La Ingeniería Geológica es una disciplina que existe como titulación universitaria con gran tradición en diversos países de nuestro entorno, tales como Francia, Bélgica, Alemania, Portugal, así como en países de todo el mundo tales como Estados Unidos, Canadá, México, Japón, Australia o Pakistán.
La primera universidad en impartir este título de forma oficial fue la Universidad de Dakota del Norte (UND, EEUU) en el año 1920, denominándose Geological Engineering.
ORIGENES DE LA TITULACIÓN EN ESPAÑA (1990-1997)
Los orígenes de la titulación de Ingeniería Geológica se remontan al curso 1990-91, con la implantación del título propio de Graduado en Ingeniería Geológica por la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) y la Universidad de Barcelona (UB). Su plan de estudios, que sirvió de referencia para la elaboración del posterior decreto de enseñanzas oficiales, se inspiraba en la titulación de Ingénieur Géologue, impartida en la École Nationale Supérieure de Géologie de Nancy (ENSG), perteneciente a la red de Grandes Écoles (Grandes Escuelas) francesas, destinadas a formar las élites intelectuales y profesionales de aquel país.
Desde su implantación, y a pesar de tratarse de un título propio sin atribuciones ni efectos académicos ni profesionales a nivel oficial, fue muy bien acogido por el tejido empresarial, alcanzando una rápida penetración y reconocimiento en la comunidad autónoma de Cataluña y regiones limítrofes.
IMPLANTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE (1997-1999)
La Universidad de Alicante, tras un periodo de análisis, decidió implantar en el curso 1997-98 la titulación de Ingeniería Geológica como título propio. Los estudios, coordinados por la Facultad de Ciencias, involucraban de manera mayoritaria en la docencia a departamentos de dicho centro y de la Escuela Politécnica Superior, impartiendo prácticamente la mitad de la carga lectiva cada uno de ellos.
La acogida de dicho título propio fue buena, especialmente entre los alumnos de la titulación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas, quienes ocuparon gran parte de las plazas ofertadas en los primeros cursos.
En el periodo 1997-99, se ponen en marcha los dos primeros cursos de la titulación partiendo del principio de “coste cero”, es decir, contando como única fuente de ingreso con los ingresos obtenidos del pago de las tasas de matrícula generadas por la titulación, al no contar con financiación pública adicional, como ocurre con los títulos oficiales.
APROBACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL Y EXPANSIÓN EN ESPAÑA (1999-2008)
El 23 de abril de 1999 se aprueba el Real Decreto 666/1999 (BOE de 7 de mayo), por el que se se establece el título universitario oficial de Ingeniero Geólogo y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a su obtención. La citada titulación oficial queda estructurada en dos ciclos, que constarán de tres y dos cursos respectivamente, en los que se impartirán los contenidos mínimos reflejados en el citado documento.
En este sentido, el 1 de diciembre de 1999, la Universidad de Alicante publica en el Boletín Oficial del Estado el primer plan de estudios oficial de Ingeniería Geológica del Estado Español. Para la obtención del título expedido por dicha universidad era necesario superar 367 créditos, incluyéndose un Trabajo Fin de Carrera. Los alumnos pertenecientes al título propio, cuyo plan se diseñó basándose en el borrador del título oficial, fueron adaptados automáticamente al nuevo plan de estudios en el curso 2000-01, sin necesidad de tener que cursar ningún tipo de complemento de formación.
A partir del curso 2000-01, y fruto del nuevo status de título universitario oficial, fueron diversas universidades españolas -aparte de las ya mencionadas- las que decidieron implantar los estudios de Ingeniería Geológica, siendo un total de ocho las que actualmente los ofertan. La siguiente tabla recoge un resumen de las mismas, indicando asimismo el curso de su implantación como título oficial:
CURSO | UNIVERSIDAD | CENTRO |
2000-01 | Alicante (UA) | Facultad de Ciencias |
2000-01 | Politècnica de Catalunya (UPC) | ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
2000-01 | Barcelona (UB) | Facultad de Geología |
2000-01 | Politécnica de Madrid (UPM) | ETS Ingenieros de Minas |
2000-01 | Complutense de Madrid (UCM) | Facultad de Ciencias Geológicas |
2001-02 | Salamanca (USAL) | Facultad de Ciencias |
2002-03 | Politécnica de Valencia (UPV) | ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (*) |
2002-03 | Oviedo (UNIOVI) | EPS “Guillermo Schulz” de Mieres (*) |
* Implantación únicamente del Segundo Ciclo
Como corresponde a estudios recién implantados, y más particularmente a los pertenecientes a la rama de Ingeniería y Arquitectura, las primeras promociones de Ingenieros Geólogos egresados fueron muy reducidas. Así, puede citarse como dato anecdótico que el curso 2001-02 -primero en el que teóricamente ya podrían existir egresados- únicamente se tituló un alumno, Roberto Tomás Jover, a quien corresponde el honor de ser el primer Ingeniero Geólogo titulado oficialmente en la UA, y que actualmente es Profesor de la titulación. Posteriormente, el número de egresados aumentó en número hasta totalizar los 65 existentes el pasado curso 2008-09.

Durante el periodo 2002-2008, los alumnos titulados por la UA pusieron de manifiesto la excelencia de la formación recibida, logrando una sustanciosa cantidad de reconocimientos académicos a nivel nacional y autonómico. En este sentido, esta joven titulación atesora nada menos que ocho Premios Nacionales de Fin de Carrera, de los cuales tres son primeros premios.


LA MADUREZ DE LA TITULACIÓN: ADSCRIPCIÓN A LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR (2009)
Tras su nacimiento y crecimiento al abrigo de la Facultad de Ciencias, centro que impulsó la creación de estos estudios y con la que los estudiantes y titulados de Ingeniería Geológica siempre estarán en deuda por ello, puede decirse que la titulación alcanzó su mayoría de edad el pasado curso 2008-09 al lograr su adscripción a la Escuela Politécnica Superior para el curso 2009-10, y esto por varios motivos:
(a) 10 años como título oficial
El pasado 23 de abril de 2009, la titulación de Ingeniería Geológica cumplió 10 años como título universitario oficial en nuestro país. Tras no pocas dificultades, la titulación se ha consolidado como la mejor alternativa académica y profesional para la formación integral de Ingenieros especialistas en el terreno.
(b) Definición de su perfil profesional
En estos diez años de andadura como título oficial, y en los casi veinte de existencia que totaliza la titulación, el perfil profesional de los titulados se ha ido definiendo y diferenciando de otras opciones. Así, se ha pasado de definir al Ingeniero Geólogo como un híbrido a caballo entre la Geología, la Ingeniería Civil y la de Minas a considerarlo como el profesional que estudia y se ocupa de la resolución de problemas relacionados con la interacción directa o indirecta del hombre con el medio geológico, soporte de las actividades humanas; es decir, un técnico especialista en el terreno.
La adscripción a la Escuela Politécnica Superior en 2009 constituye un importante paso en este sentido, al identificar clara e inequívocamente a la titulación dentro del campo de la Ingeniería, impartiéndose en el mismo centro que el resto de las titulaciones de dicha rama de conocimiento.
(c) Importante número de egresados
Otro factor que ha contribuido a la consolidación de la titulación ha sido el gran número de egresados existente, en comparación con su relativamente corta existencia. Así, cerca de 700 Ingenieros Geólogos ya ejercen su profesión en todo el territorio nacional, y muchos de ellos ocupan puestos de responsabilidad en empresas constructuras, consultoras y de servicios relacionados con el terreno.
(d) Penetración social y empresarial
El indudable éxito de esta titulación queda reflejado en la confianza que empresas e instituciones vienen depositando en esta titulación desde su implantación, y son ya muchas las entidades que conocen, confían y prefieren ingenieros geólogos para cubrir gran parte de sus puestos de trabajo.
De manera paulatina, la profesión de Ingeniero Geólogo va calando progresivamente en la sociedad, dada la rápida difusión que la titulación ha tenido dentro de sus zonas geográficas de influencia y el buen hacer de los profesionales surgidos de sus aulas.
(e) Proceso de Bolonia
La cercanía de la reforma de la enseñanza superior universitaria, más conocida como Proceso de Bolonia, servirá sin duda para dar un espaldarazo a esta titulación, colocándola en un plano de igualdad con el resto de ingenierías homólogas, modernizando y actualizando sus contenidos curriculares y favoreciendo una mayor movilidad de sus estudiantes y profesionales. Sin duda, el nuevo Espacio Europeo supondrá nuevos y estimulantes retos para los estudios de Ingeniería Geológica.
RETOS DE FUTURO: ESPACIO EUROPEO Y REGULACIÓN PROFESIONAL
Sin duda alguna, el futuro inmediato de la titulación pasa por dos importantes retos que deberán abordarse a lo largo de los próximos años: la adaptación de los estudios al marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la regulación efectiva de la profesión.
La Universidad de Alicante se halla inmersa en la reforma y adaptación de sus titulaciones al EEES, fruto de la cual se ha procedido a una profunda reestructuración interna de centros y adscripción de titulaciones, proceso que ha afectado directamente a los estudios de Ingeniería Geológica. Fruto del mismo, la titulación ha quedado adscrita en la Escuela Politécnica, junto con el resto de estudios de la rama de Ingeniería y Arquitectura. Una vez reubicada, el siguiente paso a dar es la redacción de los planes de estudio de los títulos de Grado y Máster en Ingeniería Geológica que sustituirán a los actuales estudios, proceso que se iniciará y desarrollará a lo largo del curso 2009-2010. Este proceso ya está siendo abordado por la práctica totalidad de universidades españolas que actualmente ofertan estos estudios, garantizando la oferta de esta titulación al mismo nivel que el resto de las ingenierías clásicas y, por tanto, manteniendo su continuidad como profesión titulada en nuestro país.
Otro aspecto que se abordará en paralelo es la consecución de una regulación efectiva de la profesión, dotándola de atribuciones concretas y del mismo estatus legal que otras titulaciones de ingeniería más arraigadas. Este hecho no solo afecta a la profesión de Ingeniero Geólogo, sino a la mayoría de ingenierías emergentes -tales como la Ingeniería Informática o la Ingeniería Química-, así como a los nuevos títulos de ingeniería surgidos de la nueva estructura de Grados y Másters. En este sentido, la transposición de la Directiva Europea de Servicios, que en España se recogerá en las conocidas como Ley Ómnibus y Ley Paraguas, se antoja crucial para un justo y adecuado reconocimiento y regulación de los servicios profesionales ofrecidos por los profesionales de la ingeniería en nuestro país.
Deja un comentario