Esta semana voy a hablar acerca de la estructura de la lengua de signos, si quereís encontrar mucho más información acerca de este tema, podéis hacer click en la siguiente página:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01473952099104051054480/p0000006.htm#I_53_
Como ya sabemos, a estas alturas del curso, la lengua de signos, como cualquier otra lengua más tiene una propia estructura de lenguaje y sus propios parámetros.
Los signos gestuales que el sordo realiza en sus actos de comunicación se constituyen como código sistematizando un número de rasgos pertinentes con valor distintivo. Así, los actos comunicativos del sordo se fundan en un código o «semía visual directa».
En el lenguaje de signos gestuales la unidad fundamental, tal como es percibida por los informantes sordos, es el signo gestual cuyo significado puede ser comparable en algunos casos al del monema, en otros al de la palabra, o bien al de un sintagma complejo o incluso al significado de un enunciado. Sin embargo, el signo gestual es analizable en parámetros formativos quinésicos, que son aislables y pueden tener, en muchos casos, valor diferencial, a pesar de entrar en una combinación simultánea dentro del espacio tridimensional, con múltiples variantes.
Clasificación de los parámetros formativos quinésicos
En la estructura del signo gestual distinguimos seis parámetros articulatorios:
1. Forma o configuración de la mano, que nosotros denominamos queirema (mano abierta, cerrada, con los dedos replegados o no; índice o pulgar levantados, etc).
2. Lugar de articulación o espacio en el que se articula el signo, que denominamos toponema ante el cuerpo o espacio neutro, ante la frente, las cejas, los labios, etc.
3. Movimiento de la mano, que denominamos kinema -del griego ki/nhsiz «movimiento»: recto, circular, en arco, quebrado, etc., con sus componentes quinestésicos: movimiento simple o repetido, rotación del puño o del antebrazo, etc.
4. Dirección del movimiento de la mano, que denominamos kineprosema.
5. Orientación de la mano, que denominamos queirotropema
6. Expresión de la cara, que denominamos prosoponema. Este parámetro desempeña, fundamentalmente, una función expresiva, que, como se ha visto, se manifiesta tan unida a la función comunicativa. Resulta muy difícil deslindar ambas funciones y considerarlas independientemente. Con todo, se observa que, tiene, con frecuencia, función distintiva, como en la mencionada distinción del enunciado interrogativo con respecto al enunciativo y en algunos signos, que serán considerados más adelante.
Aquí os muestro algunos ejemplos:
El contraste se establece por queirema.
El contraste viene determinado por los parámetros del movimiento –kinema-,que, a su vez, lleva implícito cambio en la orientación del mismo –kineprosema– y por el queirema. Para la expresión correspondiente a MUJER los dedos índice y pulgar realizan un movimiento en “pinza” en el lóbulo de la oreja; para el signo correspondiente a CUMPLEAÑOS la mano derecha, en forma de puño, coge el lóbulo y realiza un movimiento hacia el frente y hacia atrás.
Además quisiera contaros, algo que para muchos será novedoso, ¿sabíais que las personas sordan, tambien pueden “cantar las canciones”?, pues creedlo, y es maravilloso, esta semana he podido ver algunos videos en youtube, en los que se ven conocidas canciones interpretadas en lengua de signos española, y a sido mayor mi alegría al comprobar que he entendido la mayoría de signos que aparecen en las canciones, incluso existe un coro en lengua de signos española, es admirable la armonía que tiene todos los componentes ya que deben signar al mismo tiempo, hacer al mismo tiempo algunos pasos de baile y también la expresión facial que tienen todos al “cantar”.
Aquí os paso una lista con las canciones de LSE, gracias a mi compañera de clase Lidiana Navarro.¡Os encantará!
El hormiguero: “Vete a dormir”
http://www.youtube.com/watch?v=RlTN8JRfvEM
Chikilicuatre: “El chiki chiki”
http://www.youtube.com/watch?v=iUcwU7uBz28
Mecano: “No es serio este cementerio”
http://www.youtube.com/watch?v=JxNcVLhJEV8
Bebe: “Siempre me quedará”
http://www.youtube.com/watch?v=TR-FMvM_YDE
David Bisbal: “Ave María” – LSC
http://www.youtube.com/watch?v=Vy8XHtx6qhs
Camilo Sexto: “Ya no puedo más”
http://www.youtube.com/watch?v=RdAGG3iLxg4
Efecto mariposa: “Si tú quisieras”
http://www.youtube.com/watch?v=wBp-kc6I2tU
Melendi: “Caminando por la vida” – Lengua de signos catalana
http://www.youtube.com/watch?v=V549zfvwc1g
Marisol: “Tengo el corazón contento”
http://www.youtube.com/watch?v=Yisl1Tejksg
Seguridad Social: “Chiquilla”
http://www.youtube.com/watch?v=LdCslaP1GMw
Miguel Bosé : « Amante bandido »
http://www.youtube.com/watch?v=q2a_a0tan3U
Mecano: “Hoy no me puedo levantar”
http://www.youtube.com/watch?v=HRDdzMagOdI
Pimpinela: “Olvídame y pega la vuelta”
http://www.youtube.com/watch?v=AZ-QbEwyV6s
Merche: “Yo debería”
http://www.youtube.com/watch?v=G_MZn71QH4Y
Fito: “Viene y va”
Comments
2 responses to “La estructura de la LS (Semana 10)”
jackiemar
gracias por estos comentarios, soy Spicopedagoga e interprete y me gustaron su forma de describir lo relacionado al mundo de las Señas
Escribo de Santa Cruz-Bolivia
Muchísimas gracias a vosotros, por el apoyo que me dais, ya que al escribir esta página lo hice para una asignatura de la universidad y porque mi amiga es sorda, esto me anima a seguir escribiendo un poco más sobre el mundo de los sordos, que lástimosamente por trabajo no he podido continuar, pero en cuando pueda seguiré haciendo.Saludos desde España.