¿Es realmente necesario el antivirus?

Esta es una pregunta que muchos nos hacemos, sobre todo cuando queremos aligerar nuestro equipo (algunos antivirus son auténticos devoradores de recursos). Los problemas que causan los virus en el ordenador son, en muchas ocasiones, solo la punta del iceberg y, además, no siempre son los más peligrosos los que causan estos síntomas. En la actualidad la finalidad de la mayoría de los virus informáticos es el recabar y enviar información o utilizar ordenadores de terceros para cometer actos delictivos. La realidad es que, con los sistemas operativos conectados a la red permanentemente, las amenazas a las que se ven sometidos nos obligan a disponer de una serie de herramientas que analicen todo nuestro equipo para poder dormir tranquilos (sobre todo si usamos nuestro PC para realizar operaciones delicadas como, por ejemplo, las bancarias).

Los antivirus cuidan y vigilan nuestro equipo para evitar la instalación de software malicioso que, eventualmente, podemos recibir mediante los correos electrónicos, software que descargamos de sitios no confiables, etc.  Es más, para estar más tranquilos, también podemos recurrir al uso de otras herramientas de seguridad:

  • Cortafuegos, para controlar nuestras comunicaciones
  • Bloqueadores de Spyware
  • Copias de seguridad
  • Sistemas de detección de intrusos
  • Software de encriptación

Las características que debe tener un BUEN antivirus, independientemente de que sea de software libre o privativo, son:

  1. Actualizarse con la mayor frecuencia posible.
  2. Tener un módulo residente, que sea capaz de detectar un virus antes de que se instale en nuestro ordenador.
  3. Tener un buen sistema de detección heurística de defensa contra malware aun no catalogado.
  4. Que analice el correo electrónico antes de que llegue a la bandeja de entrada, independientemente del programa de correo utilizado.
  5. Que analice el tráfico de Internet, independientemente del navegador.
  6. Que analice el tráfico de mensajería instantánea (Messenger, Windows Live Messenger, Yahoo Messenger y AOL, por ejemplo).
  7. Que analice de forma efectiva ficheros comprimidos (al menos en formato RAR y ZIP).
  8. Que cuente con filtro anti-phishing y con tecnología anti-rootkit

Nunca vamos a estar libres de todo riesgo, pero la respuesta a la pregunta planteada en el título de esta entrada debe ser un rotundo SÍ, sobre todo si el sistema operativo que usamos es Windows. Si se usa cualquier otro sistema operativo, por ejemplo Mac y GNU/Linux, por citar los más empleados, podríamos dejar la conclusión sobre su uso en una RECOMENDACIÓN, aunque cada vez se hace más importante su presencia también en estos sistemas y sus derivados  más exitosos como Android en el caso de GNU/Linux.

Deja un comentario