Virtual Ubuntu EPS 2017 (VDI)

Con el comienzo del nuevo curso académico 2017/18, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:

Virtual Ubuntu EPS 2016 (VDI) (y 2)

Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2017.

Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):

https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi

Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi

El archivo ocupa 25.8 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de esos casi 26 GB. La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en poco más de 1 hora debería estar descargado.

Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes (en él hemos eliminado programas que ya no se han solicitado, versiones obsoletas y añadido programas y versiones nuevas acorde con el nuevo curso que comienza).

La nueva imagen del Escritorio es ésta:

Escritorio de VDI Ubuntu EPS 2017 (Ubuntu 16.04 LTS x86_64)

 

Cambios realizados y listado de SW

El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 90%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).

El que sea un 90% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucho sentido, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).

La lista (resumida) de programas y librerías, sería la siguiente:

  • ansible-2.0.0.2
  • atom-1.18.0-1
  • bison++-1.21.11-3.1
  • bower-1.8.0
  • caffe-master (1.0.0)
  • cmake-3.5-1
  • composer
  • docker-ce-17.06.0
  • docker-compose-1.15.0
  • Eclipse C++ 4.6 Neon, Eclipse C++ 4.7 Oxygen
  • Eclipse JEE 4.6 Neon, Eclipse JEE 4.7 Oxygen
  • firefox-47.0
  • flex-2.6.0
  • freeglut3 (2.8.1-2), freeglut3-dev (2.8.1-2)
  • gawk-4.1.3
  • gcc-5.3.1, g++-5.3.1
  • gulp-cli
  • g++-arm-linux-gnueabihf, gcc-arm-linux-gnueabihf, gdb-multiarch, pip matplotlib
  • heroku-6.13.1
  • JDK-1.8.0 Update 131, JDK-1.8.0 Update 131 APIDocs
  • jhipster-4.6.2
  • joe-4.1-2
  • laravel-5.4
  • libasound2-dev-doc-1.1.0
  • libsfml-dev-2.3.2
  • libsvm-3.22
  • make-4.1-6
  • MySQL-Server-5.7.11, MySQL-Common-5.7.11, MySQL-Connector-Java-CPP-Python
  • Netbeans-8.2
  • nlwrap-0.41
  • nodejs-4.8.4, nodejs-6.9.4, nodejs-legacy-4.2.6
  • npm-2.15.11, npm-3.10.10
  • opencv-3.3 (+ dependencias asociadas)
  • php7.0, php7.0-mysql
  • postman (5.2.1)
  • robo3t-1.1.1
  • python-2.7.11+, python-3.5.2, python-3.6
  • qemu, qemu-system-arm, qemu-user, qemu-user-static
  • ruby-dev (2.3)
  • valgrind-3.11.0
  • VirtualBox-5.1.24-117012
  • vscode-1.15.1
  • sqlitebrowser-3.7.0-1
  • sts-3.9.0
  • sublime-text-3126-prolog
  • swi-prolog-7.2.3
  • yarn-0.27.5
  • yo (yeoman) 2.0.0

 

Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual

Se crea de forma similar a la descrita para el VDI del curso anterior (que, de momento, mantendremos también descargable durante un tiempo). Más que sustituir la máquina del curso pasado, es recomendable mantener aquélla y, para la de este curso, crear una máquina virtual totalmente nueva.

– Habilitar bit de Virtualización en la BIOS:

Muchos portátiles y PCs, tienen deshabilitado, por defecto, en la BIOS, el bit de Virtualización (VTx). Es fundamental que esté HABILITADO (Enabled) pues, de lo contrario, aunque podamos instalar la plataforma VirtualBox en nuestro equipo, al intentar lanzar cualquier máquina virtual, nos dará un error.

 

– Configuración al crear la máquina virtual  (a tener muy en cuenta):

  • Memoria RAM: mínimo 2048MB.
  • Memoria de vídeo: 128 MB.
  • NO habilitar la aceleración 3D (ya que ello provocaría que los paquetes de OpenGL instalados no funcionaran bien y que programas como Postman no funcionaran correctamente).
  • NO habilitar la aceleración 2D.

 

– Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack:

Cuando instalemos la plataforma VirtualBox (actualmente en su versión 5.1.28 y descargable desde la página https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads), no debemos olvidar, una vez instalado, descargar el paquete de extensiones Oracle VM VirtualBox Extension Pack. Una vez descargado, abriremos la plataforma VirtualBox, iremos al menú Archivo -> Preferencias -> Extensiones y añadiremos a la plataforma el fichero con extensión vbox-extpack.

Sin estas extensiones, no podremos conectar ni hacer attach de dispositivos USB a mayor velocidad que marca el estándar 1.1 (muy poco actualmente, donde lo normal son dispositivos estándar 2.0 y, sobre todo, 3.0).

Instalación de Oracle VM VirtualBox Extension Pack

 

– Instalar las Guest Additions en la máquina virtual:

Una vez lancemos el virtual y éste esté funcionando, si la versión de VirtualBox nuestra no coincide con la de las Guest Additions del VDI, tendremos que instalar las Guest Additions de nuestra versión de VirtualBox (en dicho VDI).

Para ello, ya con el virtual arrancado y viendo el escritorio de Ubuntu, iremos al menú Dispositivos de la ventana de VirtualBox y seleccionaremos la opción de más abajo donde pone “Imagen CD Guest Additions“. Con esto, haremos attach de dicha imagen al VDI (como si metiéramos un CD físico en la unidad de CD de la máquina virtual) y podremos proceder a instalar las citadas Additions en el virtual.

Podremos funcionar sin las Additions, pero el funcionamiento del virtual no será tan bueno y la fluidez de paso del foco de ratón y el teclado entre el virtual y el anfitrión y viceversa, será bastante menos eficiente.

Dicha instalación puede realizarse de forma gráfica desde el citado menú, para lo cual se nos solicitará la contraseña de root (que es “alu” sin las comillas) y seguiremos los pasos pertinentes:

Añadir Guest Additions método GUI

O bien, también es posible realizarlo desde una terminal de root (accesible con el comando sudo su y poniendo la contraseña alu) siempre que antes hayamos hecho attach del CD desde el menú Dispositivos del virtual.

Una vez alcanzada la terminal de root ejecutaremos estos comandos:

# cd /media/alu/VBOXADDITIONS_5.1.26_117224

# ./VBoxLinuxAdditions.run

Ejecutar VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de texto
Ejecución de VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de texto
Ejecutada la instalación de las Guest Additions desde terminal de texto

 

La radio de la Escuela Politécnica comienza su emisión

Por fin ha llegado el momento de que la Radio de la Politécnica esté en el aire. Comienza su emisión y queremos que sea un medio de consulta, una vía de expresión y una fuente de experiencia para los que participen en la misma. Los objetivos con los que nace son, por un lado, difundir y promover la actividad cultural y educativa de la Universidad, fomentando y facilitando la creación y desarrollo efectivo de un canal de información universitaria interno y externo mediante el cual estudiantes, PAS (Personal de Administración y Servicios) y PDI (Personal Docente e Investigador) reciban y puedan comunicar información sobre sus actividades. Y por otro, crear una plataforma de prácticas de especialización en un medio de comunicación real para los alumnos que quieran aprender el funcionamiento del maravilloso mundo de la radio.

Deseamos que con este nuevo medio de comunicación podamos seguir “creando escuela”.

Acceso a la radio: http://www.eps.ua.es/radio

Si quereis participar podeis realizar vuestra propuesta en la siguiente dirección: https://maktub.eps.ua.es/servicios/radio/proyectos/alta/formulario.php

Aquí puedes ver el video de la presentación

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/p9NPwcYcdMg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Ya tienes disponible el segundo ejemplar de la revista POLITÉCNICA

Con la llegada del nuevo curso, y tras la excelente acogida recibida entre los miembros de nuestra Escuela, hemos editado el segundo número de la revista POLITÉNICA.

Esta edición refleja la buena respuesta y participación obtenida y nos muestra diferentes temas de interés: experiencias de alumnos con becas Erasmus, aspectos profesionales de diferentes antiguos alumnos, consejos de un antiguo profesor, así como actos en los que participa la EPS, recursos ofrecidos y otros temas de actualidad.

Además, en este número presentamos un concurso de participación (PREMIOS PARTICIPA), cuyas bases se encuentran tanto en la versión digital como en la contraportada de versión impresa. Este concurso trata de incentivar la participación activa en la versión digital de la revista: comentando o escribiendo artículos,  enviando fotos,…  Premiaremos a los 3 más “revisteros” con 3 reproductores de música de última generación.

Esperamos que disfrutéis de la Politécnica.

¡Llega la revista Politécnica!

Desde la Unidad de laboratorios de la EPS, y siguiendo las directrices de la dirección del Centro, hemos editado la revista Politécnica cuyo principal objetivo es formar parte de la comunidad de la EPS.

Este nuevo medio de comunicación surge para fomentar la comunidad ‘EPS’ y para dar a conocer:

  1. Qué eventos, investigaciones y docencia se desarrolla en nuestro Centro.
  2. Qué ocurre en nuestro entorno y en nuestras titulaciones.
  3. En definiva, para divulgar información sobre nuestra querida Escuela.

Desde el 3 de abril del 2009 tienes disponible el número 1 de la revista en 2 formatos (diferentes, pero complementarios):

  • Impresa: Se repartirá por los distintos edificios de la EPS: Politénica I, II, III y IV.
  • Digital: Accesible, 24 horas al día, 7 días a la semana (24×7), desde esta URL
Imagen de la Revista
Versión digital de la revista de la EPS

Además, esta revista surge con la finalidad de convertirse en un medio de expresión para todos los miembros de la EPS y es por ello que nos gustaría que colaboraseis en los próximos números enviándonos un artículo. Para ello simplemente debeis acceder a la opción  PARTICIPA de la revista digital y rellenar el formulario.

La revista Politécnica es el primero de una serie de cambios que estamos introduciendo en los medios de comunicación de la EPS: rediseño del frontal de la EPS, uso de técnica y tecnologías de la redes sociales,…, que poco a poco os iremos presentando.

Esperamos que disfrutéis de la Politécnica.