All posts by franmunoz

La censura en el cine

El control que tenía Franco en la sociedad con su forma de gobierno autoritaria se mostraba también en la censura en las películas y en el cine, así Franco elegía que podían ver los españoles, que ideales y que cosas, para que así la sociedad no tuviera otros ideales o formas de pensar que no fueran las del régimen, ya que en las películas solo se mostraban los ideales del régimen.
Estos ideales se mostraban en el NO-DO, que era una especie de corto en el cual se mostraban las noticias que sucedían durante la semana y los ideales del régimen franquista. Ademas, las películas que se iban a mostrar al público pasaban por un proceso el cual se analizaban las películas y se censuraban las partes que pesaban que eran ofensivas o en contra del régimen.

Tras la historia narrada por esta persona, podemos ver como el régimen de Franco controlaba lo que podían ver los españoles en las películas y en el cine, como la censura tiene un papel muy importante en este régimen autoritario. Ademas podemos ver que el cine erótico era un tema tabú, y que casi no existía en esta época ya que era fuertemente reprimido, por lo que se comerciaba por estraperlo.

Universidad de Alicante

Universidad de Alicante
Universidad de Alicante

Situación de la mujer en el régimen franquista

La situación de la mujer en la posguerra no era nada fácil, ya que tras la subida al poder de Franco, se impuso un régimen autoritario, el cual exaltaba el hombre por encima de la mujer, dejando a esta en un plano social mas bajo. El régimen franquista se ocupaba de que las ideas sobre las mujeres se implantaran en el estado. Estas ideas se podían ver en las revistas femeninas de la época, que exponian el nuevo modelo de mujer perfecta para el régimen.Los ideales de esta nuevo mujer eran la sumisión, el servicio y el sacrificio hacia el régimen. La vida de la mujer privada se basaba en el cuidado de los hijos, el cuidado de la casa y tener contento al marido. En la vida pública se basaba en comulgar y colaborar con los intereses del régimen. La religión tenía un papel muy importante en el régimen, por lo que influía en la sociedad, y en sus ideas como la que se tenía que tener muchos hijos, ya que si no estaba mal visto. Ademas la mujer estaba despreciada por médicos, curas, maestros… no tenia reputación ni respeto.

El testimonio de Rosa nos da una visión de la mujer en la época, su situación y como afrontar estas situaciones. Ademas, nos cuenta como fue su estancia con su familia y como era la vida con un padre machista el cual no dudaba en usar la violencia cuando lo veía oportuno. Existían diferencias claras en la familia entre hombres y mujeres, que eran marcadas por el padre de familia, el cual es la autoridad máxima en la familia. Vemos también que tras salir de su hogar y casarse su vida cambio radicalmente, encontrando una paz que no había conocido nunca.

Universidad de Alicante

Universidad de Alicante
Universidad de Alicante

Racionamiento en la posguerra

Tras la Guerra Civil Española a los españoles todavía les quedaba soportar una dura posguerra agravada por la autarquía y el aislamiento internacional del régimen franquista. Hasta 1953, la cartilla de racionamiento fue la salvación de muchos españoles para no morir de hambre. Esto provocó en paralelo la parición del mercado negro o de ‘’estraperlo’’ donde los precios eran mucho más altos pero podías encontrar más variedad de alimentos y más cantidad. Las cartillas eran personales, y en ellas se asignaban a cada familia los alimentos de consumo básico con sus respectivas cantidades, entregados por una tienda o un proveedor.

En el caso de Sebastiana, una cartilla de racionamiento no bastaba para dar de comer a su marido, cuñado y dos hijos, por eso ella acudía en varias ocasiones al estraperlo de Calasparra donde vendía o intercambiaba la mayoría de veces azafrán puro por kilos de arroz o habichuelas. Muchas de las veces tuvo que recibir palizas por parte de la Guardia Civil para evitar la cárcel.

Universidad de Alicante

Universidad de Alicante
Universidad de Alicante

Los oficios antiguos del siglo XX en España

Con la II Revolución Industrial de principios del siglo XX en España se desarrolló con éxito las industrias textil, del transporte, siderúrgica, pero sobretodo se dio a gran escala el auge de la industria metalúrgica. La minería fue uno de los oficios más demandados en la España del siglo XX donde trabajar en las minas de los pequeños pueblos donde se encontraban era el único medio de beneficio económico para poder subsistir en los años de la posguerra. Era un trabajo duro y mortífero, quien no moría por derrumbes, moría por las enfermedades respiratorias que causaban las minas.

En el caso de Francisco, su única alternativa laboral en La carolina fue trabajar en la mina de los Guindos durante 5 años cuando la abandonó tras ver morir a su padre de Silicosis y tras sufrir una fuerte pulmonía. Él no quería morir joven como muchos de sus compañeros a los que vio morir enterrados bajo la tierra de la mina.

Universidad de Alicante

Universidad de Alicante
Universidad de Alicante