruzada, subsidio, excusado): 1.005.000.
- Remesas de Indias: 2.400.000.
- Importancia de Castilla y las Indias
- Consecuencias negativas:
- Devaluación de la moneda.
- Inflación.
- Incremento de la trata negrera.
- Mayor explotación de los indios en las minas.
- Miseria del campesinado castellano.
- Endeudamiento de la Hacienda Real.
- 3 bancarrotas (1557, 1575 y 1596):
- Suspensión de pagos.
- Cambio de deuda por juros (deuda pública; pago del 5% como intereses).
- Debilitamiento progresivo de los banqueros, que pasan a ser rentistas.
- Deuda final: 100 millones de ducados.
Los problemas administrativos
- Gobierno nacional ultra-castellano centralizado.
- Castilla = metrópoli.
- Madrid = capital.
- Cortes = organismo que aprueba servicios.
- Importancia de la figura del rey y estilo de gobierno de la “monarquía personal”.
- El rey es la base del gobierno.
- Monopolio y administración de la información.
- Confundir y gobernar.
- Dificultades de los consejos por la falta de información.
- Problemas administrativos:
- Extensión y lentitud de comunicaciones.
- Acumulación de documentación y retrasos en las decisiones.
- Falta de eficacia de los consejos.
- Reforma del sistema polisinodial:
- Consejo de Estado:
- Control directo de decisiones de política exterior.
- Trabajo con secretarios de Estado.
- Encargos de escasa importancia a los consejeros.
- Consejeros de confianza (dispersos por los Consejos):
- El Duque de Alba (Castilla).
- Ruy Gómez da Silva y Christóbâo de Moura (Portugal).
- Luis de Requesens (Catalunya).
- Juan de Idiáquez (Provincias Vascongadas).
- Cardenal Granvelle (los Países Bajos).
- Consejos territoriales.
- Territorios dependientes: Italia, Portugal, Flandes, Aragón e Indias.
- Gobernadores de la alta nobleza o sangre real.
- Contacto continuo y afán por la toma de decisiones a distancia.
- Profesionalización: consejeros juristas.
- Consejo de Estado:
- Secretarios reales.
- Nexo entre rey y consejos.
- Supervisión directa de su trabajo por Felipe II (menor independencia que con Carlos I).
- Gran importancia (canal de intercambio de documentación entre el rey y los consejos).
- Secretarios de Estado: Gonzalo Pérez, Antonio Pérez, Diego de Vargas, Gabriel de Zayas, Mateo Vázquez de Leca.
Clase 2.ª.
El control de la ortodoxia religiosa
- Felipe II: “martillo de los herejes, luz de Trento, espada de Roma y cuna de San Ignacio” (Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles).
- Situación religiosa al inicio del reinado:
- Imposible conciliación entre católicos y protestantes tras la Paz de Augsburgo.
- Gran extensión y organización del protestantismo:
- Iglesias nacionales en Alemania e Inglaterra.
- Incremento del poder en Francia.
- Control calvinista de ciudades “evangelizadoras” como Ginebra.
- Pérdida del espíritu de cruzada (contra el Islam o los protestantes) de Carlos I.
- Relaciones accidentadas con el Papado.
- Desaparición de la generación de humanistas españoles.
- Incremento de la vigilancia de la pureza de la fe por la Inquisición (dirigida por Fernando de Valdés y Melchor Cano).
- Felipe II refuerza las defensas religiosas para evitar riesgos de “contagio”:
- Publicación del Índice de libros prohibidoselaborado por la Inquisición (1558).
- Prohibición de importación bajo pena de muerte y confiscación de bienes.
- Presencia de autores protestantes y católicos “sospechosos” (Tomás Moro, Juan de Ávila, fray Luis de Granada).
- Actuaciones contra universitarios (1559):
- Orden de retorno de estudiantes españoles en Lovaina y de comparecencia ante la Inquisición.
- Prohibición de salida de estudiantes españoles a universidades extranjeras.
- Publicación del Índice de libros prohibidoselaborado por la Inquisición (1558).
- Actuaciones contra “comunidades protestantes” (1557-1558):
- Reuniones de “iluminados” afines al protestantismo, formadas por civiles y eclesiásticos de cierto nivel.
- Valladolid:
- Inspirador: Carlos de Seso (seglar italiano, llegado a España hacia 1550).
- Líder: dr. Agustín de Cazalla (canónigo de Salamanca, acompañó a Carlos I por Alemania y los Países Bajoss; predicaba públicamente sus posturas reformistas).
- Extensión del movimiento a Zamora, Palencia, Toro y Logroño.
- Permiso pontificio a Valdés para enjuiciar a obispos y condenar a muerte a herejes.
- Organización de 2 autos de fe en 1559, con presencia de Felipe II en el 2.º auto: 15 ejecutados.
- Sevilla:
- Inspiradores: dos canónigos de la Catedral:
- Juan Gil (perseguido desde 1550; trato suave).
- Constantino Ponce de la Fuente (viajó con Felipe II a los Países Bajos y Alemania entre 1549 y 1551; perseguido por ideas luteranas y origen judío; encarcelado en 1558, murió en la cárcel y fue quemado muerto).
- Dos focos de actividad: monasterio jerónimo de San Isidro y casa de Juan Ponce de León (hijo del conde de Bailén).
- 800 personas juzgadas por la Inquisición.
- 2 autos de fe (1559 y 1560), con 30 ejecutados.
- El proceso del arzobispo de Toledo Bartolomé de Carranza(1503-1576):
- Gran interés historiográfico:
- Investigadores: Gregorio Marañón, Marcelino Menénez Pelayo o José Ignacio Tellechea.
- Causas del interés por el caso:
- Envidia personal del inquisidor Valdés por la promoción de Carranza al arzobispado de Toledo.
- Enemistad del teólogo Melchor Cano, rival de Carranza en la Universidad de Valladolid.
- Oposición de las familias nobles toledanas por el origen humilde de Carranza.
- Falta de apoyo de otros obispos, por las acusaciones de absentismo hechas por Carranza.
- Problemas entre Felipe II y Pío IV (por el apoyo al candidato rival tras la muerte de Paulo IV en 1559).
- Carrera de Carranza :
- 1520. Fraile dominico.
- Estudiante de Teología y profesor de la Universidad de Valladolid.
- 1545-1547. Participación en el Concilio de Trento (manifestándose en contra del protestantismo).
- 1548-1550. Nombrado confesor real.
- 1550-1551. Participa en la Junta de Valladolid.
- 1554-1555. Acompañó a Felipe II a Inglaterra, donde tras recomendar moderación contra los protestantes, acabó participando en el proceso que llevó a la ejecución por hereje del arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer.
- 1558. Nombramiento como arzobispo de Toledo.
- Acusación de herejía y prisión:
- Poco después, es acusado por Melchor Cano de herejía por los Comentarios sobre el catecismo cristiano (argumentando que defendía la justificación por la fe).
- 1559. Arresto y cárcel.
- 1559-1567. Pleito en España y conflicto jurisdiccional entre Felipe II y el papa Pío IV.
- 1567. Salida de Carranza hacia Roma en tiempos de Pío V (cárcel en el Castillo de Sant’Angelo).
- 14-04-1576. Sentencia de Gregorio XIII:
- Absuelto tras abjurar de 16 proposiciones sospechosas.
- 5 años de reclusión y suspensión como arzobispo.
- 02-05-1576. Muere en Roma.
- Gran interés historiográfico:
El problema morisco y la revuelta de la Alpujarra
El problema morisco
- Amenaza turca-berberisca en el Mediterráneo.
- Influencia sobre la vida en los lugadores costeros y en la convivencia entre cristianos y musulmanes/moriscos.
- De minoría tolerada a riesgo intolerable.
- Contactos frecuentes con turcos y berberiscos.
- Utilidad como soldados, espías o intérpretes ante una posible guerra.
- Imposibilidad de Felipe II de mantener un servicio permanente de patrullaje de la costa.
- Intentos sin éxito de asimilación (órdenes de conversión o exilio):
- 1502. En Castilla (tras la toma de Granada).
- 1526. En la Corona de Aragón (rebelión de la Sierra de Espadán).
- Ineficacia de conversiones masivas y forzadas:
- Comunidad separada.
- Fiel a su antigua religión, lengua, vestido y tradiciones.
- Comunidades moriscas en los reinos hispanos de Felipe II:
- Reino de Aragón:
- En el valle del Ebro, especialmente en los alrededores de Zaragoza.
- Agricultores y ganadores.
- Protección de señores cristianos.
- Problema de seguridad por la posibilidad de que contactasen con los hugonotes franceses, que infestaban la frontera.
- Reino de Valencia:
- En zonas rurales (fundamentalmente en la parte montañosa).
- Agricultores.
- Protección de la nobleza contra el resentimiento popular y la sospecha estatal.
- Castilla:
- Pequeña minoría dispersa entre la población cristiana.
- Vivían en las morerías de las ciudades.
- Granada:
- Población conquistada que recordaba la independencia perdida.
- Grupo social, compacto, próspero y creciente, con su propia clase dirigente.
- Conservaba sus costumbres originales.
- Economía basada en el comercio de la seda con Italia.
- Gran fuente de ingresos para la corona (impuestos comerciales).
- Reino de Aragón:
La revuelta de la Alpujarra
- Contexto previo a la revuelta de Granada:
- Incremento de la presión fiscal:
- 1559. Orden de revisión de títulos de propiedad de las tierras de realengo.
- Nerviosismo por la seguridad:
- Inadecuación de las defensas.
- Incremento del poder turco en el Mediterráneo tras la toma de Malta (1565, isla estratégica cuya posesión permitía controlar el acceso al Mediterráneo occidental).
- Guerra con Argel y crecimiento de la amenaza berberica en la costa:
- Complicación del tráfico naval.
- Intensificación de ataques corsarios (Órgiva, 1565).
- Crecimiento de los contactos entre moriscos y berberiscos.
- Posibilidad mayor de puente para una hipotética invasión.
- Empeoramiento de la imagen de la comunidad morisca por diversos motivos:
- Mayor crecimiento de la población.
- Prosperidad de artesanos y comerciantes.
- Práctica de la fe islámica de los convertidos.
- Mantenimiento de lengua y costumbres.
- Factor desencadenante de la rebelión: la preocupación por la seguridad.
- Incremento de la presión fiscal:
- Reacción de Felipe II: promulgación de una dura ley de cumplimiento obligado para los moriscos (1566-1567):
- Aprendizaje del castellano en un plazo máximo de 3 años.
- Prohibición de hablar, leer y escribir en árabe en público o en privado.
- Prohibición de vestir al estilo morisco.
- Cambio de apellidos “moros” por apellidos cristianos.
- Abandono de costumbres y ceremonias.
- Prohibición de uso de baños y de realización de abluciones rituales musulmanas.
- Protestas inútiles de los moriscos a Felipe II.
- Inicio de la revuelta (1568).
- Rebelión inicial en el Albaicín.
- Extensión por la Alpujarra (aprovechamiento de la orografía para la defensa).
- Fernando de Córdoba y Válor (Abén Humeya), coronado rey.
- Extensión de la revuelta a los llanos (1569).
- Número de rebeldes: 150.000 (45.000 armados).
- Contactos con Argel: llegada de voluntarios, municiones y abastecimientos, pagados con rescates de cristianos.
- Además, los argelinos atacan Túnez y los turcos, Chipre.
- Represión por Felipe II.
- Inicialmente, manos atadas:
- Escasez de recursos económicos.
- Envío previo de tropas de España a los Países Bajos para reforzar los tercios del Duque de Alba.
- Formación de ejército:
- Nombramiento de D. Juan de Austria como general.
- Llegada de tropas de Italia y España oriental.
- Campaña militar:
- Expulsión de moriscos de las tierras bajas.
- Aislamiento en las zonas montañosas.
- Victoria cristiana.
- Inicialmente, manos atadas:
- Intento de solución de Felipe II:
- Orden de salida de los moriscos del Reino de Granada (1570) hacia Extremadura, Castilla o Galicia (unos 150.000).
- Llegada de colonos de Galicia, Asturias, León y Burgos.
- Ineficacia de medidas:
- Problemas de integración en las regiones receptoras.
- Despoblamiento progresivo de la Alpujarra y la costa sur de Granada por temor a los ataques de los corsarios (no desaparece el problema de seguridad para Felipe II).
- Solución definitiva: expulsión de los moriscos en 1609 por Felipe III.
Clase 3.ª
Las luchas entre facciones nobiliarias
- Medios de control de la nobleza, tradicionalmente enfrentada en facciones:
- Alejamiento del gobierno central, como gobernadores, oficiales del ejército o diplomáticos.
- Reunión en el Consejo de Estado de nobles de dos partidos nobiliarios opuestos, basados en el parentesco y el clientelismo, ocupados de ganar el favor regio.
- Facciones del Consejo de Estado:
- Partido liderado por el Príncipe de Éboli:
- Componentes: el Marqués de los Vélez, el Duque de Sessa, la familia Mendoza, el cardenal Quiroga y algunos funcionarios como Antonio Pérez (líder tras la muerte de Éboli en 1573).
- Líneas políticas:
- Arreglo pacífico en los Países Bajos.
- Invasión de Inglaterra.
- Partido liderado por el Duque de Alba:
- Componentes: los condes de Barajas y Chinchón, el confesor real fray Diego de Chaves, los secretarios Mateo Vázquez y Gabriel de Zayas, y los consejeros Juan de Idiáquez y Christóbâo de Moura.
- Líneas políticas:
- Guerra hasta la rendición incondicional de los Países Bajos.
- Paz negociada con Inglaterra.
- Partido liderado por el Príncipe de Éboli:
- Acciones políticas:
- Felipe II no les daba toda la información y no solía hacer caso a sus recomendaciones.
- No buscaban imponer sus puntos de vista políticos.
- Pretendían alcanzar poder y riqueza ganándose el favor real.
El príncipe Don Carlos y el problema sucesorio
- Caso clave en el desarrollo de la leyenda negra:
- La versión de Guillermo de Orange en su Apologie:
- Felipe II, enamorado de su sobrina Ana de Austria.
- Necesitaba licencia del papa para casarse con ella.
- Descubrió enamorados al príncipe Carlos y a la reina Isabel de Valois.
- Planeó la muerte de ambos para enviudar y lograr la bula.
- Eco en el teatro (Schiller) y la ópera (Verdi):
- D. Carlos: joven gallardo, enamorado y valiente, partidario de defender las libertades de los Países Bajos.
- Felipe: rey caduco, viejo, cruel, sombrío, fanático y celoso.
- La historiografía actual nos cuenta qué sucedió en realidad.
- La versión de Guillermo de Orange en su Apologie:
- Sus padres:
- Felipe II y María Manuela de Portudal, un matrimonio de conveniencia promovido por Carlos I:
- Consecución de dote cuantiosa (habitual en las princesas portuguesas).
- Estabilidad política en las relaciones hispano-lusas.
- Posibilidad de unión futura de las tres coronas ibéricas.
- Error genético:
- Felipe y M.ª Manuela eran primos hermanos en grado doble.
- Juana la Locaera abuela de ambos:
- Felipe era hijo de Isabel de Portugal y Carlos I (hijo de Juana).
- M.ª Manuela era hija de Juan III de Portugal y Catalina (hija de Juana).
- Felipe II y María Manuela de Portudal, un matrimonio de conveniencia promovido por Carlos I:
- Nacimiento e infancia:
- Nació el 08-07-1545.
- Su madre murió 4 dias después.
- Padre ausente entre 1548 y 1551 (de los 3 a los 6 años del príncipe) y entre 1554 y 1559 (de los 9 a los 14).
- Criado durante un tiempo por sus tías María y Juana hasta sus respectivos matrimonios:
- María con el emperador Maximiliano II en 1548.
- Juana con el príncipe Juan Manuel de Portugal en 1551.
- Quejas de soledad: “¿Qué va a ser del niño, aquí solo, sin padre ni madre?” (1551).
- Muestras de inestabilidad emocional (grandes rabietas, auto-lesiones).
- Era zurdo…
- Adolescencia:
- 1560.
- Amistad con su “madrastra” Isabel de Valois.
- Reconocimiento por las Cortes como heredero.
- 1562.
- Mala salud (fiebres continuas).
- Estudia en la Universidad de Alcalá en compañía de D. Juan de Austria y Alejandro Farnesio.
- Accidente.
- Golpe en la cabeza al caer por una escalera.
- Tratamientos médicos sin resultados (peligro de muerte).
- Remedios mágicos del curandero morisco Pinterete.
- Duerme con la momia de fray Diego de Alcalá.
- Trepanación de Andreas Vesalius.
- Empeoramiento de carácter y salud tras la recuperación:
- Más excéntrico, más gestos de crueldad, más estallidos de cólera.
- Excesos de glotonería.
- Desarrollo físico poco ideal para un futuro rey:
- Baja estatura.
- Voz chillona.
- Tratamudeo.
- Falta de capacidad para construir bien las frases.
- Poca paciencia.
- Alternancia entre muestras de lucidez y comportamientos infantiles.
- Rasgos físicos: escoliosis, un hombro más alto que otro, pecho hundido y una pierna más corta que la otra.
- Inicio de reticencias hacia él de su padre (no le daba las autoridad o las responsabilidades políticas propias de un prícipe heredero).
- 1560.
- El proyecto de boda con María Estuardo, reina de Escocia:
- Viuda de Francisco II de Francia (1560), María propone la boda.
- Felipe II envía a un representante a negociar en secreto el matrimonio (1563).
- El Duque de Alba desaconseja el enlace.
- Felipe II pospone su respuesta y abandona la idea (1564).
- Cansada de esperar, María se casa con su primo Lord Darnley.
- Enterado de la oposición de Felipe II a la boda, Carlos se molesta con su padre y empieza a pensar en la fuga y la rebelión.
- Antagonismo creciente entre Carlos y Felipe:
- Admiración de Carlos por su abuelo Carlos I.
- Burlas en público por su padre Felipe II.
- Prueba política de D. Carlos.
- Nombramiento como presidente del Consejo de Estado.
- Tutela del Príncipe de Éboli.
- Convencimiento progresivo de Felipe II de su incapacidad para sucederle.
- Carlos y Felipe ante los desórdenes de los Países Bajos:
- Voluntad del príncipe de acudir personalmente para sofocar la rebelión, ante la negativa del rey de ir en persona.
- Felipe II no convoca a Carlos al Consejo de Estado que había de tratar el tema de los Países Bajos.
- Carlos espía al otro lado de la puerta, es descubierto y trata con violencia a los delatores.
- Intento posterior de agresión al Duque de Alba al ser elegido por Felipe II para ir a sofocar la revuelta.
- Empeoramiento del carácter y la salud del príncipe (signos de violencia y desequilibro más frecuentes, fiebres y dolencias, provocadas en gran medida por su glotonería).
- Fracaso de nuevos proyectos de boda:
- Negativa de Felipe II a las peticiones de Maximiliano II de casar a Carlos con Ana de Austria (la que sería cuarta esposa de Felipe II).
- Negativa de Carlos de casarse con Juana (hermana del rey y gobernadora de los estados hispánicos de 1554 a 1559), por ser su tía, 10 años mayor y no virgen.
- La “traición” de Carlos:
- Le comenta al prior del convento de Atocha que deseaba la muerte de su padre.
- Contacta con los rebeldes flamencos.
- Pide dinero a los nobles.
- Ofrece a D. Juan de Austria el trono del Reino de Nápoles a cambio de su ayuda.
- Amenaza, espada en mano, a D. Juan por no darle información sobre las intenciones del rey.
- Reacción de Felipe II:
- Felipe II, con el Consejo de Estado y la guardia real, detiene al príncipe en su habitación, donde es “encarcelado”.
- El rey informa de la situación a los Consejos, las Cortes y a los gobernantes de otros estados, justificándose con la razón de estado.
- Encarcelamiento de Carlos:
- Traslado a un torreón del alcázar, donde permanece incomunicado.
- Inicio de proceso legal de incapacitación para el gobierno.
- Excesos motivados por la falta de libertad.
- Empeoramiento progresivo de la salud.
- Muerte: 24-07-1568.
- El problema sucesorio:
- Anuncio de nuevo embarazo de Isabel de Valois (verano de 1568).
- Muerte de la reina en un aborto (03-10-1568).
- Matrimonio de Felipe II con Ana de Austria (1570).
- Nacimiento de cuatro hijos varones, de los que solo sobrevivió el último, Felipe (III).
Clase 4.ª
La anexión de Portugal
- Relaciones entre Portugal y la Monarquía Hispánica:
- Guerra de Sucesión tras la muerte de Enrique IV.
- Tratados de Alcaçovas y Tordesillas, y bulas de Alejandro VI.
- Economías complementarias:
- Portugal quería el oro y, sobre todo, la plata de las Indias Occidentales para pagar sus importaciones.
- La Monarquía Hispánica necesitaba pimienta, especias y sedas de las Indias Orientales.
- Interés común de conservación del monopolio colonial ante intromisiones de otros países.
- Alianzas matrimoniales:
- Isabel (hija de los RR. CC.): casada con el heredero de Portugal, Alfonso, y a su muerte, con Manuel I el Afortunado.
- María (hija de los RR. CC.): casada con Manuel I, tras la muerte de su hermana Isabel.
- Leonor (hija de Juana I): casada con Manuel I, tras la muerte de su tía María.
- Catalina (hija de Juana I): casada con Juan III el Piadoso (hijo de Manuel I y María).
- Carlos I (hijo de Juana I): casado con Isabel de Avis (hija de Manuel I y de María).
- Felipe II (hijo de Carlos I): casado con María Manuela (hija de Juan III y Catalina).
- Juana (hija de Carlos I): casada con el príncipe Juan Manuel de Portugal (hijo de Juan III y Catalina).
- Felipe II prefería la soberanía a las alianzas (disposición a hacer valer sus pretensiones dinásticas en cuanto surgiese la ocasión).
- La desaparición de Sebastián I el Deseado:
- Reyes de Portugal:
- Alfonso V el Africano (1432-1481; reinado: 1438-1481)
- Juan II el Príncipe Perfecto (1455-1495; reinado: 1481-1495).
- Manuel I el Afortunado (1469-1521; reinado: 1495-1521).
- Juan III el Piadoso (1502-1557; reinado: 1521-1557).
- Sebastián I el Deseado (1554-1578; reinado: 1557-1578).
- Intento de conquista del Reino de Marruecos:
- Ejército formado por nobles portugueses y mercenarios, mal dirigido por el rey, mal abastecido y agotado.
- Dura derrota de Alcazarquivir.
- Desaparición del rey en la batalla.
- Muerte o captura de gran parte de la nobleza portuguesa.
- Reyes de Portugal:
- Consecuencias de la derrota:
- Crisis económica: pago de rescates de los nobles presos con el dinero necesario para pagar las importaciones.
- Crisis militar: debilitamiento considerable del poder militar del reino.
- Crisis política:
- Sebastian I, sin heredero directo.
- Sucesión por el último hijo superviviente de Manuel I, el cardenal Enrique I.
- El problema sucesorio:
- Manuel I:
- Con Isabel tuvo a Miguel de la Paz, muerto a los 2 años.
- Con María tuvo 10 hijos: Juan III, la emperatriz Isabel, Beatriz, Luis, Fernando, Alfonso, María, el cardenal Enrique, Eduardo y Antonio.
- Con Leonor tuvo 2 hijos: Carlos y María.
- Juan III:
- Con Catalina tuvo 9 hijos, pero casi todos murieron siendo niños; los más destacados fueron María Manuela (1.ª mujer de Felipe II) y Juan Manuel (casado con Juana, hija de Carlos I; murió poco antes del nacimiento de su primer hijo: Sebastián I).
- Sebastián I:
- “Desaparición” soltero y no tuvo descendencia.
- Enrique I:
- Único hijo varón superviviente de Manuel I.
- Anciano (66 años), epiléptico y eclesiástico.
- No logró que Gregorio XIII (aliado de los Habsburgo) le liberase de sus votos clericales, por lo que no pudo tener descendencia.
- Principales candidatos a suceder a Enrique I:
- Felipe II: primogénito de la emperatriz Isabel, 3.ª hija de Manuel I.
- Antonio, Prior de Crato: hijo ilegítimo reconocido del infante Luis, 2.º hijo varón de Manuel I y 5.º en el orden de nacimientos.
- Catalina de Avis, Duquesa de Braganza: hija del infante Eduardo, 7.º hijo varón de Manuel I y 10.º en el orden de nacimientos.
- Otros: Ranuccio I Farnesio, María de Habsburgo y Manuel Filiberto de Saboya.
- Manuel I:
- Toma de posiciones de Felipe II:
- Gran interés porque la corona lusa le permitiría incrementar su poder en el Atlántico (en el que estaban sus mayores preocupaciones de ese momento: Inglaterra y los Países Bajos).
- Campaña de propaganda y diplomacia ante la nobleza y las ciudades representadas en las Cortes.
- Envío a Lisboa de Christóbâo de Moura para crear un partido hispanófilo.
- Aprovechamiento de la colaboración de los jesuitas, con gran influencia en Portugal.
- Inspección de las defensas fronterizas portuguesas por si era necesaria la invasión.
- Resultados:
- Oposición de los habitantes de las ciudades y las capas bajas del clero.
- Aceptación por nobles, terratenientes y comerciantes.
- Invasión y conquista:
- Muerte en 1580 del cardenal Enrique.
- Autoproclamación de Antonio I.
- Invasión por ejército mandado por el Duque de Alba.
- Envío de la flota hispánica, dirigida por el Marqués de Santa Cruz, a la desembocadura del Tajo.
- Toma de Lisboa (agosto de 1580).
- Ocupación total de Portugal.
- Reconocimiento de Felipe II como rey en las Cortes de Thomar (1581) tras realizar grandes concesiones:
- Respeto y mantenimiento de la legislación portuguesa.
- Compromiso de no celebrar Cortes fuera de Portugal.
- Compromiso de nombrar como virreyes a portugueses o a miembros de la familia real.
- Compromiso de nombrar exclusivamente a portugueses para los cargos administrativos, militares, navales y eclesiásticos.
- Creación de un Consejo de Portugal, formado por juristas de origen luso, para la consulta de los asuntos portugueses.
- Existencia de un ejército portugués para la defensa del Reino.
- Compromiso de que el comercio colonial siguiese siendo realizado y administrado por portugueses.
- Supresión de aduanas fronterizas entre Castilla y Portugal.
- Compromiso de no implantar en Portugal los impuestos castellanos.
La revuelta de Aragón
- Características del gobierno de Felipe II en el Reino de Aragón:
- Autoridad débil desde el inicio de su reinado.
- Poder ejecutivo: virrey autóctono y Consejo de Aragón, formado por regnícolas.
- Poder legislativo: respeto de fueros y privilegios, defendidos por las Cortes y la Diputación.
- Poder judicial:
- Audiencia de Zaragoza.
- Tribunal del Justicia:
- Presidido por el Justicia de Aragón, de nombramiento real.
- Compuesto por 21 jueces, 5 de designación real y 16 nombrados por las Cortes.
- Potestad para intervenir en procesos que afectaban a nobles y funcionarios reales.
- Intento de reafirmación de la autoridad real:
- Nombramiento de un virrey “extranjero”: el Marqués de Almenara.
- Recurso local ante el Tribunal del Justicia por ser contrario a los fueros y libertades del Reino.
- Antonio Pérez.
- La “subversión” de D. Juan de Austria.
- Presentación como traidor del hermanastro del rey para ganar su favor (negocación de D. Juan con el papa y con el partido católico francés para invadir Inglaterra).
- Envío de Juan de Escobedo por D. Juan para explicarle a Felipe II sus planes y sus necesidades en los Países Bajos.
- Pérez convence a Felipe II para que ordene el asesinato de Escobedo.
- Muerte de Escobedo (1578).
- Primeras acusaciones contra Pérez:
- Rumor popular contra Pérez.
- Denuncia contra él de la familia de Escobedo, con el apoyo de Mateo Vázquez.
- Felipe II decide no perseguir al secretario.
- Descubrimiento de la verdad sobre D. Juan de Austria:
- Tras la muerte de su hermanastro, Felipe II accede a su documentación.
- Comprende el engaño de Pérez.
- Orden de arrestro contra Pérez (1579).
- Al tener documentación comprometedora de Felipe II, orden a Pérez de no salir de Madrid.
- Segundo arresto de Pérez:
- Confesión de uno de los asesinos (1585).
- Orden de segundo arresto.
- Sentencia de 2 años de prisión y gran multa por tráfico de cargos y secretos de Estado, y corrupción (no asesinato).
- Felipe II no logró conseguir los documentos que le implicaban.
- Tercer arresto de Pérez (1590):
- Confesión de la autoría intelectual del asesinato tras tortura.
- Huida de la prisión con ayuda de su mujer Juana Coello.
- Llegada de Antonio Pérez a Zaragoza:
- Escapada a Aragón con documentación comprometedora.
- Refugio en la cárcel del Tribunal del Justicia.
- Condena a muerte de Pérez por Felipe II.
- Ante la lentitud de los trámites legales, acusación de herejía por la Inquisición en 1591 por el confesor real Diego de Chaves.
- Traslado a la prisión del Santo Oficio en Zaragoza.
- Asalto de la cárcel, ataque al virrey (que murió por las heridas) y liberación de Pérez.
- Vuelta de Pérez a la prisión del Justicia.
- Llamada de Pérez a la defensa de las libertades del reino con las armas.
- Organización por Pérez de la resistencia a la autoridad real.
- Nueva orden de Felipe II de llevar a Pérez a la prisión de la Inquisición.
- Nueva derrota de la guardia regia.
- Liberación de Pérez.
- Revuelta:
- Toma de control de la ciudad de los rebeldes.
- Apoyo del Justicia y la Diputación.
- Represión:
- Apoyo de la nobleza y la mayoría de las ciudades a la causa real.
- Envío de ejército real que no halló apenas oposición.
- Huida de Pérez y sus colaboradores al Béarn.
- Captura y ejecución del justicia.
- Fin de la revuelta (1592).
- Concesiones a Felipe II en las Cortes de Tarazona (1592):
- Facultad de nombrar virreyes “extranjeros”.
- Disminución del poder de la Diputación del Reino.
- Facultad de destituir al Justicia.
- Control de los nombramientos de los miembros del Tribunal del Justicia.
- Afianzamiento del poder de la Inquisición.
- La “subversión” de D. Juan de Austria.
La lucha contra el Islam en el Mediterráneo
- Obligaciones mediterrénas de Felipe II:
- Defender las posesiones del norte de África, Italia y España.
- Proteger el comercio.
- Proteger la armada naval.
- Facilitar el abastecimiento de grano siciliano.
- Detener la expansión turca hacia el Mediterráneo occidental.
- Desarrollo de programa de reforma militar y naval a largo plazo:
- Tras la derrota de Djerba en su intento de tomar Trípoli (1559).
- Líneas de actuación:
- Rearme naval en los puertos y muelles de Sicilia, Nápoles y Cataluña.
- Refuerzo de fortalezas norteafricanas (como Orán) para disminuir la frecuencia de las expediciones de socorro y sus correspondientes costes.
- Buenos resultados iniciales:
- 1563. Rechazo del intento de conquista de Orán por Argel.
- 1565. Rechazo del intento turco de tomar Malta.
- Preparación para la ofensiva en el Mediterráneo occidental:
- Antes los buenos resultados, intensificación de programa de construcción naval en Barcelona, Nápoles y Sicilia.
- Muerte de Solimán en Magnífico en 1566 y sucesión por Selim II.
- No obstante, las rebeliones de Flandes y la Alpujarra retrasaron la ofensiva.
- Y Selim II firmó una tregua con el emperador tras sufrir pérdidas en el Danubio.
- La “Liga Santa”:
- Selim II atacó la posesión veneciana de Chipre (1570).
- Pio V forma la Liga Santa con Venecia y la Monarquía Hispánica.(1571).
- Formación de gran armada naval para enfrentarse directamente con los turcos, con D. Juan de Austria a la cabeza.
- La batalla de Lepanto:
- Fecha y lugar: 07/10/1571, en el Golfo de Patras (entonces, Golfo de Lepanto).
- 230 galeras turcas vs. 208 cristianas.
- Victoria cristiana gracias a varios factores:
- La dirección de D. Juan de Austria.
- El consejo de Luis de Requesens.
- La potencia de los cañones de los galeones venecianos.
- La excelencia de la infantería hispánica.
- La adopción de mejores decisiones tácticas navales.
- Consecuencias:
- Ruptura del mito de la hegemonía naval turca.
- Final del período de supremacía otomana en el Mediterráneo.
- Formación turca de una nueva flota como la anterior en un solo año.
- Renovación del apoyo norteafricano.
- Disolución de la Liga Santa (1573):
- Muerte de Pio V (1572).
- Falta de acuerdo entre Felipe II y Venecia en relación con los objetivos de la alianza.
- Salida de Venecia, que negoció por su cuenta con los turcos.
- Política naval de Felipe II tras Lepanto:
- Intento fracasado de toma de Túnez por Felipe II.
- Giro menos costoso:
- Defensa de las posesiones mediterráneas.
- Atención a los problemas de los Países Bajos e Inglaterra.
- Treguas con los turcos, preocupados por su guerra con Persia.
Clase 5.ª
La revuelta de los Países Bajos
- Causas del interés por defender su autoridad en los Países Bajos:
- Herencia dinástica.
- Gran valor económico:
- Mercado de venta de productos castellanos.
- Lugar de procedencia de importaciones.
- Amberes: mayor centro comercial y financiero de Europa.
- Buena fuente de ingresos tributarios.
- Causas de los problemas de gobierno:
- Métodos absolutos e intolerantes de gobierno.
- Creciente presión fiscal.
- Extensión del calvinismo.
- Gobierno de Margarita de Parma(1559-1567):
- Hermanastra de Felipe II, nombrada tras la marcha de Felipe II de los P. Bajos.
- Características del gobierno:
- Labor complicada por:
- Las continuas órdenes de Felipe II.
- Las opiniones de tres consejeros: cardenal Granvelle, conde de Berlaymont y jurista Vigliers.
- Alejamiento del poder del Consejo de Estado de los Países Bajos.
- Tres consejeros, líderes de la oposición: Guillermo de Orange y los condes de Egmont y Horn.
- Labor complicada por:
- Concesiones de Felipe II a petición de Margarita:
- Retirada de tercios (1561).
- Destitución de Granvelle (1564).
- Suavización del cumplimiento de las leyes contra herejes y limitación de las actuaciones de la Inquisición.
- Consecuencias:
- Extensión de la resistencia a la autoridad real.
- Progreso del calvinismo.
- Desórdenes urbanos:
- Motivados por una crisis de subsistencia.
- Saqueos de iglesias y monasterios: furor calvinista iconoclasta.
- Freno del movimiento de oposición:
- Reacción de la nobleza católica en apoyo del rey y el catolicismo.
- Fin del apoyo popular al terminar la crisis de subsistencia.
- Propuestas de solución de problemas:
- Petición de Margarita de nuevas concesiones.
- Respuesta de Felipe II: cambio de gobernante y represión total.
- Gobierno del Duque de Alba(1566-1573):
- Llegada a Bruselas con un gran ejército (1567).
- Creación de un nuevo organismo político:
- Tribunal de los Tumultos (Consejo de las Aflicciones o Tribunal de la Sangre).
- Poder e independencia respecto al Consejo de Estado de los P. Bajos y de otras instituciones autóctonas.
- Derrota de los rebeldes:
- Huida de Orange y otros dignatarios nativos a Alemania.
- Arresto de Egmont y Horn.
- Derrota del ejército formado por Orange.
- Ejecución en Bruselas de Egmont y Horn.
- Represión política y religiosa:
- Cumplimiento puntual de órdenes de Felipe II.
- Condena de 12.000 personas.
- Ejecución o destierro de más de 1.000.
- Incremento de la presión fiscal:
- Nuevos impuestos sobre ventas e inmuebles.
- Sin exenciones fiscales para las clases privilegiadas.
- Incremento progresivo del descontento contra la autoridad real.
- Reinicio de la rebelión:
- Falta de cobertura naval de las fuerzas reales.
- Toma de Den Briel y Vlissingen por los Mendigos del Mar.
- Dominio rebelde de las provincias del norte (Zelanda, Holanda, Utrecht, Güeldres y Frisia).
- Imposibilidad de aplastar la rebelión por falta de dinero para el pago de las tropas.
- Solución de Felipe II:
- Destitución del Duque de Alba.
- Adopción de línea más conciliadora con Luis de Requesens.
- Gobierno de Luis de Requesens(1573-1576):
- Recomendaciones aceptadas por Felipe II:
- Decreto de un perdón general (1574).
- Supresión del Tribunal de los Tumultos.
- Abolición de los impuestos sobre las ventas.
- Negociación con los rebeldes a través de los Estados Generales.
- Propuestas de negociación ignoradas por las provincias del norte.
- Recurso a la fuerza para tomar los territorios dominados.
- Problemas de pago y motines en el ejército.
- Muerte de Requesens:
- Vacío de poder.
- Extensión de la rebelión.
- Pacificación de Gante (establecimiento de condiciones para la paz con Felipe II):
- Abandono de las tropas hispánicas.
- Amnistía de rebeldes.
- Poder legislativo para los Estados Generales.
- Confirmación de privilegios de nobleza e Iglesia.
- Guillermo de Orange: jefe de gobierno.
- Los Estados Generales asumen la soberanía y la administración.
- Recomendaciones aceptadas por Felipe II:
- Gobierno de D. Juan de Austria(1576-1578).
- Nombramiento pese a su resistencia inicial:
- Quería un reino propio.
- Los P. Bajos tenían fama de cementerio de carreras administrativas y militares.
- Accedió pensando que podría ser un trampolín para la invasión de Inglaterra o su posible boda con María Estuardo.
- Órdenes de Felipe II:
- Restaurar la autoridad real y el catolicismo.
- Consolidar la paz
- Posibilidad de realizar concesiones:
- Retirada de tropas.
- Deshispanización de la administación.
- Promulgación del Edicto Perpetuo (1577):
- Reconocimiento de autoridad.
- A cambio de sacar tropas y respetar las libertades flamencas.
- Intención de llevar las tropas a Inglaterra:
- Oposición de Felipe II.
- Negativa de provincias costeras de Holanda y Zelanda.
- Salida final de tropas por el sur en dirección a Italia.
- Fin rápido de la paz.
- Muerte de D. Juan por tifus (1578).
- Escisión de rebeldes por diferencias internas:
- Provincias del norte: burgueses, pueblo llano y calvinistas, encabezados por Guillermo de Orange.
- Provincias del sur: la nobleza católica apoya el gobierno de los Estados Generales.
- Nombramiento pese a su resistencia inicial:
- Gobierno del duque de Parma, Alejandro Farnesio(1578-1592):
- Apoyo financiero y militar gracias al crecimiento de las remesas americanas.
- Tratado de Arrás (1579):
- Vuelta a la obediencia real de los nobles católicos (Unión de Arrás).
- Reconciliación de las provincias de Henao y Artois.
- Medidas conciliadoras:
- Retirada de tercios.
- Respeto de privilegios autóctonos.
- Exclusión de extranjeros en el gobierno.
- Unión de Utrecht e independencia:
- Coalición paralela a la de Arrás.
- Integrantes: 7 provincias del norte (Holanda, Zelanda, Utrecht, Geldern, Frisia, Groninga y Overijssel).
- Declaración de independencia mediante el Acta de abjuración (1581).
- Campañas militares de Farnesio:
- 1582-1587. Toma de Brabante y Flandes.
- 1585. Rendición de Amberes.
- No pudo consolidar avances en las provincias del noroeste (Holanda, Zelanda y Utrecht).
- Muerte en 1592.
- Siguientes gobernadores:
- No pudieron seguir con la conquista de las tierras del norte.
- Nombramiento de Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto de Austria como gobernadores (1598), para asegurar la posición del sur de los P. Bajos.
El enfrentamiento con Inglaterra por el control del Atlántico
- Deterioro progresivo de relaciones:
- Ataques de piratas ingleses en el Canal de la Mancha y en las Indias Occidentales.
- Apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos.
- Extensión de la herejía anglicana.
- El auge de la piratería:
- Forma de la guerra fría entre las dos monarquías.
- Piratería en el Canal de la Mancha.
- Fuente de grandes ganancias para las poblaciones marítimas inglesas.
- Dificultad de comunicaciones por mar desde los años 60.
- Fracaso de la vía diplomática:
- Reacción de Felipe II e Isabel I:
- Embargo de bienes de barcos inglesas anclados en tierras hispanas.
- Confiscación de barcos españolese en puertos ingleses.
- Extensión de la piratería a las Indias Occidentales.
- Isabel no acepta las bulas alejandrinas ni le afecta el Tratado de Tordesillas.
- Primeras aproximaciones comerciales pacíficas fracasadas.
- Promoción real de piratería.
- Figuras: John Hawkins y Francis Drake.
- Gran expedición de Drake (1577-1580):
- Debilidad defensiva y factor sorpresa.
- Ataque de diversas plazas hispánicas atlánticas y pacíficas.
- 2.ª vuelta al mundo.
- Isabel le arma caballero.
- Gran sentimiento de inseguridad entre los comerciantes hispánicos (pérdida de confianza en la protección del gobierno).
- Apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos.
- Intereses ingleses:
- Evitar que los Países Bajos cayesen en poder de Francia.
- Limitar la fuerza española para prevenir una posible invasión de Inglaterra.
- Ayuda desde los 70 a los rebeldes:
- Bases militares para los “Mendigos del Mar” en la costa inglesa.
- Ayuda militar en los puertos más importantes.
- Envío de tropas y dinero a las provincias rebeldes del norte.
- Intereses ingleses:
- Extensión de la herejía anglicana:
- Gran molestia para Felipe II.
- Medios de lucha:
- Contactos con los católicos ingleses para organizar la oposición a la reina.
- Patrocinio de seminarios para formar sacerdotes que fuesen a Inglaterra a evangelizar.
- El proyecto de invasión de Inglaterra:
- Inicio de pensamiento tras la anexión de Portugal.
- 2 propuestas en 1583:
- Marqués de Santa Cruz:
- Formación en la Península de una flota de 150 barcos, con 60.000 soldados.
- Invasión naval directa bajo su mando.
- Alejandro Farnesio:
- Organización de gran ejército en los Países Bajos (34.000 soldados).
- Toma de posiciones rebeldes para tener salida marítima.
- Traslado por sorpresa a Inglaterra en barcazas escoltadas por una escuadra de guerra.
- Marqués de Santa Cruz:
- Deterioro de las relaciones en los años siguientes:
- Incremento de los ataques ingleses en los Países Bajos y las Indias Occidentales.
- Ruptura de relaciones diplomáticas tras la expulsión del embajador español en Londres, Bernardino de Mendoza.
- Firma de tratado de colaboración militar entre Inglaterra y las Provincias Unidas (a cambio de poder colocar tropas en Den Briel y Vlissingen, los puertos más aptos para una hipotética invasión).
- Plan de ataque “mixto”:
- Preparación de flota por Santa Cruz en Lisboa, con infantería en los barcos.
- Formación de ejército por Farnesio en Flandes.
- Acciones previstas:
- Salida de la flota de Lisboa.
- Cruce del Canal de la Mancha, enfrentándose a la marina inglesa si fuese necesario.
- Llegada a la costa flamenca para escoltar a los lanchones que transportarían al ejército de Farnesio.
- Desembarco en la boca del Támesis.
- Uso de la flota para asegurar las comunicaciones con los Países Bajos y para hacer frente a la armada naval inglesa.
- Puntos débiles del plan:
- Necesidad de entendimiento y sincronización entre Santa Cruz y Farnesio.
- Falta de puerto de aguas lo suficientemente profundas para el acercamiento de la flota de Santa Cruz.
- Error en la valoración de la calidad de las defensas terrestres y navales inglesas.
- Preparativos:
- Apoyo de cuantiosas remesas indianas, impuestos castellanos y bula de cruzada.
- Preparacion de una “Gran Armada” con la supervisión del Marqués de Santa Cruz y del gobernador general de Andalucía, el Duque de Medina Sidonia.
- Fallecimiento de Santa Cruz en 1588.
- Felipe II pone al frente del proyecto a Medina Sidonia (gestor sin experiencia militar).
- Formación final de la armada: 130 barcos, 2.450 cañones y 22.000 soldados.
- Fracaso total del intento de invasión:
- Salida de Lisboa (mayo de 1588).
- Recepción de la flota inglesa en el estuario de Plymouth.
- Avance de la Gran Armada en dirección a los Países Bajos.
- Espera de Farnesio con tropas en Dunkerke y Niewport.
- Llegada de la flota a Dunkerke.
- Imposibilidad de acercarse al puerto por la escasa profundidad del agua.
- Bloqueo de la salida de los lanchones por la flota holandesa.
- Empuje del viento y la flota inglesa a la Armada.
- Navegación al noroeste.
- Regreso a la Península rodeando las Islas Británicas.
- Llegada a Santander con la mitad de los barcos y las tripulaciones muy mermadas.
- Responsabilidad del fracaso:
- Felipe II por no resolver el problema de la reunión de las fuerzas.
- Situación posterior en el Atlántico:
- Dominio inglés y holandés del Canal de la Mancha.
- Dominio hispánico de la travesía transatlántica:
- Refuerzo de las flotas de Indias.
- Mejora de fortificaciones de las plazas americanas.
- Rechazo de Hawkins y Drake en Puerto Rico y Panamá (muerte de ambos por disentería).
- Mejora de la seguridad durante los últimos 10 años de reinado.