TRANSCRIPCIÓN
Así un poco para resumir, muchos autores dicen que la usabilidad se compone de tres factores. Se compone del sentido común, que a veces es el menor de los sentidos, se compone de simplicidad y se compone de un buen diseño.
Cuando tenemos en cuenta estos tres factores, sentido común, simplicidad y diseño, y nos preocupamos de lograr lo mejor en cada uno de ellos, pues estamos logrando una buena usabilidad.
Veamos ahora qué es la accesibilidad.
Asociado a la accesibilidad existen otros conceptos que significan más o menos lo mismo: diseño inclusivo, diseño universal o diseño para todos.
Es muy típico esta situación: unas escaleras, unas gradas para acceder a cierto sitio, a un edificio. ¿Y qué ocurre?
Pues estas gradas no son accesibles para muchas personas con discapacidad. Por ejemplo, una persona que vaya en silla de ruedas. Para solucionar este problema, este problema de falta de accesibilidad, pues ¿qué se suele hacer?
Se suelen construir rampas. Pero en muchas situaciones ocurre como he puesto en esta imagen: la rampa es una entrada secundaria, se indica de forma explícita en este caso acceso para personas de silla de ruedas en un lateral. Y esto lleva implícito una discriminación, un trato distinto a las personas con discapacidad. Es una solución, pero no es
la mejor de las soluciones. Como he dicho antes, hay que intentar realizar un diseño inclusivo, un diseño para todos, no soluciones parciales para distintas personas, sino un diseño que englobe a todas las personas ya sus particularidades.
Por lo menos esta rampa que muestro aquí en esta imagen la puede usar una persona en silla de ruedas. Pero a veces se llega a situaciones tan estúpidas y tan poco útiles como esta rampa que vemos aquí, con una pendiente excesiva que una persona que use en silla de ruedas no la va a poder usar. Si intenta bajar por esta rampa se va a matar. O encontramos otras situaciones igual de estúpidas, como esta otra rampa que sí, va saltando, va salvando los escalones, pero el último tramo no hay rampa, ¿entonces para qué sirve esta rampa?
Como digo, son soluciones estúpidas, soluciones inútiles que ocurren más de lo que se cree en la la vida diaria.
¿No se puede hacer mejor, no se pueden plantear soluciones inclusivas para todos y que realmente sean buenas?
Sí, lo único que hay que hacer es pensarlo un poco mejor.
Aquí por ejemplo, podemos ver unas imágenes de unas escaleras, unas gradas que llevan incluidas las rampas y queda además bastante elegante y bastante bonito.
Aquí podemos ver otra imagen de la misma escalera, de las mismas gradadas y no es únicamente de este edificio, este edificio está en Chicago, es un edificio museo, aquí pues claro, han intentado hacerlo bastante elegante. Pero hay situaciones en la calle. Este es otro edificio, en otra ciudad y podemos ver cómo se ha integrado correctamente la rampa con las escaleras.
Una pregunta que mucha gente se hace es: ¿la accesibilidad es sólo para las personas con discapacidad? Por ejemplo, las rampas que hemos visto, ¿ayudan solamente a las personas que van en silla de ruedas?
Pues no, evidentemente no. Una rampa la pueden usar otras personas que no sean discapacitadas bajo ciertas situaciones. Entonces, es un error, como se suele hacer y cómo se pone aquí en esta imagen, pues señalar las ayudas para las personas con discapacidad, señalarlas como que son ayudas solamente para ellos, pues es un error. Aquí volvemos otra vez un poco al tema de la discriminación.
¿En qué situaciones se podría usar una rampa por personas que no sean discapacitadas?
Aquí os he puesto tres ejemplos, pero seguro que podemos encontrar muchos más. A la izquierda tenemos pues una mamá que va con el carrito de bebé y que le va a venir muy bien el que haya una rampa para salvar las gradas de un edificio.
O en la fotografía del centro tenemos a una repartidora que va con una carretilla y que también le va a venir muy bien la rampa.
O a la derecha tenemos a un señor que va con muletas porque ha tenido un accidente y también le va a venir muy bien subir por la rampa en vez de por la gradas.
Como vemos, las ayudas para las personas con discapacidad también ayudan al resto de personas en ciertas situaciones. Y podemos encontrar más ejemplos.
Este es el acceso a un sistema de transporte urbano, donde tenemos pues un pequeño elevador para salvar estas gradas. Otra vez, no solamente ayuda a una persona que vaya en silla de ruedas, sino que también ayuda pues a esta mamá que va con el cochecito de bebé.
O aquí tenemos por ejemplo unas fuentes a dos alturas, una fuente pública de agua y tenemos a la derecha una que está otra vez mal señalada porque indica que solamente para una persona con discapacidad, una persona que va en silla de ruedas, pero seguro que a todos vosotros se os ocurre que la fuente de la derecha que está más baja también va ayudar pues a los niños, por ejemplo.
Para resumir un poco lo que hemos visto de usabilidad y accesibilidad, ¿qué consejos os podría yo dar para mejorar la accesibilidad y usabilidad de cualquier cosa, no solamente de páginas web?
Ahora después hablaré de las páginas web, pero de cualquier cosa, cualquier diseño de un objeto, de un servicio, de un producto, ¿qué tres consejos básicos os puedo dar?
Pues son tres consejos muy sencillos de entender, lo difícil es aplicarlos. El primero es piensa en el usuario, el segundo es piensa en el usuario y el tercero es piensa en el usuario. Es decir, lo primero que debes hacer cuando te plantees el diseño de algo es pensar en el usuario que lo va a utilizar, ponte en su piel, mira a ver cuáles son sus requisitos, sus necesidades e intenta hacerlo para que el usuario no tenga dificultades en su uso. Y así tendrás usuario felices, usuarios contentos.
Si estamos, por ejemplo pues en una empresa, pues tendremos a usuarios felices que comprarán, seguirán comprando nuestros productores.
Si por ejemplo estamos en el caso de educación, yo soy profesor, pues yo tendré alumnos que seguramente estudiarán mejor, aprenderán mejor y estarán contentos conmigo.
Lo podemos hacer en cualquier contexto, pensar en el usuario. Y por tanto no pienses en ti, no pienses en hacer las cosas más fáciles desde tu punto de vista, sino piensa en el usuario final que va a usar tu producto o servicio.
Ya para finalizar, me gustaría recordarte algunos de los sitios web en los que puedes encontrar más información sobre mí y sobre mi trabajo, y dos formas para contactar conmigo, a través de mi correo electrónico sergio.lujan@ua.es y a través de mi cuenta en Twitter @sergiolujanmora.
Recuerda que este vídeo forma parte del curso “Introducción al desarrollo web” que está disponible en la dirección idesweb.es.
Muchas gracias por tu atención.