Bibliografía

NIELFA CRISTÓBAL, Gloria. Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Edición Ilustrada. Editorial Complutense, (2003). 303p. ISBN: 847491745X, 9788474917451.

El papel asimétrico de mujeres y hombres en la sociedad se manifiesta tanto en el plano político como en el ideológico, en las construcciones simbólicas, las actividades económicas, el panorama educativo o el marco legal. Pero la evolución histórica de estas diferencias no es lineal, sino que se experimentan avances y retrocesos en función de distintos factores. El objetivo de este libro es realizar un análisis de las relaciones de género que se desarrollan en la sociedad española durante la etapa franquista, con una mirada interdisciplinar, desde la historia, la sociología, la antropología y la literatura, y prestar atención al mismo tiempo a los factores de pervivencia y de cambio. Nos acercamos así a un aspecto fundamental, cuyo estudio contribuye a enriquecer la visión de este periodo de nuestra historia reciente.

Represión Franquista. Wikipedia: la Enciclopedia Libre [en línea]. 26 de diciembre 2014 13:05 [consulta: 28 diciembre 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Represi%C3%B3n_franquista

La represión franquista se refiere al largo proceso de violencia física, económica, política y cultural que sufrieron durante la guerra civil española los partidarios del bando republicano en la zona sublevada, y durante la posguerra y régimen de franco los perdedores de la Guerra Civil -los republicanos-, quienes les apoyaban o podían apoyarles, los que eran denunciados como antifranquistas -lo fueran o no-, así como posteriormente los miembros de organizaciones políticas, sindicales y en general quienes no estaba de acuerdo con la existencia de la dictadura franquista, manifestaban su oposición al mismo y quienes constituían o podían constituir un peligro para el mismo.

PAYNE, Stanley. El primer franquismo, 1939-1959. Temas de Hoy, Madrid. (1997). ISBN: 84-7679-32-1.

La Historia de España en los años que siguieron a la guerra civil fue un período que comenzó con la peor etapa de la Historia de este país en el siglo XX, una etapa de fuerte represión y sufrimiento, de débil producción económica y de enorme escasez de alimentos. A esto hay que añadir el inminente estallido de la II Guerra Mundial.
La total victoria de Franco dio el poder absoluto a una dictadura muy represiva y, durante muchos años, dispuesta a mantener la distinción entre vencedores y vencidos y en construir un régimen autoritario basado en una política económica muy controlada. Esta política estatal, orientada hacia los poderes del Eje, haría imposible la recuperación económica hasta el final de la II Guerra Mundial.

Cartilla de racionamiento (años de la postguerra). Cosas de espinosa de Cerrato [en línea]. 26 de diciembre 2014 12:00 [consulta: 28 diciembre 2014]. Disponible en: http://espinosacerrato.blogspot.com.es/2012/04/cartilla-de-racionamiento.html

Las cartillas de  racionamiento surgieron en el año 39 como ayuda básica para las familias de la posguerra. El Auxilio Social era el que se encargaba de repartir los alimentos en cada municipio y se distribuían alimentos fundamentales como arroz, azúcar, aceite o legumbres. Tras una etapa de crecimiento de la economía, las cartillas de racionamiento fueron retiradas en el año 1952.

Dictadura de Francisco Franco. Wikipedia: la Enciclopedia Libre [en línea]. 26 de diciembre 2014 10:45 [consulta: 28 diciembre 2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco

Se conoce como  la dictadura franquista al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio del general Francisco Franco Bahamonde o el Caudillo; Franco estableció en España una dictadura fascista, en sus primeros años de carácter autárquica,esto es, desde la Guerra Civil Española (1936-1939), hasta su muerte y sucesión en 1975. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *