Virtual Ubuntu EPS 2019 (VDI)

Un año más, con el comienzo del nuevo curso académico 2019/20, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:

Virtual Ubuntu EPS 2018 (VDI)

Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2019.

Para la obtención del mismo, deberemos descargarlo de Google Drive, para lo que tendremos que haber iniciado sesión en Gmail/Google Drive. En caso de no disponer de cuenta, puedes crearte una de la UA con espacio ilimitado siguiendo las instrucciones indicadas en https://si.ua.es/es/manuales/uacloud/uacloudse/servicios-externos.html.

El enlace para su la descarga del VDI es el siguiente (arriba a la derecha aparece un enlace para iniciar sesión en Gmail/Google Drive):

https://drive.google.com/uc?id=1fG-JbIlqZnfuD-HZpwu03GPqsNaXH0HG&export=download

Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2019.vdi

El archivo ocupa alrededor de 42 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de ese tamaño (preferiblemente unos 50 GB). La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en menos de 3 horas debería estar descargado.

Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes, añadiendo los nuevos programas y versiones del nuevo curso así como eliminando algunos programas cuyas versiones ya eran muy antiguas (años 2016-2017) y que habían quedado obsoletas.

Al arrancar, en esta ocasión ofrece: bien en modo ventana o bien en pantalla completa (recomendado este último pues, de otra forma, muchos iconos del Escritorio, no se verán bien).

Dependiendo del modo en que arranquemos inicialmente el virtual, puede ser que, una vez acabado el proceso de arranque, los iconos que aparezcan en el Escritorio, no salgan correctamente ordenados (sino superpuestos). Esto se soluciona fácilmente con el ratón pinchando con el botón derecho sobre el tapiz del Escritorio y seleccionando la opción “Organizar el escritorio por nombre“.

La nueva imagen del Escritorio, a pantalla completa y con los iconos correctamente ordenados, queda así:

 

Cambios realizados y listado de SW nuevo

El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 95%, el que hay disponible para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1). Además, es muy similar también al que se puede encontrar en los ordenadores del Aula de Acceso Libre (L04A y L04D).

El que no sea el 100% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucha utilidad, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).

La lista de programas y librerías nuevos (añadidos a otros del curso pasado), sería la siguiente:

  • alliance-5.1.1.1.1
  • angular-cli-7.3.5
  • autopoint-0.19.7
  • CodeBlocks-13.12
  • docker-ce-19.03.0
  • docker-compose-1.24.1
  • Eclipse Java IDE 2019-06-R
  • electric-9.07
  • freeglut3
  • freeglut3-dev
  • ghdl-0.36-dev
  • gnat-5.4.0
  • IntelliJ Idea IU 2019 Ultimate Edition
  • Incubating Netbeans-11.0 IDE
  • iverilog-0.9.7-1
  • Java3D-1.5.1
  • JDK 1.8.0 Update 212
  • JDK 1.8.0 Update 212 APIdocs
  • json-server-0.15.0
  • magic-8.0.210.2
  • node-v10.15.3
  • npm-6.10.2
  • opencv-3.4.6 (+ dependencias asociadas)
  • opencv_contrib-3.4.6
  • ruby-dev-2.3
  • Spring Boot 2.1.6

Otros programas que por razones de insuficiente soporte gráfico (memoria y capacidad de procesamiento) y la falta de aceleración 3D de la máquina virtual (da problemas si se habilita dicha aceleración), NO se incluyen son:

  • Anaconda3-2018.12-x86_64
  • nvidia-cuda-toolkit
  • qt-opensource-linux-x64-5.12.3
  • ROS Kinetic

Particularidades de algunos programas:

  • Navegador google-chrome-stable-69.0.3497.100:  Se ha resuelto el problema que había el curso pasado, en el cuál, al arrancar, nos pedía, en un asunto relacionado con el almacén de claves de sesión,  un usuario y contraseña. Ya no pide nada.

Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual

Básicamente, son los mismos que para el VDI del curso anterior:

  • Habilitar el bit de virtualización en la BIOS del equipo anfitrión
  • Configuración HW similar con estas particularidades:
    • Al menos 2 Procesadores (CPUs o núcleos de procesamiento). Generalmente, las máquinas actuales, tienen 4-6-8 e incluso algunos más. Hasta la mitad de ellos, es buena idea dar. Es decir, en una máquina con 4 núcleos, daremos 2 al virtual, en una de 6, podemos dar 3, y en una de 8, podremos dar hasta 4 núcleos de procesamiento a la misma.
    • Al menos 2048 MB de RAM.
    • Al menos 128MB de Memoria de vídeo.
    • Arranque sólo disco duro (ni red ni CD).
    • Imprescindible utilizar versiones 5.1 ó 5.2 de VirtualBox. Por compatibilidad con VDIs de cursos anteriores, NO se recomienda todavía la versión 6.0 (pues no la hemos testado suficientemente con el VDI actual y el del curso anterior).
    • Usando las versiones recomendadas de VirtualBox, podremos habilitar soporte para USB 3.0 (xHCI) creando, en el apartado USB, un filtro vacío para admitir dispositivos USB 3.0.
  • Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack (si no lo teníamos ya instalado en nuestra versión instalada de VirtualBox).
  • Instalar las Guest Additions en la máquina virtual para la versión de VirtualBox que tengamos instalada. Esto ya se explicaba en este mismo apartado para el Virtual Ubuntu EPS 2018.

 

 

Deja un comentario