Hemos detectado que en Windows 10 a veces, no siempre, el cliente de iTalc no se arranca de forma automática al inicio como debería. Al ser un problema que no ocurre todas las veces es difícil detectar la causa, que aún desconocemos. Este problema nunca ocurre en Windows 7.
Si esto sucede y al arrancar el iTalc da un error del tipo Could not contact Italc services, entonces la solución es lanzar a mano el cliente de iTalc ejecutando C:\Program Files\iTalc\imc.exe e iniciando el servicio. Y con eso queda solucionado.
Estamos intentando solventarlo de forma más definitiva pero por el momento esto puede servir.
Está apareciendo en algunos de nuestros laboratorios el virus Abu Dhabi y nuestro antivirus no lo detecta. Se propaga a través del uso de lápices USB infectados, oculta los ficheros del USB y los deja como accesos directos o enlaces a ellos. Al pulsar sobre estos enlaces, se propaga el virus al ordenador.
La única forma que hemos encontrado de eliminar este virus es usando el software Security Essential de Microsoft. Pero no podemos instalarlo en nuestros laboratorios debido a las restricciones de uso del programa (El software no puede utilizarse en dispositivos propiedad de instituciones gubernamentales o académicas.) que se pueden consultar en security-essentials-eula.
Todos los ordenadores de nuestros laboratorios se reinstalan completamente todas las semanas por lo que la propagación de este virus no representa un problema grave para nosotros pero si no queréis que se infecten vuestros PCs con Windows, es recomendable que os instaléis este software en ellos y os aseguréis que los USB’s que utilicéis no estén infectados.
Durante este nuevo curso 2013/2014 que ahora comienza se podrá hacer uso de la versión Mountain Lion del sistema operativo Mac OS X . En concreto la versión que tenemos instalada es la 10.8.4 como puede verse en la imagen.
Como todos los años, estamos ya preparando las instalaciones de software para el próximo curso en los laboratorios de la EPS.
Hasta ahora hemos recibido pocas peticiones, en concreto 64 (1 para Mac OS X, 13 para GNU/Linux y 50 para Windows) por lo que os queríamos recordar que, a pesar de haber acabado el período de peticiones para las instalaciones necesarias para el primer cuatrimestre, las hagáis lo antes posible.
En el correo que se os envío desde el vicerrectorado de tecnologías de la información tenéis toda la información necesaria para poder realizar las peticiones para vuestras asignaturas:
INSTALACION DE SOFTWARE DOCENTE EN AULAS/LABORATORIOS DE INFORMÁTICA DE LA
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Desde el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información queremos recordaros
la importancia de planificar con tiempo la instalación de los programas docentes
en los ordenadores de las aulas de informática.
El plazo para realizar las peticiones de instalación de software docente en
asignaturas que se desarrollen en el primer cuatrimestre del curso
2013-2014 concluye el 30 de junio de 2013.
Os informamos que existe un protocolo establecido para la solicitud de instalación
del software docente en estas páginas web:
http://si.ua.es/es/servicios/aulas/solicitud-para-la-instalacion-de-software.html,
para las aulas gestionadas por el Servicio de Informática.
http://www.eps.ua.es/softwarelabs, para los laboratorios gestionados por la Escuela
Politécnica Superior.
Os recordamos que solamente se instalará el software que haya sido solicitado
explícitamente y del cual se disponga de la licencia necesaria.
En la dirección http://si.ua.es/es/servicios/aulas/programas-para-docencia-en-aulas-de-informatica.html
puede encontrarse la relación de software docente con actualización de
licencias por parte de la Universidad de Alicante y, por tanto, que puede ser instalado en las
aulas de informática para su uso docente.
De igual forma solicito vuestra colaboración en este proceso, dado que tener instalado en las
aulas programas que no vayan a ser utilizados
perjudica a todos los usuarios, ya que se ralentiza considerablemente el funcionamiento de los
ordenadores.
Un cordial saludo,
Francisco Maciá Pérez
Vicerrector de Tecnologías de la Información
¡Esperamos vuestras peticiones! Las necesitamos para poder cumplir nuestro objetivo de tenerlo todo listo para el inicio del próximo curso 2013/2014.
¿Quieres usar una de las taquillas que la EPS tiene disponibles en Politécnica IV? Ya puedes solicitarla a través de nuestros eServices, en la opción de menú Solicitud Taquillas.
Como todos los finales de curso, en la Unidad de laboratorios ya estamos pensando en el curso siguiente con el objetivo de que todo esté listo para el comienzo de las clases, el día 10 de septiembre. Desde el 1 de junio está abierto el plazo para la realización de peticiones de preparación de prácticas para el curso próximo.
Lo que debe hacer un profesor para realizar una petición de instalación de software en los laboratorios de la EPS
Si se trata de un software que no hayamos instalado antes, proporcionarnos el mismo en un soporte físico así como cualquier otro programa o llave hardware en el caso que fuera necesario como requisito para poder instalar el software en cuestión.
Hacernos llegar el documento en el que se afirma poseer las licencias necesarias para instalar el programa en los ordenadores para los que se haga la solicitud.
Lo que hacemos en la Unidad de Laboratorios de la EPS
Atendemos las peticiones que se hayan hecho dentro de los plazos establecidos:
Para peticiones del primer cuatrimestre: hasta el 1 de julio de 2012
Para peticiones del segundo cuatrimestre: hasta el 22 de diciembre de 2012
Una vez resueltas todas ellas, resolveremos las que estén fuera de plazo en orden de llegada. Nos comprometemos a resolverlas en 15 días hábiles teniendo siempre en cuenta la alta ocupación de los laboratorios.
Actualizamos el estado en el que se encuentra vuestra petición para que podáis consultarlo siempre que queráis a través de la página web de servicios de la EPS.
Nuestro objetivo es que todo el software esté instalado cuando se necesite.
Desde 1995 en los laboratorios de ordenadores de la EPS se ha instalado, junto a la versión de Microsoft Windows correspondiente, alguna de las distribuciones de GNU/Linux y, sobre estas plataformas (este último curso también tenemos Apple Mac OS X en uno de los laboratorios), hemos ido instalando cada vez más software libre sumándonos así a la iniciativa del proyecto COPLA (Coneixement Obert i Programari Lliure a la Universitat d’Alacant) del Vicerrectorado de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante, que nació con la idea de impulsar iniciativas para promover el conocimiento abierto y el software libre.
Parte de este software libre son programas que desde la Unidad de Laboratorios consideramos como útiles en general para cualquier usuario de nuestros ordenadores. Otros, son solicitados por los profesores para su instalación en nuestros laboratorios por ser herramientas necesarias para la realización de las prácticas de sus asignaturas.
Entre los programas de software libre que consideramos de utilidad general:
Gimp: es el acrónimo de GNU Image Manipulation Program, un programa de manipulación de imágenes multiplataforma distribuido con licencia GNU GPL
Infrarecorder: utilidad para grabar CD’s/DVD’s para Microsoft Windows que se distribuye bajo licencia GNU GPL v.3
iTalc: herramienta para permitir a los profesores ver/controlar los ordenadores de una red, está disponible para plataformas Windows y GNU/Linux bajo la licencia GNU GPL v.2 .
LibreOffice: suite ofimática completa (Writer, Calc, Impress, Draw, Base y Math) que es una bifurcación del proyecto OpenOffice.org. Desarrollada por The Document Foundation y distribuida con licencia GNU LGPL v.3.
OpenOffice: suite ofimática alternativa libre a Microsoft Office distribuida bajo licencia GNU LGPL.
PDF Creator: crear documentos con formato PDF desde cualquier programa de Microsoft Windows, bajo licencia GNU GPL.
PSPP: programa para análisis estadístico de datos, multiplataforma licenciado bajo la GNU GPL v.3.
7zip: compresor/descompresor de archivos bajo licencia GNU LGPL en su mayor parte salvo por el código unRAR (ver licencia 7zip).
Entre los programas de software libre que instalamos porque así nos lo ha solicitado algún profesor:
Audacity: editor de audio, multiplataforma con licencia GNU GPL.
Blender: programa de gráficos 3D multiplataforma con licencia GNU GPL.
CSound: software para crear, editar, analizar y componer música y sonido, multiplataforma y distribuido con la licencia GNU Lesser General Public License.
QtSpim: es un simulador que ejecuta programas para el procesador MIPS32, es multiplataforma y se distribuye bajo licencia BSD.
R: entorno gráfico para el cálculo estadístico, multiplataforma, con licencia GNU GPL v.2.
Swi-Prolog: entorno de desarrollo para el lenguaje Prolog, multiplataforma y cuyo núcleo esta licenciado bajo la GNU LGPL (ver detalles de la licencia).
VirtualDub: utilidad de captura/procesado de video para la plataforma Microsoft Windows licenciado bajo la GNU GPL.
OpenWorkbench:
Weka: es un software para aprendizaje automático y minería de datos escrito en Java, multiplataforma y con licencia GNU GPL.
La Unidad de Laboratorios de la Escuela Politécnica Superior gestiona 24 laboratorios de ordenadores para la realización de las prácticas de sus alumnos.
Están distribuidos en varios edificios:
Politécnica I: diecinueve laboratorios de ordenadores, dos de ellos de acceso libre (L04A y L04D, en la planta baja del edificio).
Politécnica IV: tres laboratorios de ordenadores.
Facultad de Educación II (edificio 22): laboratorio de Electrónica.
Pabellón Universitario 13: laboratorio de Televisión y Video.
Todos los ordenadores usados para las prácticas docentes en la EPS tienen instalados dos sistemas operativos (linux y windows), permitiéndose al alumno seleccionar el sistema con el queva a trabajar al encender el ordenador. Para el curso próximo 2010/2011 se dispondrá de Windows XP Professional SP3 y de la distribución de linux Ubuntu 10.04 LTS. Se pueden consultar más detalles sobre el software instalado en nuestra página de información.
Las características de los ordenadores instalados en los laboratorios de la EPS son:
Microsoft ha publicado una actualización para el Internet Explorer que subsana algunas vulnerabilidades. Según el boletín de seguridad de Microsoft MS0-002, permite resolver “siete vulnerabilidades de las que se ha informado de forma privada y una vulnerabilidad de la que se ha informado de forma pública en Internet Explorer. La más grave de las vulnerabilidades podría permitir la ejecución remota de código si un usuario de Internet Explorer visita una página web especialmente diseñada. Esta actualización de seguridad se considera crítica para todas las versiones compatibles de Internet Explorer: Internet Explorer 5.01, Internet Explorer 6, Internet Explorer 6 Service Pack 1, Internet Explorer 7 e Internet Explorer 8 (excepto Internet Explorer 6 para las ediciones compatibles de Windows Server 2003)”.
Para el Mozilla Firefox se ha publicado la nueva versión que, según el aviso de seguridad del INTECO-CERT, “cuenta con importantes mejoras como la actualización de plugins antiguos con el fin de garantizar la seguridad en la navegación, posibilidad de instalar extensiones sin necesidad de reiniciar, mejor integración con aplicaciones de terceros para prevenir cuelgues, etc. Además, desde Mozilla, aseguran que la nueva versión es más rápida y que se ha mejorado el rendimiento.”
¿Por qué es interesante poder cambiar el idioma de la interfaz de usuario?
En el caso de la Escuela Politécnica Superior y, en general, en cualquier caso en el que los ordenadores son usados por múltiples personas cuya lengua es diferente, es muy útil poder personalizar el escritorio de tu sistema operativo de forma que se pueda elegir el idioma de la interfaz de usuario. Así, por ejemplo, si la interfaz de usuario del sistema operativo del ordenador que necesitas usar está en castellano y prefieres usarla en catalán, puedes hacerlo siempre que tu sistema operativo disponga de esta característica.
Los dos sistemas operativos instalados en todos los ordenadores de los laboratorios de la EPS son Windows y Linux, en concreto Windows XP y Ubuntu 8.04. Además de comentar cómo configurar esta característica en Windows XP y Ubuntu 8.04, también vamos a comentarla para Windows 7 (la siguiente versión de Windows que se instalará en los laboratorios)
Elige el idioma de la interfaz de usuario en Windows
Tanto si es la versión XP como si es la Windows 7, hay dos formas diferentes de cambiar el idioma de la interfaz de usuario:
Haciendo uso de un paquete de interfaz de idiomas o LIP (Language Interface Pack) que según la página de [Microsoft] es “una máscara localizada de alta calidad para mercados de idiomas emergentes o minoritarios. Está basado en la tecnología MUI, LIP ofrece al usuario de escritorio el 80% de la experiencia de usuario localizada mediante la traducción de un conjunto reducido de elementos de la interfaz de usuario. LIP se instala en una copia original de Windows y depende de un paquete de idioma de Windows base”. Por ejemplo, podemos hacer uso de un LIP en catalán en Windows XP, si tenemos el Windows base en español. Las partes de la interfaz de usuario que no están traducidas al idioma del LIP se muestran en el idioma base. Para una lista de todos los LIP’s disponibles consultar aquí.
Para Windows XP:
Hay disponible un LIP en catalán para Windows XP en esta [página de Microsoft]. Al ejecutarse la instalación del LIP en catalán, se cambian los menús de Windows a este idioma pero antes de poder verlos cambiados te obliga a reiniciar el equipo. Después de haber pasado al catalán la interfaz de usuario, para volver a ponerla en castellano, habría que ejecutar de nuevo el programa de instalación de LIP en catalán y seleccionar la opción de desinstalar que obligaría nuevamente a reiniciar el equipo antes de poder ver la interfaz de usuario en castellano otra vez. Por todo ello, no es una manera muy “limpia” de cambiar el idioma de la interfaz de usuario, pero es una posibilidad.
Para Windows 7:
Hay disponible un LIP en catalán para windows 7 en esta [página de Microsoft]. Se ejecuta y, después de instalado, para cambiar del idioma español al catalán habría que ir al Panel de control – Configuración regional y de idioma y, en la lista desplegable etiquetada como “Elija un idioma para mostrar”, seleccionar catalán.
Cambio de idioma en windows7
Una vez seleccionado, se cerraría la sesión y deberíamos volver a entrar aunque es bastante rápido. Se pueden instalar además otros LIP que podrían ser interesantes como el inglés o el francés.
Haciendo uso de un Multilingual User Interface Pack (MUI) que tal y como se describe en la página de Microsoft es un conjunto de archivos de recursos de idioma específicos. La MUI permite que el idioma de interfaz de usuario del sistema operativo cambie según las preferencias de usuarios individuales del inglés a uno de los múltiples idiomas admitidos. Por ejemplo, un usuario puede ver los menús, diálogos y otros textos del sistema en portugués, mientras que otro usuario del mismo sistema puede querer verlos en francés.
Para Windows XP:
Se puede hacer uso de esta característica en la versión en inglés de Windows XP Professional, disponible para los usuarios de la EPS en MSDN Academic Alliance. Sobre esta versión de Windows, habría que instalar después el Windows XP Multilingual User Interface Pack (Multi-Language), también disponible en la página de MSDN. Se instala ejecutando el programa MUISetup.exe. Durante la instalación, se pueden seleccionar aquellos idiomas de los que se desee disponer. Una vez concluida la instalación, al abrir el Panel de control – Opciones regionales, de idioma y de fecha y hora – Configuración regional y de idioma y pinchando sobre la pestaña Idiomas, veremos que aparece la lista desplegable “Idioma usado en menús y diálogos”. Esta lista desplegable, cuando no está el MUI instalado, sencillamente no aparece. Aquí, elegiríamos el idioma que queremos, por ejemplo francés y entonces te avisa que debes cerrar la sesión actual y volver a entrar para poder ver todos los menús y cuadros de dialogo en francés. Los idiomas disponibles en este paquete de Windows XP Multilingual User Interface Pack son: Arabic (ARA.MUI), Bulgarian (BG.MUI), Croatian (HR.MUI), Czech (CS.MUI), Danish (da.MUI), Dutch (Standard) (NL.MUI), Estonian (ET.MUI), Finnish (FI.MUI), French (Standard)(FR.MUI), German (GER.MUI), Greek (EL.MUI), Hebrew (HEB.MUI), Hungarian (hu.MUI), Italian (IT.MUI), Japanese (JPN.MUI), Korean (KOR.MUI), Latvian (LV.MUI), Lithuanian (LT.MUI), Norwegian (no.MUI), Polish (pl.MUI), Portuguese (Brazil)Br.MUI), Portuguese (Standard)(PT.MUI), Romanian (RO.MUI), Russian (RU.MUI), Simplified Chinese (CHS.MUI), Spanish (Modern Sort)(ES.MUI), Slovak (SK.MUI), Slovenian (SL.MUI), Swedish (SV.MUI), Thai (TH.MUI), Traditional Chinese (CHH.MUI), Turkish (TR.MUI).
Para Windows 7:
Se puede hacer uso de esta característica en las versiones en inglés de Windows 7 Ultimate o Enterprise, no en la Professional que es la que hay disponible en el MSDN para los alumnos de la EPS. Si se dispone de la versión Ultimate o Enterprise habrá que seguir los pasos detallados en esta página de Microsoft en la que se explica como obtener MUI adicionales en otros idiomas mediante el uso de Windows Update.
Elige el idioma de la interfaz de usuario en Linux
En Ubuntu 8.04 (o cualquier sistema Linux similar), la manera de conseguir soporte multiidioma es, simplemente, durante la instalación del mismo, decirle para qué idiomas queremos soporte.
La inmensa mayoría de aplicaciones traen soporte para múltiples idiomas, desde los más usuales (inglés, francés, castellano, alemán, italiano, chino o ruso) a idiomas menos usuales pero también importantes para hablantes nativos de los mismos (húngaro, finés, danés, holandés, croata, rumano, etc).
En caso de no existir soporte para nuestro idioma, la forma de conseguirlo es a través de dpkg/apt-get si conocemos el nombre del paquete, aptitude o, bien, de la aplicación gráfica synaptic (que invocaremos como /usr/sbin/synaptic si tenemos permisos de root, o bien, con sudo /usr/sbin/synaptic si no los tuviéramos). En ella buscaremos los paquetes de idioma que necesitemos (generalmente de prefijo langpack-) y los instalaremos. Generalmente se requerirá el reinicio del sistema o, como mínimo de la sesión X11 para que asuma los nuevos idiomas instalados.
La manera de seleccionar el idioma preferido es: situados en la pantalla de inicio de sesión/control de acceso al sistema (donde solicita usuario/contraseña), iremos al segundo menú por la izquierda (Idioma) y, dentro de él nos aparecerá como opción por defecto Último idioma; si pinchamos en el desplegable nos saldrá también, más abajo, la opción Predeterminado del Sistema y luego una lista de idiomas a elegir de entre todos los instalados:
Último idioma: el idioma seleccionado en la sesión inmediatamente anterior.
Predeterminado del sistema: el idioma por defecto del sistema (elegido al instalarlo).
Lista de Idiomas: todos los idiomas para los que hay soporte instalado en el sistema.
Podemos elegir cualquiera de ellas, para lo cual nos pedirá confirmación en nuestra elección. Si le decimos que sí, el control de acceso, el Escritorio y aplicaciones saldrán ya con el idioma elegido.
Puede suceder que alguna aplicación no salga con el idioma elegido (si la misma no tiene soporte instalado o, bien, la misma no da soporte al idioma en cuestión).
Para cambiar nuevamente el idioma desde dentro de una sesión, no tendremos más remedio que cerrarla, cambiar idioma como hemos descrito y volver a entrar (con el mismo o con otro usuario).
Configuración en los laboratorios de la EPS
En cuanto al Linux, el idioma por defecto es el castellano y se puede elegir antes de iniciar la sesión cualquier idioma de los que hay instalados: catalán e inglés en sus múltiples versiones.
En cuanto al Windows XP, de momento, no está disponible. La única solución posible actualmente con Windows XP para nuestros laboratorios sería la instalación de un LIP. Ello obligaría a, para cambiar el idioma de la interfaz, instalar/desinstalar el LIP y reiniciar el ordenador. Esto no nos parece una solución aceptable y, por eso, no está disponible en nuestros laboratorios.