Solapes en el horario del estudiante

Uno de los principales problemas que se encuentran nuestros estudiantes a la hora de matricularse en alguno de los grados o másteres que ofrece la EPS (a excepción de los alumnos de primer curso) son los solapes en su horario. Esto se debe a que, en ocasiones, el alumno tiene asignaturas de varios cursos diferentes, cada una de ellas con varias actividades. Para que os hagáis una idea, en el curso 2015-16 hay 3851 alumnos matriculados en algún grado o máster; de estos alumnos, 1235 estudiantes tuvieron algún solape en su horario, con un total de 4237 solapes (sale una media de 3,4 solapes por alumno).

Con el objetivo de ayudar al alumno a resolver sus solapes, en el curso 2014-15 pusimos en marcha una aplicación para detectar y solucionar los solapes en su horario. Aquí tienes un enlace al procedimiento completo de la Gestión de solapes.

Continue reading “Solapes en el horario del estudiante”

Crea tus propias gráficas con Munin

Como ya comentábamos en una entrada anterior sobre Munin, podemos personalizar las gráficas de Munin creándolas según nuestras necesidades; es realmente sencillo, pudiendo utilizar cualquier lenguaje de scripting o programación para generarlas.

Como ejemplo usaremos un script hecho en bash para la generación de una gráfica que nos muestre la cantidad de procesos stunnel (software para el cifrado de comunicaciones) en un momento dado, y la cantidad de conexiones que tenemos al puerto 636 (utilizamos stunnel para cifrar las comunicaciones mediante este puerto) en un servidor con GNU/Linux.

La programación de las gráficas se componen de dos partes bien diferenciadas: una primera que genera el formato de la gráfica, y una segunda para la obtención de los valores a mostrar.

(1) Formato de la gráfica

Sirve para definir cómo vamos a mostrar los datos, tipos de gráfica, medidas, etc

Una posible configuración podría ser:

if [ “$1” = “config” ]; then

          echo ‘graph_title Stunnel4’
          echo ‘graph_args –base 1000 -l 0’
          echo ‘graph_vlabel procesos y conexiones Stunnel4’
          echo ‘graph_category Stunnel’
          echo ‘procesos.label Procesos stunnel’
          echo ‘procesos.draw LINE2’
          echo ‘procesos.min 0’
          echo ‘procesos.warning 100’
          echo ‘procesos.critical 200’
          echo ‘conexiones.label Conexiones stunnel’
          echo ‘conexiones.min 0’
          echo ‘conexiones.draw LINE2’
          echo ‘conexiones.warning 150’
          echo ‘conexiones.critical 250’
          exit 0

fi

La primera parte define el formato general de la gráfica:

  • graph_title define el título de la gráfica como ‘Stunnel4’
  • graph_args define la escala en base 1000 y configura el límite menor en 0 (si no se especifican los límites, estos serán configurados dinámicamente por munin según los valores a mostrar)
  • graph_vlabel define la etiqueta vertical (situada a la izquierda de la gráfica) como ‘procesos y conexiones Stunnel4’
  • graph_category define la categoría (las gráficas se agrupan en categorías a las que se puede acceder directamente desde un enlace en la página general)

La parte final configura el formato con el que se mostrarán cada uno de los conjuntos de valores, en este caso el que corresponde a los procesos y las conexiones:

  • procesos.label define la etiqueta que tendrá la leyenda bajo la gráfica para los datos de procesos
  • procesos.draw define el formato de representación (líneas, áreas, etc.) de los datos de procesos como ‘LINE2’ (se corresponde a una línea de un grosor medio)
  • procesos.min define el valor mínimo de los datos recogidos de los procesos
  • procesos.warning define el umbral de warning de los datos recogidos de los procesos (una vez superado éste, el enlace a la gráfica desde la página general se mostrará en color amarillo)
  • procesos.critical define el umbral de error de los datos recogidos de los procesos (una vez superado éste, el enlace a la gráfica desde la página general se mostrará en color rojo)

Estas características se definen para cada uno de los conjuntos de datos recogidos (en este caso se realizará también para los datos de conexiones).

(2) Obtención de valores de procesos y conexiones

Hasta ahora hemos definido la gráfica y la representación de los datos recogidos pero todavía no hemos indicado cómo vamos a obtener los datos de procesos y conexiones.

Para obtener el número de procesos stunnel, añadiremos a nuestro script:

echo -n “procesos.value ”
ps xau|grep “/usr/bin/stunnel”|grep -v “grep”|wc -l

De la misma manera, para obtener el número de conexiones establecidas al puerto 636, añadiremos al script:

echo -n “conexiones.value ”
netstat -an|grep “ESTABLISHED”|grep ESTABLISHED|tr -s ‘ ‘|cut -d’ ‘ -f4|cut -d’:’ -f2|grep ‘^636$’|wc -l

Una vez terminado el script, lo copiaremos al directorio de los plugins ‘/usr/share/munin/plugins’ con permiso de ejecución, creamos el enlace desde ‘/etc/munin/plugins’ al fichero creado, y reiniciamos el cliente de munin: munin-node.

La gráfica no estará disponible hasta unos minutos después (cuando el servidor Munin se conecte al equipo para recoger los datos). La gráfica que obtendremos tendrá un aspecto similar a esta:
munin-stunnel
Sin embargo, si queremos probarlo antes (o si hay algún problema y queremos verificar el correcto funcionamiento del plugin), realizaremos los siguientes pasos:

(1) Primero probaremos la ejecución desde el mismo equipo para comprobar que no hay errores en la programación del plugin

  • Para probar la información de configuración de la gráfica teclearemos munin-run stunnel config
  • Para probar la obtención de valores teclearemos munin-run stunnel

(2) Finalmente probaremos la ejecución desde el servidor Munin, ya que puede haber algún problema de falta de permisos o comunicación con el equipo

  • Dentro del servidor Munin abriremos una sesión telnet al puerto 4949 del equipo: telnet equipo 4949
  • Podemos ver la lista de plugins (nombres de los enlaces creado en ‘/etc/munin/plugins’) tecleando list
  • Obtendremos el formato de la gráfica tecleando config stunnel
  • Obtendremos los datos del plugins tecleando fetch stunnel
  • Cerraremos la conexión tecleando quit

 

Más información sobre la personalización de los plugins en la web oficial de Munin

Los números de los servicios de la EPS del 2013

Es muy difícil reflejar la actividad de EPSAlicante simplemente con números y en una entrada de blog. Aun así, vamos a dar un breve repaso a algunos números del 2013, desde el 1/1/2013 hasta el 31/12/2013, en los servicios de EPSAlicante.

Sobre el correo electrónico

  • 981.803 fue el tráfico total de correos enviados por nuestros servidor., que supusieron 98,60GB de información.
  • El tamaño medio de los correos mandados fue de 105,31KB/correo.
  • El usuario más activo envió 149.226 correos con 31,99GB de datos.
  • El usuario que más correos recibió consumió 1,5GB para 21.102 correos.
  • El 16,34% de los correos fue spam, incorrecto o rechazado (supusieron 8,76GB de datos).

Sobre web y eServices

      coenxionesmóviles Imagen 1.- Conexiones desde dispositivos móviles a www.eps.ua.es

  1. 741.036 visitantes únicos a nuestro frontal, de los cuales, el 30,78% lo hicieron para acceder a los eServices.
  2. Se han visitado 7.268.427 páginas, con 3.28 páginas/visita.
  3. El tráfico generado fue de 503,86GB.
  4. El 73,3% de nuestros usuarios ha utilizado Windows en algunas de sus versiones, el 13,6% GNU/Linux y el 8,6% Mac.
  5. El 58,58% de las conexiones móviles se realizó desde sistemas Android y 38,53% desde iOS (ver imagen 1)
  6. El 41% se ha conectado utilizando Firefox, 23,3% Chrome, 20,5% Explorer, 6,3% Safari. El 1,9% utilizó el Android Browser.
  7. La duración media de la visita ha sido de 3:37 minutos.

navegadoreseServicesImagen 2.- Navegadores utilizados en las conexiones a eServices

  1. 133,599 entradas al servicio con 255,63Gb de tráfico
  2. El servicio más utilizado fue el de visualizar el horario.
  3. El 77,5% de las conexiones fueron desde Windows, 12,1% desde GNU/Linux y 9,6% desde iOS.
  4. El navegador más utlizado fue Chrome con el 39,6%, después Firefox (33,8%) seguido de Explorer (15,2%). Ver imagen 2 para más detalles.
  • Otros servicios:

dvddownloadImagen 3.- Datos de descarga del DVD de EPSAlicante por mes

 

  1. DiscoWeb: 406 usuarios con 707,39GB de datos.
  2. DVD de la EPS: 1230 visitas que han descargado 832 DVD  que han generado 1601,88GB (el tamaño medio ha sido de 1,81GB)
  3. Revista EPS: 28.967 usuarios y 43.127 visitas.
  4. Noticias EPS: 367.307 visitas para 327 noticias publicadas. La noticia más visitada lo ha sido con 14.703 lecturas.
  5. Radio: 118,524 accesos a la página de sindicación de audios más 1092 visitas con 47 horas, 42 minutos y 10 segundos de escucha. La franja horaria es la que más se escuchó nuestra radio es de 20 a 23 horas.

Sobre las redes sociales

  1. Según klout.com, acabamos el año con un índice de 55,45, y tuvimos picos con más de 58.
  2. Canal EPSAlicante en Youtube: ver imágenes 4 y 5. El ¡¡¡¡81%!!! de nuestros usuarios son hombres y el grupo de edad más numeroso es el comprendido entre 35 y 44 años.
  3. Hemos llegado a los 2.290 seguidores en twitter, hemos publicado 129 tuits de media al mes, llegando a los 5.937 tuits (ver imagen 6)
  4. En Facebook tenemos 1200 seguidores.
  5. En Google+ hemos sobrepasado los 600 seguidores: 606 en concreto.
  6. En Tuenti tenemos 235 seguidores
  7. En LinkedIn tenemos 544 miembros del grupo EPSAlicante.
  8. Este blog ha sido visitado por 18.704 usuarios únicos con “solo” el 42,32% procedentes de España. Del resto, destacan: México (13,88%), Colombia (7,81%), Argentina (6,98%), Perú (5,02%), Chile (4,74%),… (ver imagen 7)

datosyoutube1Imagen 4.- Estadísticas EPSAlicante en Youtube

datosyoutubemasvsitosImagen 5.- 10 vídeos más populares de EPSAlicante

tuitsImagen 6. Número de tuits de EPSAlicante por mes desde enero del 2011

visitasBlogImagen 7. Reparto de las visitas al blog https://blogs.ua.es/labseps

2012

En algunos navegadores la ventana de la presentación se ve pequeña y no hace caso del tamaño que le hemos puesto. Para esos casos, si queréis verla bien, utilizad la presentación en pantalla completa. En Firefox, por ejemplo, sí se utiliza el tamaño dado.

Laboratorios EPS durante 2011

Durante el año 2011 hemos instalado y preparado 4 laboratorios nuevos y, además, uno de ellos con un sistema operativo diferente a los habituales: Mac OS. Ha sido un año de mucho trabajo en el que se ha gestionado la preparación de prácticas y el mantenimiento de  28 laboratorios, 6 de ellos en Politécnica IV más 2 aulas móviles y su correspondiente software. Recibimos 329 peticiones de preparación de prácticas en su mayoría de instalación y configuración de software en alguno de los sistemas operativos instalados: Windows, GNU/Linux y Mac OS X 10.6.8.

El mantenimiento de los laboratorios implico la reinstalación de todos los laboratorios un mínimo de 3 veces al mes, casi una por semana, además de la revisión, reparación y traslado de partes de averías.  Esto ha supuesto que realizáramos 20.601 instalaciones durante todo el año.

En cuanto a incidencias en los laboratorios, hemos recibido 850. Se ha reducido con respecto al 2010 debido a que desde septiembre tenemos equipamiento más nuevo en 11 laboratorios que generan menos problemas. De todas estas incidencias 578  (68%) han pasado a averías, afectando por tanto a la utilización del puesto de laboratorio.

Otro dato destacable es que hemos recibido 1107 peticiones de reservas de laboratorios al margen de la docencia reglada (¡¡¡el doble que en 2010!!!) y el número de créditos de asignaturas impartidas en nuestros laboratorios ha ascendido hasta los 2.970.

Hemos tenido, por tanto, un incremento sustancial de trabajo asociado al mantenimiento y preparación de prácticas aunque, esperemos, hayamos conseguido satisfacer las necesidades de profesores y alumnos. ¿Ha sido así? ¿Cuál es tu experiencia con los laboratorios?

Esperamos vuestros comentarios.

Curiosidad del Facebook de la EPS

Esta imagen es la distribución por edad y sexo de los seguidores/as de la página de Facebook EPSAlicante. Debajo podéis ver la distribución de estos seguidores por países, ciudades, etc.

Datos que, al menos a nosotros, nos resultan curiosos:

  • Tenemos más usuarios en la franja 25-34 que en la de 18-24 (franja en la que  se encuentran la mayor parte de nuestros alumnos).
  • Tenemos más visitas de Madrid que de Elche (ciudad en la que residen bastantes de nuestros alumnos y profesores)

Parece que tengamos más seguidores que son antiguos alumnos que actuales.

¿Qué pensáis?

Y ya puestos. ¿Qué esperas encontrar en nuestro Facebook?

¿Y en el resto de redes sociales que tenemos? ¿Las conocéis? Son:

¿Y qué tipo de información, recurso,…, esperáis obtener en cada una de ellas? Con Tuenti, prácticamente, vamos a empezar este año con ella. ¿Eres usuario de esta red? ¿Que esperas encontrar? ¿Qué nos recomiendas?

La comunidad EPS navega, preferentemente, con Firefox

O por lo menos, Firefox es el navegador preferido para conectarse a los servicios Web de la EPS. Según las estadísticas de Google Analytics de @EPSAlicante tenemos que, desde el año 2009, se ha producido el paulatino aumento del uso del Firefox con respecto a Explorer. Así mismo, también en estos años destaca el aumento de Google Chrome, siendo el tercer navegador más utilizado. Parece que FireFox y Google Chrome son las herramientas que marcan las preferencias de navegación actualmente en nuestros usuarios (prácticamente la utilizan 2/3 de nuestra comunidad).

También hay que tener en cuenta, para valorar estos datos correctamente con respecto a Chrome, que en nuestros laboratorios Google Chrome NO está instalado (¡¡¡Más mérito para ese 17’50% de navegación!!!)

 

 

eServices EPS en 2010

Los datos de acceso a los sitios Web de la EPS: www.eps.ua.es y maktub.eps.ua.es (eServices) durante 2010 han seguido la tendencia habitual de estos últimos años con el crecimiento en el número de usuarios, accesos autenticados y tráfico generado  (ver figura)

En número absolutos, durante el 2010, hemos tenido:

  • 359096 accesos Autenticados en eServices
  • 248188 usuarios únicos del frontal EPS (www.eps.ua.es)
  • 724340 visitas a todas las páginas del sitio web institucional
  • 1848 usuarios del Disco Web EPS
  • 17041 visitantes distintos a la revista.eps.ua.es
  • 2500 accesos a la radio Politécnica (radio.eps.ua.es)

A grandes rasgos, respecto al año 2009, los sitios web de la EPS han incrementado el promedio de tiempo que nuestros usuarios están en nuestros sitios en un 17,83%, el porcentaje de visitas nuevas en un 37,56%, el número de vistias (12%) y el número de usuarios únicos (un 35,1%).

Por otra parte, desde el servidor de Correo de la EPS se han enviado 1513811 correos, lo que supone un importante incremento con respecto al año 2009 (1208347), aunque inferior al número de correos mandados en 2008 (1935827).

Si estáis interesados en profundizar en las estadísticas de los servicios de la EPS, en esta página podéis consultar otros datos estadísticos referentes a la Unidad de Laboratorios de la EPS, como por ejemplo, el número de instalaciones realizadas, número de reservas gestionadas en los laboratorios y salas de la EPS, el número noticias publicadas, el número de sugerencias tramitadas, etc.

Creemos que son unos buenos datos y que muestran el buen trabajo realizado desde la Unidad. ¿Qué opináis? ¿Estáis de acuerdo?