Primer periódico en el municipio de Elda

BAZÁN, Jose Luis. La Primera Imprenta. Diarioinformación [en linea]. Grupo  Prensa Ibérica, Viernes 31/10/2013 – 05:00 [25/01/2013 – 15:40]. 1131-8309|1131-8260. disponible en: http://www.diarioinformacion.com/opinion/2008/10/31/opinion-primera-imprenta/814580.html

 

El primer periódico en el municipio de Elda vio la luz el día  8 de septiembre de 1886. Este primer periódico fue “ El Bien General´´.

El motivo principal por el que no hubo un periódico antes en el municipio fue la inexistencia de un taller tipográfico capaz de publicar uno. Fue a principios del siglo XX, D. Juan Vidal Vera, dejó la enseñanza y se dedicó exclusivamente a dotar a Elda de una imprenta. Esta estuvo funcionando durante algunas décadas como la única imprenta de Elda.

D. Juan Vidal murió un 24 de agosto de 1930, y desde este momento sus hijos se hicieron cargo de la empresa familiar. Finalmente, esta imprenta acabó por desaparecer , ya que no existía una descendencia familiar que continuara con la actividad.

 

Opinión: El artículo proporciona una información muy valiosa y muy bien estructurada. Lo más sorprendente es que tenga información sobre la primera impresión realizada hace más de 100 años en la primera imprenta de Elda.

Quizás lo menos destacable sea la gran extensión y la monotonía con la que trata el tema, haciendo perder parte del interés del lector.

Muestra sobre la historia de las artes gráficas en Torrevieja

PAMIES, Manuel. Inauguran una muestra permanente sobre la historia local de las artes gráficas. Diarioinformación [en linea].Grupo  Prensa Ibérica, Viernes 19/10/2012 – 11:13 [25/01/2013 – 15:00]. 1131-8309|1131-8260. Disponible en: http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2012/10/19/inauguran-hoy-una-muestra-permanente-sobre-la-historia-local-de-las-artes-graficas/1306327.html

M.A.R. Repaso a la historia local de la imprenta. Diarioinformación [en linea]. Grupo  Prensa Ibérica, Domingo 21/10/2012 – 11: 09 [25/01/2013 – 15:20]. 1131-8309|1131-8260. Disponible en: http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2012/10/21/repaso-historia-imprenta-local/1307001.html

 

El pasado Viernes 19 de octubre de 2012 fue inaugurada una muestra local sobre la historia de las artes gráficas en el municipio de Torrevieja.

Más de 10.000 piezas relacionadas con la historia de la imprenta en la ciudad. El torrevejense Miguel Aráez Suárez ha reunido en la denominada “Exposición Museística Permanente” una muestra que acoge desde las primeras máquinas impresoras de rodillos, que datan de 1888, hasta el inicio de los más modernos sistemas de impresión digital.

Por los primeros comentarios de los visitantes, parece ser que que la colección es muy completa.

Desde aquí animo a la visita de la misma.

 

Opinión personal: Con respecto a los artículo no hay mucho que comentar, ya que simplemente informan de la muestra y dan algo de información sobre la misma.

En cuanto a la muestra espuesta, solamente por contar contar con una cantidad tan numerosa (más de 10.000 piezas) tiene que ser interesante.

 

El fin de una imprenta centenaria

                       .El fin de una etapa centenaria. diarioinformación.es [en linea].  Grupo Prensa Ibérica, Domingo 28/08/2008 [consulta: 25/01/2013 – 14:00] 1131-8309|1131-8260. Disponible en: http://www.diarioinformacion.com/elda/2008/12/28/elda-etapa-centenaria/835470.html

En la actualidad la imprenta está en total decadencia, y así lo muestra este artículo.

Muchas de las principales y más prestigiosas imprentas de la provincia de Alicante, se están viendo obligadas a echar el cierre. Esta situación no es nueva, lleva repitiéndose desde hace ya un par de décadas. Desde que los formatos digitales obtuvieran este gran desarrollo, las principales imprentas de todo el país se encuentran en una situación de decadencia total.

Varias generaciones de eldenses verán como el próximo 31 de diciembre trae consigo la desaparición de uno de los locales más emblemáticos de la localidad, la imprenta Vidal. La jubilación del último descendiente de la saga y los augurios de tiempos difíciles marcan el punto y final de un establecimiento que ya es parte de la historia.

Las paredes y estanterías de madera esconden recuerdos de numerosos años de trabajo y desprenden un olor a antiguo que los clientes aseguran que ya no se puede encontrar en cualquier otra papelería. Allí, todavía se pueden encontrar materiales de hace décadas y tradicionales libros escolares

Juan Manuel Martínez Vidal, actual responsable del establecimiento, aseguró, visiblemente emocionado, que ha llegado el momento de jubilarse y que “no hay nadie que se encargue de esto porque la evolución de la papelería ha sido brutal y ahora ya no tiene tanto futuro como hace años. La falta de continuidad ha motivado que nos encontremos con la necesidad imperiosa de cerrar”

 

Opinión personal: El artículo muestra la situación tan delicada por la que atraviesa la imprenta en estos tiempos, y lo peor parece que está por venir.

Es un muy buen artículo que muestra la situación general del sector, pero sin dejar de lado la parte humana y personal del problema.

Monovar pierde a dos grandes del pueblo

JOVER, Rafa. Monóvar pierde dos personajes emblemáticos, Pepe y Luis. Monover [en linea]. Martes 17/11/2009  [consulta: 25/01/2013]. Disponible en: http://www.monover.com/2009/20091117356-monovar.htm

 

Monóvar a despedido a dos grandes personas José Rico y luís Boix, que hicieron historia y que lucharon por el pueblo como nadie antes. Por esto quiero rendir homenaje desde aquí, y daros las gracias por todo el trabajo realizado.

José Rico fue propietario de una pequeña imprenta frente a la parroquia del pueblo. Desde aquí realizó grandes trabajos, y sobre todo es reconocido por su trabajo en la representación de la Semana Santa en Monóvar.

Luis Boix gran aficionado a la pintura y a la escritura, nos deleitaba todos los meses con algún artículo en el boletín “Convivencia´´, que mensualmente publica la asocia de hombres y mujeres de la tercera edad de Monóvar.

 

Desde aquí de nuevo, daros las gracias por todo, gracias JOSÉ RICO Y LUÍS BOIX.

 

Opinión personal: El artículo toca la parte sensible de todo lector, y más de aquellos que vieron el trabajo entusiasta que realizaban estos dos grandes hombres. 

 

Antonio Martínez y su obra “La imprenta de Blai Bellver´´.

SORIANO, Vicent. Noticias La Ribera – La Costera – La Vall – La Canal. LasProvincias.es [en linea]. 11.02.10 – 01:01 [25/01/2013 –  11:00]. Disponible en: http://www.lasprovincias.es/v/20100211/ribera-costera/libro-recoge-historia-imprenta-20100211.html

 

Antoni Martínez es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Barcelona y doctor en Ingeniería Gráfica por la Universidad Politécnica de Valencia. Fue catedrático de Lengua y Literatura Castellana en el IES Josep de Ribera hasta 2007. Obtuvo el premio Alimara de diseño para Corporaciones Públicas por el conjunto de carteles de la feria de Xàtiva de 1985.

Escritor, editor y docente es el único que ha conseguido ganar en las tres modalidades de los Premios Literarios Ciutat de Xàtiva, narrativa, poesía y ensayo.

 

El profesor Antoni Martínez presentó el dia 11/02/2010 la última de sus publicaciones, ‘La imprenta de Blai Bellver. El diseño gráfico y el producto impreso’, que recoge su tesis doctoral. En el libro se traza el contexto, la trayectoria y los resultados no sólo de su protagonista, Blai Bellver, sino de una época convulsa en Xàtiva.

 

Opinión personal: Antoni Martínez, un entusiasta de la imprenta desde sus inicios. Con total seguridad su nueva obra proporcionará una vista muy amplia y detallada sobre temas trascendentales de la imprenta.

Doña Ernestina Manuel de Villena

LLAMAS PALACIO, Anabel. Ernestina. La madre de los pobres. Villena Artes Gráficas [en linea]                                 [25/01/2013 – 9:30]. Disponible en:          http://www.villenaartesgraficas.com/historia.html   

 

Doña Ernestina Manuel de Villena fue una mujer que luchó sin descanso contra la pobreza y la soledad de los más desfavorecidos en la capital de España. Fue la fundadora en 1.859,  de la actual Fundación Villena La Salle.

 Nadie negaba en la ciudad el valor y la admiración que esta gran señora causaba, y otras muchas cualidades que, por sí solas, daban testimonio del don de la fe que había recibido. El ejemplo más conocido de su popularidad se puede encontrar en la novela galdosiana Fortunata y Jacinta, donde el mismo autor reconoce que «lo verdaderamente auténtico y real en la novela es la figura de la santa Guillermina Pacheco. Y sobre lo que afirmó:“Tan sólo me he tomado la licencia de variar el nombre´´.

Doña Ernestina vivió en varios países, como Francia o Italia, hasta que, en 1854, se traslada definitivamente a Madrid. Durante estos primeros años continuó con la costumbre que había adquirido mientras vivía en el extranjero, asistiendo a fiestas y encuentros entre las familias de la alta sociedad. Sin embargo, en sus entrañas se iba gestando una fe recia y confiada, y una inquietud hacia los pobres que terminó por manifestar cuando su madre falleció, en 1859.

Además del alimento y el techo, Ernestina, mujer realista, procuraba también una educación a todo aquel que lo necesitaba.

La capacidad de trabajo de doña Ernestina parecía no agotarse, a pesar de una salud delicada. Pero tenía una ambición: un moderno edificio que le permitiera instalar todas las comodidades de la época. Su sueño fue hecho realidad, y el arquitecto Marqués de Cubas diseñó un palacio, que construyó gracias a los constantes donativos que recibía de cuantos la conocían.

El edificio staba situado en la madrileña calle Claudio Coello, y quedó terminado en 1884. Este edificio tenía una gran peculiaridad, posee unos talleres de artes gráficas. Ernestina les dio una utilidad, al comprar la cabecera de un periódico: La Ilustración católica, un periódico que llegó a ocupar un puesto muy importante entre la prensa madrileña.

La Reina Regente le entregó, a título póstumo, el nombre de Madre de los pobres.

Doña Ernestina Manuel de Villena vivió sus últimos años de vida apresada por la enfermedad y la debilidad, hasta que en enero de 1886, la muerte arrebató a una de las mujeres más caritativas de la historia española.

 

Opinión personal: El artículo contempla la vida de otra de las grandes mujeres de la época.  Estas, aunque de forma muy tapada, jugaron un papel muy importante en el desarrollo de la imprenta.

El artículo realiza un trabajo muy conciso sobre la vida de Doña Ernestina Manuel de Villena, y de como acabó impregnándose de la magia de la imprenta.

Artes Gráficas Soler, un clásico con mucha historia

De Tipografía Moderna a Artes Gráficas Soler. Gráficas-soler [en linea].                    [consulta 10/01/2013 – 12:00]. Disponible en:  http://www.graficas-soler.com/index.htm

 

Esta histórica tipográfica valenciana fue fundada en 1899, con el nombre de Tipográfica Moderna. Cuyo fundador fue el poeta y autor teatral D. Miguel Gimeno Puchades.

En sus inicios la tipográfica se dedicó principalmente a la realización de  folletos informativos, y revistas tales como”La pequeña industria”, “La semana católica” , “Epacta”, “Mater desertorum”.  Aunque el principal trabajo eran las revistas, la tipográfica trabajó diferentes libros importantes, como  “Tratamiento de la infección puerperal” (1903), “Caridad Heróica” (1904), “Nociones de aritmética” (1904).

En 1933 la tipográfica atravesaba unos momentos económicos muy duros, llegando incluso a la suspensión de pagos, motivo por el cual fueron embargados todos los bienes. Fue entonces cuando D. Manuel Soler Soria decidió acudir a la subasta de dichos bienes, con la intención de adquirir las máquinas necesarias para poder abrir de nuevo la empresa.

El 16 de julio de 1934 abre de nuevo sus puertas la imprenta Tipografía Moderna, a manos de Manuel Soler Soria.

Durante esta época las principales impresiones fueron las obras de Max Aub, “Luis Álvarez Petreña” (1934), y “Espejo de avaricia” (1935).

Entre 1936 y 1939, periodo de la Guerra Civil Española, la imprenta estuvo intervenida primero por un Comité, formado por  elementos sindicales de izquierda. Mas tarde, a principios de 1937, fue militarizada por la Subsecretaría de Propaganda del Comisariado General del Grupo de Ejércitos.

El traslado a Valencia del Gobierno republicano durante este periodo, dio a la imprenta un gran impulso.

Desde los años 40 la Tipográfica Moderna a llevado un camino fructífero y de modernización, llegando incluso a cambiar el nombre a Artes Gráficas Soler.

En la actualidad la dirección de la empresa es llevada a cabo por los descendientes directos de Miguel Gimeno Puchades.

 

Opinión personal: Gran presentación histórica para una gran tipográfica, la cual a marcado una época en cuanto a la imprenta en la provincia de Alicante.

Como muestra este sitio web, esta a tenido una gran trayectoria y desarrollo por todo el siglo XX.

El papel de la mujer en la imprenta

Administrador. Las impresoras valencianas. Con la a [en linea]. Lugar: La Asociación con la, 23/02/2013, volumen, 728 [consulta: 10/01/2013 – 10 40]. ISSN:  2254-268X. Disponible en: http://numero1.conlaa.com/archivos/728

 

En cuanto al papel de las mujeres en la historia de la imprenta valenciana, parece que se les conoce demasiado poco para la verdadera importancia que tuvieron.

En casi todas las imprentas de la ciudad trabajaban mujeres. Prácticamente en todas participaban como ayudantes de sus maridos o como en muchas ocasiones, ayudando en el negocio familiar del padre. De este hecho, hay constancia en toda España, pero en Valencia, tenemos noticias de varios talleres que eran totalmente dirigidos por mujeres.

Tras la muerto de Antonio Bordazar, fue su mujer Margarita Veo, quien hasta su muerte en 1759, se hizo cargo del taller de impresión de su difunto marido.

Margarita Veo imprimió diversas obras de gran calidad, por las que obtuvo el título de Impresora de la Ciudad.

Fue en su taller donde se inició en el arte de la impresión José Jaime de Orga. El cual se casó con otra gran mujer de la imprenta valenciana, Antonia Gómez. Esta era hija de otro gran impresor local, Manuel Gómez.

José Jaime de Orga y su mujer Antonia Gómez se trasladaron a la ciudad de Madrid, en la que publicaron El mercurio. Fue en esta ciudad donde Orga encontró la muerte.

Tras la muerte de su marido, Antonia Gómez, endeudada, regresó a la ciudad de Valencia. En esta creó su propio taller, en el que publicó clásicos latinos, obras del Siglo de Oro español y, sobre todo, comedias.

Poco más se sabe de esta gran mujer, más que pasó sus últimos años hundida en la soledad.

 

Opinión personal: Muy buen artículo, que muestra varios ejemplos del trabajo que  realizaron las mujeres en el desarrollo de la imprenta.  Aunque son demasiado pocos los ejemplos que salen a la luz de mujeres impresoras, nunca está de más un reconocimiento para este genero tan influyente.

Descubriendo secretos de la Biblia de Gutenberg

ALABERT, Ureli. RANGEL, Luz. Descubriendo secretos de la Biblia de Gutenberg. UAB divulga [en linea]. 04/2012 [consulta: 10/01/2013 – 10:00]. Disponible en: http://www.uab.es/servlet/Satellite?pagename=UABDivulga/Page/TemplatePageDetallArticleInvestigar&cid=1096481466568&param1=1327908897626

 

Este es un artículo del departamento de matemáticas de la UAB. En el que los investigadores de la UAB intentan probar que la fabricación de los tipos móviles de la imprenta de Johannes Gutenberg, se utilizó más de una matriz para cada una de las formas de letras. Esto va totalmente en contra de lo que hasta ahora se creía.

Lo difícil de este trabajo es realmente llegar a conocer cuantas matrices se utilizaron, puesto que es bastante evidente que existen diferentes clases de letras.

La conclusión a la que dichos investigadores llegaron es que tanto en las letras  “y´´ como en las “a´´ se observa evidencia estadísticamente significativa de la existencia de grupos diferentes, lo que indica claramente, la existencia de diferentes matrices a la hora de fabricar los tipos móviles.

 

Opinión personal: Gran trabajo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sorprendente que tras cientos de años sigan apareciendo secretos sobre las primeras impresiones de la imprenta de artes móviles.

Libro: “Inicios de la imprenta en Alcoy´´

CASTELLÓ CANDELA, Antonio. Inicios de la imprenta en Alcoy. AJUNTAMENT D´ALCOY, 1997. ISBN: 8489136149

Libro propiedad de la universidad de alicante.

El libro muestra como la imprenta caló en la sociedad del municipio de Alcoy. Convirtiéndolo en un municipio pionero con técnicas innovadoras e imprentas con gran prestigio nacional.

Muestra los graves problemas por los que tuvo que pasar la imprenta en diferentes momentos de la historia de este municipio. Llegando en muchos momentos, casi a hacerla desaparecer.

 

Opinión personal: La valoración del libro, es bastante buena, en cuanto a contenidos sobre el tema se refiere. Pero la importancia y la descripción que le da a las diferentes impresiones más importantes realizadas en el municipio es demasiado baja. Esperaba encontrar más información de dichas obras y quizás menos del contexto histórico.

Otro aspecto destacable es el lenguaje, quizás sea demasiado técnico.

Libro “La imprenta en la provincia de Alicante´´

ALBERT BERENGUER, Isidro. La imprenta en la comunidad de Alicante. Alicante Instituto de Estudios Alicantinos, 1971.(Serie:   ). ISBN:

Libro propiedad de la universidad de alicante.

Contiene mucha y muy valiosa información del recorrido de la imprenta en la provincia de Alicante.Trata con mucho detalle los diferentes artesanos de la imprenta en Alicante, y todas las características propias de cada uno (tipo de papel,maquinaria, procedencia de las tintas, etc…).

Cabe destacar la imagen que el libro nos muestra sobre el estado de auge de la imprenta durante los siglos 17-18-19, en los que la demanda de libros aumentó de forma progresiva.

 

Opinión personal: es un libro muy completo, que no solo da información sobre Alicante, sino que, habla mucho y muy bien de los diferentes municipios como el de Elche, Alcoy, Novelda e incluso de la Región  Murcia.

Inicios de la imprenta en Valencia

MARZAL, Manuel. EL NUEVO MUSEO DE LA IMPRENTA, POR FIN SE HA INAUGURADO. Arte y libertad [en linea]. Lugar: Centro de Estudios de León, 15/09/2008, 9, 50 [consulta: 10/01/2013]. ISSN:       .Disponible en: http://www.arteylibertad.org/articulo-1634/el-nuevo-museo-de-la-imprenta-por-fin-se-ha-inaugurado

La primera imprenta de la ciudad de Valencia se instaló en el año 1474 junto al Portal de Valldigna , la de Jacobo Vizlant, comerciante alemán que representaba a la familia de los Ravensburg.

Del taller de Vizlant se hizo cargo el maestro impresor Lambert Palmart que en el año 1474 imprimió la primera obra literaria de España Les obres e trobes davall scrítes les cuals tracten de lahors de la sacratíssima Verge María.

La imprenta pronto se hizo muy popular en la ciudad, multiplicándose los talleres  por toda ella, convirtiéndola en una de las ciudades más importantes de España, en cuanto a impresiones se refiere.

Resulta pues evidente que Valencia llegó a ser a finales del S. XV el primer centro editorial de España. Durante el quinientos llegó a contar con treinta y dos impresores, entre los que destacaron Joffre, Costilla, Sanahuja, Díaz, Romano, Maciá, Navarro y el flamenco Juan Mey, cabeza de una dinastía que habría de publicar casi la mitad de la producción local en materia de humanidades.

 

A finales del S. XV y principios del XVI convivían impresores, encuadernadores, curtidores e ilustradores, que alcanzaron fama y prestigio, fue aquí donde vio la luz el primer incunable fechado, el Comprehensorium con colofón del 25 de Febrero de 1475 y en el 1477 la Tertia pars Summa Teologica, primer incunable con todos los datos completos; otras de las obras más relevantes de la imprenta valenciana es la Biblia de Bonifaci Ferrer, también estampada por Palmart que fue elaborada en trece meses, desde Febrero de 1477 a Marzo de 1478.

 

Opinión personal: Buena redacción sobre los inicios de la imprenta en Valencia. El artículo le da la importancia que merece a dicha comunidad.

Aunque un poco más conciso, claro y breve habría sido un punto en favor a la hora de captar y entusiasmar al lector.

La Biblia de 42 líneas

ELENA MATEO, Maria. La biblia de Gutenberg. El documentalista enredado [en linea]. 23/02/2005 [consulta: 09/01/2013]. Disponible en:   http://www.documentalistaenredado.net/140/la-biblia-de-gutenberg/

 

La Biblia de Gutenberg o la Biblia de 42 líneas, fue impresa en Maguncia, Alemania, en el 1450.

Es una versión impresa de la “Vulgata“, una traducción de la Biblia al latín vulgar. Toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo). Las ediciones más tempranas de la Vulgata reprodujeron los manuscritos que estaban disponibles fácilmente para los editores. De los centenares de ediciones, la más notable es la publicada por Gutenberg por su belleza y antigüedad. Después de impresas, fueron rubricadas e iluminadas a mano, trabajo realizado por especialistas, lo que hace que cada copia sea única.

“Biblia de 42 líneas´´ se refiere al número de líneas impresas en cada página y está encuadernada en dos volúmenes.Fueron producidas unas 180 copias, 45 en pergamino y 135 en papel.

 

Opinión personal: Buena información sobre la desconocida para muchos “Biblia de 42 líneas´´.

Sorprende la dificultad para encontrar información sobre una obra pionera en la impresión moderna. Por lo que encontrar un sitio web con cierta información sobre la obra, siempre es positivo.

Johannes Gutenberg y la imprenta

Joahnnes Gutenberg. Todo libro antiguo [en linea].                [consulta:09/01/213 21:30]. Disponible en:http://www.todolibroantiguo.es/personajes-historicos/johannes-gutenberg.html

Johannes Gutenberg. Biografías y vida [en linea].                  [consulta: 09/01/2013 21:45].Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/gutenberg/

 

Johannes Gutenberg ,de nombre verdadero Johannes Gensfleisch zur Laden. Hijo de  Friele  Gensfleisch y Else Wyrich, nació entre 1398 y 1400, en la ciudad alemana de Maguncia.

Johannes Gutenberg pronto aprendió el oficio familiar de orfebre. Además de orfebre, se inició en las técnicas de acuñación de monedas y en el trabajo del metal, destacando su trabajo como tal para el obispado de la ciudad.

En su adolescencia, se presume que la familia se trasladó a la ciudad de Eltville, debido a la herencia de unas tierras que la madre recibió en dicha ciudad. En 1419 se matriculó en la universidad de Érfurt, con el nombre de Johannes de EltVille.

Posteriormente la familia volvió a trasladarse a Estrasburgo. En esta ciudad fue donde en 1438 creó su primer taller de talla de madera e impresión xilográfica, llamado “Adventur und Kust”.

Unos años después la familia volvió de regreso a la ciudad de Maguncia, en la que en 1447 Gutenberg comenzó a trabajar con Peter Schoeffer, un prestigioso calígrafo y tipógrafo.

Fue en esta ciudad en la que Gutenberg consiguió el apoyo de Johann Fust, un prestamista judio, y obtener de él, en 1450, la suma de 800 florines. Dos años más tarde, en 1452, a raíz de un nuevo préstamo, se convirtió en su socio. El negocio montado por ambos se llamaba Das Werk der Bücher, y constituyó, de hecho, la primera imprenta tipográfica en sentido moderno. De la necesidad de aumentar el ritmo de trabajo y las impresiones, es de donde nace la idea de la imprenta de artes móviles, de Johannes Gutenberg.

La primera impresión con este nuevo método fue la Biblia de Gutenberg o la Biblia de 42 líneas, fue impresa en Maguncia, Alemania, en el 1450.  Es una versión impresa de la “Vulgata“, y debe su nombre al número de lineas impresas por páginas.

En 1455, Gutenberg carecía de solvencia económica para devolver el préstamo que le había concedido Fust, por lo que se disolvió la unión y Gutenberg se vio hundido en la pobreza. Poco más se sabe de sus últimos años.

Murió en la ciudad de Mainz, hacia el final de 1467, donde fue enterrado en una antigua iglesia franciscana.

 

Opinión personal: Dos grandes sitios web, a los que recurrir en busca de biografías completas, concretas y con información muy valiosa.

Quizás lo único reprochable es la falta de información sobre los autores, las fechas de publicación y demás datos de editorial.

Los inicios de la imprenta en España

JURADO, Augusto.La Imprenta y el Libro en España: Desde Los Inicios Hasta el Principio de Las Actuales Técnicas: Las Artes Gráficas en el Umbral Del Siglo XXI. Ilustrada. Lugar: Comunicación Gráfica, 2001. ISBN: 8460737403

FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. Invención,difusión y desarrollo de la imprenta en los siglos XVI Y XVII. Isla bahia [en linea].                      [consulta: 10/01/2013 17:30. Disponible en: http://www.islabahia.com/arenaycal/2010/170_abril/miguel_a_fernandez170.asp

La llegada de la imprenta a España se produjo de forma más tardía que al resto de Europa. Esto fue debido  a la situación geográfica tan al sur de la península.

Se cree que la primera imprenta llegó a España en el 1472.

Durante 1472 se instauró en Segovia una de las primeras imprentas de España, a instancias de Juan Arias Dávila, obispo de dicha ciudad.

En 1473 ya había en  Zaragoza una tipografía, pero considerada que verdaderamente la primera impresión fue Las troves en lahors de la Verge Maria, en Valencia.

Durante este periodo (1472-73) las imprentas se multiplicaron por todas las grandes ciudades España.

La mayoría de los libros impresos en este periodo eran principalmente de tipo religioso,aunque los libros de entretenimiento (romances de caballerías) se popularizaron poco después.

Invento y desarrollo del papel y la imprenta

Historia del papel. Textos científicos [en linea]., 28/12/2005 – 16:36 [consulta: 10/01/2013 – 18:00. Disponible en: http://www.textoscientificos.com/papel/historia

Johannes Gutenberg. Biografias y vida [en linea].                [consulta: 09/01/2013 – 18:00]. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/gutenberg/imprenta.htm

 

El descubrimiento de la imprenta vino precedido por una serie de avances tecnológicos siendo el más importante el del papel. Fue en China donde se descubrió y donde se utilizó por primera vez el papel como soporte de la escritura. Facilitado esto por el gran desarrollo de las tintas en esta área.

A Europa el invento llegó a principios del Renacimiento.

Pero la gran mayoría de la sociedad era analfabeta por lo que no tuvo una utilidad demasiado práctica para la sociedad.

Prácticamente los únicos en poder utilizar el papel fueron los monjes, que dedicaban prácticamente toda la vida a la copia de libros. Pero este método era demasiado lento y trabajoso, por lo que la necesidad primó la aparición de la imprenta, a finales de la Edad Media.

El invento se le atribuye a Johannes Gutenberg, quien por la necesidad de acelerar sus trabajos de impresión, acabó desarrollando un sistema de tipos móviles, con el que era capaz de hacer impresiones mucho más rápidas y mucho menos costosas.

Este hecho revolucionó la sociedad de la época, en la que el acceso a los manuscritos y libros dejó de ser algo inverosímil, para tener un alcance total en la población.

 

Opinión personal: Creo que los precedentes de cualquier descubrimiento o acontecimiento son tan importantes o más que el mismo acontecimiento, es más sin ellos no habría acontecimiento que valiese.