El libro en España

JURADO, Augusto. La imprenta y el libro en España: desde los inicios hasta el principio de las actuales técnicas : las artes gráficas en el umbral del siglo XXI. Edit: Madrid : C&G Comunicación Gráfica, 2001. ISBN: 84-607-3740-3.

 

El libro está divido en dos partes. La primera trata desde los inicios hasta el principio de las actuales técnicas, está basada La Imprenta, orígenes y evolución , obra de esta misma editorial, pero añadiendo y extendiendo textos e ilustraciones en lo concerniente a España.

La segunda parte aborda las Artes Gráficas en el umbral del siglo XXI. Una panorámica sobre el estado actual de la industria, la técnica, la maquinaria y los modos de producción actuales.

Primera parte: I.El nacimiento del libro; II. La fabricación del papel; III. La creación de tipos; IV. La ilustración del libro; V. La impresión tipográfica; VI. La encuadernación manual.

Segunda parte: I. La Industria Gráfica hoy; II. Preimpresión; III. El papel; IV. Las tintas de imprimir; V. La impresión; VI. Postimpresión; VII. Encuadernación industrial; VIII. Ediciones especiales; IX. Escuelas de Artes Gráficas; X. Museos.

“… esta obra ofrece en su segunda parte la situación de las artes gráficas en nuestro país. La profusión de fotografías, gráficos y explicaciones técnicas convierten a la obra en un recurso de apoyo para docentes que bien podría ser uti-
lizado en las asignaturas de tecnología del libro o de nuevas tecnologías en las facultades de comunicación” Macworld.

“Sobre el libro habría que destacar … todo: formato, papel, impresión, diseño, ilustraciones, encuadernación y contenidos. Augusto Jurado ha conseguido armonizar todos los elementos, para construir un con;unto-espectacular, un libro-enciclopedia de 105 que enganchan a lectores y libreros, a profesionales del libroen general. Porque no se olvida de nada, o se olvida de muy poco. En 410 páginas numeradas se de;a muy pocas cosas fuera.” Hermógenes Ramos

La evolución de los libros

LAFAYE, Jacques. Albores de la imprenta: el libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar (siglos XV-XVI). Editores: México: Fondo de Cultura Económica, 2002. ISBN: 968-16-6657-7.

La invención de la imprenta es la clave de la era moderna que, con razón, se suele llamar “la civilización del libro”. En la historia del libro estuvieron involucrados no sólo el autor, el impresor, el librero y el lector, sino el soberano, el censor, el mecenas, e incluso el arriero y el patrón del navío que transportaba cargas de libros. En esta aventura de medio milenio fueron decisivos los siglos XV y XVI, al que está dedicado este volumen, que también narra la llegada de los libros al nuevo mundo.

La prensa durante la guerra de la independencia

GIL NOVALES, Alberto. Prensa, guerra y revolución, Los periodicos españoles durante la guerra de la independencia. Ediciones Doce Calles S.L. ISBN: 978-84-9744-090-5.

La prensa española del período 1808-1814 engendra y anuncia desde su actualidad la futura grandeza periodística del Trienio Liberal, a la vez que lo hace el resto de Europa. Pese a que la mentira y el servilismo de muchos órganos de expresión sean motivo de indignación, es cierto que basta pensar en unos pocos títulos para comprender la inmensa aportación que hicieron al logro colectivo de España. En esta cuidada edición se relacionan 644 periódicos publicados en el territorio nacional, todos impresos excepto dos, sin excluir algunas publicaciones en español que vieron la luz en Bayona, Gibraltar, Londres y América.

La imprenta en el siglo XVIII

BAS MARTÍN, Nicolas. Los Orga: una dinastía de impresores en la Valencia del siglo XVIII. Ediciones Arco libros, 2005. ISBN: 84-7635-593-9.

El conocimiento de las Tipobibliografías españolas pasa irremediablemente por el estudio de las diferentes imprentas existentes en el Estado español a lo largo de su historia. En este sentido, este libro supone una contribución muy notable al estudio de la imprenta en Valencia durante el siglo XVIII, a través de uno de sus talleres más representativos, el de la dinastía de los Orga (1724-1809).
Valencia, una de las principales cunas de la imprenta hispana, vio desarrollarse a lo largo de la Ilustración una de las más destacadas imprentas, donde el libro alcanzó cotas de esplendor hasta ahora desconocidas. Tal apogeo se debió en gran medida a la ingente labor tipográfica desarrollada por esta dinastía, que durante más de un siglo imprimió algunas de las más importantes obras del momento, y que, junto a Benito Monfort, Joaquín Ibarra y Sancha, formaron parte de la más destacada nómina de impresores de la época.
Este exhaustivo estudio de la familia Orga nos permite profundizar en el apasionante mundo de la imprenta valenciana del siglo XVIII, a través de sus principales artífices. La obra, cuenta con una primera parte que nos adentra en la actividad desarrollada por los impresores, libreros y editores en Valencia, para continuar con una segunda parte, que traza la trayectoria biográfica de cada uno de los componentes de la familia impresora. Se completa el trabajo con el Catálogo de su producción, que nos permite conocer un poco más aquel siglo, cuyo despegue cultural fue debido en gran medida a la labor de estos impresores.

La revolución de la imprenta en la edad moderna

EISENSTEIN, Elizabeth. The printing revolution in early modern Europe. Ediciones Akal, 1994. ISBN: 84-460-0280-9.

Libro que realiza un examen del impacto que la invención de la imprenta tuvo sobre la comunicación de saberes y conocimientos desde mediados del siglo XV. Dirige especial atención a las trasformaciones que la progresiva implantación de la tipografía tuvo sobre la formación y difusión de las ideas del Renacimiento, la Reforma y la Revolución científica y técnica.

El papiro

monografias.com (en linea). (Consulta: 24-01.2013). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos65/historia-imprenta/historia-imprenta2.shtml#xqes

Es el nombre común de una planta de la familia de las Ciperáceas. Alcanza entre 1 y 3 m de altura y forma un rizoma aromático, leñoso y reptante. Las hojas son largas y están provistas de una quilla muy marcada; los tallos florales son glabros, blandos y de sección triangular. La parte inferior del tallo es tan gruesa como un brazo humano y en el extremo apical se abre una umbela de numerosas espigas péndulas con un verticilo de ocho hojas. El papiro crece en Egipto, Etiopía, el valle del río Jordán y Sicilia.

En la antigüedad se utilizaron diversas partes del papiro con fines tanto ornamentales como prácticos, como la confección de tocados, sandalias, cajas, barcas y cordelería. Las raíces secas servían como combustible. La médula del tallo se consumía hervida, pero su aplicación más importante era la elaboración de un soporte escritorio de consistencia parecida al papel.

El papiro egipcio se fabricaba a partir de capas celulares de la médula dispuestas de forma longitudinal; sobre ellas se disponían otras orientadas en sentido transversal; el conjunto se impregnaba en agua, se prensaba y secaba y se frotaba suavemente con marfil o con una concha lisa. El tamaño de las hojas de papiro oscilaba entre 12,5 por 12,5 cm y 22,5 por 37,5 cm, y se unían unas a otras para formar rollos que tenían entre 6 y 9 m de longitud. Los egipcios escribían en el papiro en columnas regulares que, en la prosa literaria superaban en raras ocasiones los 7,6 cm de ancho; en poesía, las columnas solían ser más anchas, ajustadas a la longitud del verso.

Parece que los griegos conocían el papiro egipcio desde principios del siglo V a.C., aunque, según los expertos, el papiro griego más antiguo que se conserva es el Persae, del poeta Timoteo, que vivió a finales del siglo V y principios del IV a.C. El uso del papiro para escribir textos literarios pasó de la civilización griega a la romana y se mantuvo hasta el siglo IV d.C., época en la que fue sustituido por el pergamino. No obstante, siguió utilizándose para redactar documentos oficiales y privados hasta los siglos VIII o IX.

¿Fue Juan Gutenberg el inventor de la imprenta?

La historia de la imprenta (en linea). (Consulta 24-1-2013). Disponible en: http://www.proyectosalonhogar.com/tecnologia/la_imprenta.htm

No se tiene clara la fecha de nacimiento del inventor alemán Johannes Gutenberg. Pero se ha determinado que nació en Maguncia, pequeño poblado de Alemania, hacia el año 1400. Proveniente de una familia noble, su verdadero nombre era Friele Gensfleisch. Tampoco se tienen antecedentes concretos de su muerte estableciéndose que el hecho ocurrió probablemente a fines de 1467 o a comienzos de 1468.

En su pueblo natal se desempeñó como orfebre. Se trasladó junto a su familia a Estrasburgo, donde instaló una empresa de grabados en madera, que sería el punto de partida para el desarrollo futuro de su legado.


Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no. Antecedentes corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media se hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera.

Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el primero en implementarlas. Investigadores aseguran que el primero fue el holandés Laurens Janszoon. Lo que se sabe con certeza es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros, con las cuales imprimió su famosa Biblia en 1455. A modo de anécdota podemos contar que debido a sus deudas, Gutenberg fue embargado y la imprenta que lo hizo famoso quedó en mano de sus acreedores, quienes con la venta de la Biblia aumentaron en cinco veces su inversión inicial.

Gutenberg en realidad no inventó nada. Mucho tiempo antes que él, los chinos habían desarrollado las técnicas de la impresión y de la fabricación de papel. Los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros de Renania ya utilizaban prensas con tornillo en sus vendimias. Pero todavía nadie había reunido estos distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un artefacto mecánico verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos escritos. Así se puede considerar como el verdadero padre del libro moderno.

La imprenta un gran invento

El Universo. www.eluniverso.com (en línea). Edición: 5/9/2006. (Consulta: 11/01/2013 ). Disponible en http://www.eluniverso.com/2006/09/05/0001/21/F4ABD8EA76A2475F96BBF280F1E8F475.html

Si Johannes Gutenberg no hubiese tenido el ingenio que le llevó a desarrollar una forma, revolucionaria para la época, de imprimir rápida y económicamente, ¿cómo se habrían desarrollado las ciencias y las artes? ¿Cuánto tiempo se hubiese requerido para difundir los conocimientos a una sociedad mayoritariamente analfabeta.  Esa revolución de la difusión de información y conocimientos, gracias a los libros que se empezaron a imprimir en grandes cantidades, fue tan importante y de un impacto tan fuerte que durante un buen tiempo las publicaciones de todo tipo fueron fuertemente reguladas y censuradas.
Fue, por llamarlo de alguna forma, en lo que a flujo y difusión de información se refiere, una especie de “salto quántico” en el siglo XV, hoy tal vez comparable a la difusión de información mediante internet.
En ambos casos, una democratización de la información y difusión del conocimiento que tendió un puente de acceso a las ciencias, hasta ese momento solo al manejo de unos pocos.

¿Qué hizo Gutenberg? Bueno, ya se imprimía cuando él aparece en el escenario de la historia, de hecho tenía lo que hoy podemos llamar una imprenta, ya que la impresión con matrices fue muchos siglos antes descubierta y desarrollada por los chinos. Lo que le dio su pase a la historia fue el hecho de que se le ocurre una forma de hacer las matrices de impresión con unos pequeños moldes con los cuales se podía estampar o fundir en metal letras o tipos que tenían un relieve de forma invertida con respecto a su matriz; con todas las letras del alfabeto podía armar como un rompecabezas las palabras que quería imprimir, se podían reusar y era rápido poner a punto lo que se quería imprimir. Antes, para imprimir, se tenía que grabar, comúnmente a mano, la imagen invertida de lo que se imprimiría en una sola pieza como si se tratase de un sello gigante o en el mejor de los casos hacer tipo por tipo, imagínese un error ortográfico a dos renglones antes de terminar la página… Gutenberg, podríamos decir que “tecnificó la imprenta”, oficio que antes de él requería un gran aporte de habilidades artesanales y artísticas, y con esto permite el desarrollo de una técnica de impresión que aún hoy se usa, la tipografía.

La historia de la imprenta en nuestra comunidad

Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias.2004 (Consulta 11/1/2013 -23:14). Disponible en http://www.fundacioncac.es/cas/revista/articulo.jsp?idArticulo=407.

La ciudad de Valencia tuvo un indiscutible protagonismo en la difusión de la imprenta, y en ella se desarrolló una actividad impresora ininterrumpida desde el siglo XV. Éste es motivo suficiente para la creación del Museo de la Imprenta y de las Artes Gráficas situado en el monasterio de Santa María del Puig, el único en España que posee una colección de piezas tan completa y valiosa relacionada con la imprenta. Más de 60 grandes máquinas, un conjunto de más de 80 obras gráficas representativas de los mejores artistas plásticos contemporáneos y más de quinientos elementos relacionados con las artes gráficas forman parte del fondo del Museo.

El Museo, que pretende mostrar la evolución de los procedimientos técnicos relacionados con el arte de la imprenta desde su nacimiento, cuenta con la reproducción exacta de la prensa de Gutenberg junto con la prensa “Stanhope” de 1805 y la “Imperial”, fabricada en 1828, por lo que muestra el tránsito de la prensa de madera a la de hierro. Otra de las salas muestra las secciones evolutivas de las artes gráficas desde la tipografía hasta la llegada del ordenador. La zona de las artes impresas acoge los departamentos de xilografía, grabado y encuadernación, mientras que la sala de difusión está dedicada a la prensa desde sus orígenes en Valencia y a la cartelería, junto a la maquinaria que la ejecutó, principalmente del siglo XIX y XX.

Los males de la imprenta

CASTRO ALFÍN, Demetrio. Los males de la imprenta. Política y libertad de prensa en una sociedad dual. 1ª Edición. España. Siglo XXI de España editores s.a, 1998. ISBN.84-7476-266-9.

En el marco de la historia política española de las regencias (1833-1844) y del reinado de Isabel II (1844-1868), la prensa se perfila como exponente de la modernización del país y en buena medida agente de ese proceso de cambio. No obstante, su condición de instrumento de acción política fraccional y vehículo de ideas y propuestas enfrentadas a las que sustentan el orden político vigente o las conveniencias de cada gobierno en ejercicio, determinará un control legal estricto y severo, objeto de una frondosa y cambiante legislación que fue en sí misma uno de los instrumentos recurrentes de acción política. La cuestión ha sido tradicionalmente abordada desde enfoques y criterios básicamente jurídicos, mientras este libro lo hace desde una perspectiva inspirada en supuestos que permiten mostrar el alcance y significado de la prensa en un proceso de modernización política.