Comercio exterior: esclavitud y tabaco

Valencia desde SXIII es un foco importante de comercio y distribución de esclavos sarracenos por la península. De ahí que la tradición no cese hasta bien entrado el SXVIII.

Alicante, por proximidad se convierte en el segundo centro de distribución de esclavos del reino y ya en 1525 encontramos protocolos referentes a Jijona en los que se estipulan las condiciones de la venta de esclavos, procedentes de África en su mayor parte.

Algunas de las conclusiones a las que se llega, extraídas de diferentes documentos, son las siguientes:

        Los esclavos no podían ser robados, era condición indispensable que fueran “de buena guerra“, es decir, que no fueran causa de un rapto o que hubiera algún asunto turbio en su llegada a la esclavitud.

        Por otro lado, se diferenciaba el precio de los esclavos según el sexo, la edad y el color de la piel, siendo más valiosas las personas blancas y jóvenes, por aquello de que podía trabajar más y mejor.

        Se puede decir que el comercio de personas estaba monopolizado por la elite social, quienes disponían de recursos económicos, además de estar mal visto que ésta gente trabajara.

Así mismo se puede destacar que, si bien durante el SXVI encontramos diversos documentos que muestran la venta de esclavos, como ejemplos en 1544 un guineano y en 1563 una joven blanca, no podemos reseñar nada para el resto de la Edad Moderna.

Que no se haya encontrado nada no quiere decir que no se llevara al cabo tal negocio, sólo que no ha quedado constancia, bien porque ha desaparecido, bien porque no se constató por escrito en su día.

De lo que sí tenemos noticias es del consumo de rapé, o tabaco en polvo, producto procedente de América y que a lo largo del SXVI se generalizó su consumo en las tierras de influencia hispánica, no quedando Jijona al Margen.


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *