en los laboratorios de la EPS se ha instalado, junto con la versión de Microsoft Windows correspondiente, una distribución de GNU/Linux. Entonces, en 1995, en el único laboratorio con PCs existente (había otros 2 con estaciones de trabajo Unix, en concreto, AIX 3.2), se instaló la distribución Slackware (junto con Windows 3.11, ¡qué tiempos!), en los 20 PCs interconectados en red mediante Ethernet, a 10Mbps y con cableado coaxial fino.
Durante los siguientes 5 años, con la desaparición de los viejos y anticuados AIX, las prácticas basadas en Unix recayeron en los laboratorios con PCs. Hasta el año 2000, los 12 laboratorios con los que contaba la EPS para las prácticas con ordenador tenían instalada la distribución Slackware. Con el inicio del milenio, en septiembre del 2000, se instaló una nueva distribución que nos proporcionaba un mejor soporte para el mantenimiento de los laboratorios: Red Hat 5.0. Durante 6 años las prácticas de programación, compiladores, sistemas operativos, administración de sistemas operativos, etc, se realizaron , sucesivamente, en las versiones 6.0, 7.3 y 9.0 de Red Hat en los, cada vez más, numerosos laboratorios de la EPS (21 en 2006 y en TODOS GNU/Linux).
Durante junio del año 2006, con el inminente abandono del proyecto Red Hat, realizamos una encuesta al profesorado y alumnado de la EPS con muchas preguntas relacionadas con las distros de GNU/Linux para las prácticas de ordenador y entre las que destacaba: “En resumen, ¿qué distribución, de todas las presentadas, recomendarías que se instalase en los laboratorios de la EPS?”
Los alumnos y profesores eligieron entre Debian, Fedora, Knoppix, …, y más del 35% eligió Ubuntu, distribución que, a partir de septiembre de ese año estaría instalada en todos los laboratorios de la EPS (actualmente 28 más el laboratorio Ubicuo, donde también está Ubuntu con la misma configuración e instalación de los laboratorios físicos de la EPS) y con la particularidad de que, también desde ese año, se disponía de un laboratorio con exclusivamente Ubuntu, en este caso Ubuntu 6.06 LTS Dapper Drake, sin ninguno de los sistemas operativos de Microsoft.
En el verano de 2008 pasamos a instalar Ubuntu 8.04 LTS Hardy Heron, la cual supuso un salto cualitativo en calidad y manejo de HW respecto a su antecesora.
Siguiendo con la filosofía marcada desde 2006, el cambio de distribución se hace cada 2 años, en años pares aprovechando que en el mes de abril de estos años, al menos hasta ahora, siempre han surgido versiones de Ubuntu del tipo Long Term Support. Siguiendo la serie, en septiembre de 2010 instalamos Ubuntu 10.04 LTS Lucyd Lynx que es la que, hasta la fecha (Junio de 2012), está instalada en los laboratorios. También es la distro en la que actualmente está basado el CD/DVD de la EPS (pues las dos primeras versiones se crearon a partir de Knoppix).
Durante este mes de septiembre, dentro del citado plan de actualizaciones que aplicamos en la Unidad de Laboratorios de la EPS, vamos a proceder a la actualización de los PCs de laboratorio, DVD y laboratorio Ubicuo a Ubuntu 12.04 LTS Precise Pangolin, aprovechándonos de sus principales características.
Son, por tanto, 17 años consecutivos en los que en la EPS se puede realizar prácticas con GNU/Linux en todos sus equipos de laboratorio. En este sentido (positivo, por supuesto), pocas universidades pueden decir lo mismo: el año que viene celebraremos la mayoría de edad en el uso de GNU/Linux.