Máquina virtual de Windows 10

ACTUALIZACIÓN:  SERVICIO DISCONTINUADO. VDI ELIMINADO

La unidad de Aulas del Servicio de Informática de la Universidad de Alicante (UA) ha creado un disco virtual con un Windows 10 para que los alumnos puedan trabajar desde sus ordenadores con los mismos programas de software libre o privativos de uso libre que hay instalados en las aulas y laboratorios de informática de la UA.

En esta entrada vamos a explicar los pasos necesarios para poder usarla:

  1. Descargar el disco virtual.
  2. Instalar el programa VirtualBox y las extensiones.
  3. Crear una máquina virtual.
  4. Instalar las Guest Additions.

Descargar el Disco Virtual

Continue reading “Máquina virtual de Windows 10”

Virtual Ubuntu EPS 2018 (VDI)

Con el comienzo del nuevo curso académico 2018/19, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:

Virtual Ubuntu EPS 2017 (VDI)

Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2018.

Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):

https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2018.vdi

Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2018.vdi

El archivo ocupa alrededor de 36 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de ese tamaño (preferiblemente unos 40 GB). La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en menos de 2 horas debería estar descargado.

Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes y añadiendo los nuevos programas y versiones del nuevo curso.

Al arrancar, en esta ocasión ofrece: bien en modo ventana o bien en pantalla completa (recomendado este último pues, de otra forma, muchos iconos del Escritorio, no se verán bien).

La nueva imagen del Escritorio es ésta:

 

Cambios realizados y listado de SW nuevo

El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 95%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).

El que no sea el 100% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucha utilidad, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).

La lista de programas y librerías nuevos (añadidos a otros del curso pasado), sería la siguiente:

  • adobe-air
  • appinventor2-setup-2.3
  • blender-2.76
  • cryptsetup-bin
  • Eclipse Java 4.7 Oxygen (versión no JEE)
  • Eclipse JEE 4.8 Photon
  • exfat, fuse-utils-1.2.3-1
  • firefox-63.0.1
  • gcc-5.4.0, g++-5.4.0
  • gcc-msp430
  • gitkraken
  • go 1.7.4
  • google-chrome-stable-69.0.3497.100
  • ipython-2.4.1-1
  • kernel 4.4.0-98-generic-x86_64 (vmlinuz-4.4.0-98-generic , initrd-4.4.0-98-generic)
  • libsqlite3-dev-3.11.0
  • meson-0.29
  • memtester-4.3.0-3
  • monodevelop, nunit-5.10.0.871-2
  • ninja-1.5.1
  • node-8.11.1
  • nodemon-1.18.4
  • npm-5.8.0, angular_cli-6.0.0
  • npm-6.4.1
  • obs-studio-20.1.0
  • opencv-3.4.3 (+ dependencias asociadas)
  • octave-4.0.0 (icono de Escritorio)
  • qemu-2.5.0
  • qtcreator
  • qt5-default
  • scratch-2-offline-i386
  • smartmontools-6.4
  • swift-3.1
  • sysbench-0.4.12
  • vim-gtk
  • vlc-2.2.2-5
  • xmpi-2.2.3b8-13.2

Otros programas que por razones de insuficiente soporte gráfico (memoria y capacidad de procesamiento) y la falta de aceleración 3D de la máquina virtual, NO se incluyen son:

  • nvidia-cuda-toolkit
  • ROS Kinetic

Particularidades de algunos programas:

  • google-chrome-stable-69.0.3497.100:  Al arrancar, nos pedirá con un cuadro un usuario y contraseña en un asunto relacionado con el almacén de claves de sesión. Pasa también en los laboratorios de la EPS. Dándole 3 veces a cancelar (pues saldrá hasta 3 veces), se soluciona y se puede continuar funcionando normalmente con el navegador.

Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual

Básicamente, son los mismos que para el VDI del curso anterior:

  • Habilitar el bit de virtualización en la BIOS del equipo anfitrión
  • Configuración HW similar con estas particularidades:
    • Arranque sólo disco duro (ni red ni CD).
    • (2048 MB de RAM o, si se añade más, mejor)
    • Si utilizamos la versión 5.0 (o superior)  de VirtualBox , podremos habilitar soporte para USB 3.0 (xHCI) creando, en el apartado USB, un filtro vacío para admitir dispositivos USB 3.0.
  • Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack (si no lo teníamos ya instalado en nuestra versión instalada de VirtualBox).
  • Instalar las Guest Additions en la máquina virtual para nuestra misma versión de VirtualBox que tengamos instalada (es decir, si el año pasado teníamos la 5.1.26 y este año tenemos la 5.1.38, deberíamos de instalar la de la 5.1.38). Esto ya se explicaba en este mismo apartado para el Virtual Ubuntu EPS 2017.

 

Canviar l’idioma en Firefox Quantum

Firefox

Navegadors dels laboratoris

Als laboratoris de l’Escola Politècnica Superior (EPS) se solen instal·lar per omissió els següents navegadors: Internet Explorer (a extingir), Edge i Firefox; també, quan ens ho demana algun professor, instal·lem el Google Chrome. Des del principi, es va decidir instal·lar cada un dels navegadors en una llengua diferent:

  • Castellà: Internet Explorer, Edge i Chrome.
  • Valencià: Mozilla Firefox*

(*) Al Firefox, encara que l’idioma per omissió siga el valencià, es deixen instal·lats l’anglés, el castellà i el valencià.

Abans del Firefox Quantum hi havia un complement anomenat Simple Locale Switcher que permetia canviar l’idioma de manera fàcil i ràpida, però a partir d’aquesta versió el complement ja no funciona i la llengua del navegador s’ha de canviar de forma manual.

No compatible

 

Canviar l’idioma manualment

Per canviar l’idioma de forma manual seguirem els següents passos:

  • Obrim el Mozilla Firefox.
  • En la barra de direccions escrivim: about:config
  • Apareix una pàgina advertint-nos del perill que pot suposar canviar paràmetres.
  • Fem clic en el botó per acceptar el risc.
  • En el quadre “Cerca” escrivim: general.useragent.locale
  • Al tall que anem escrivint van filtrant-se les entrades que es mostren, fins que només queda la que volem.
  • Fem doble clic damunt de l’entrada i canviem el paràmetre ca-valencia per es (o en si el volem en anglés). Si heu instal·lat el Firefox en castellà i voleu posar-lo en valencià, simplement heu de fer el contrari, canviar es per ca-valencia o ca.
  • Reiniciem el Firefox i ja apareixerà en el nou idioma.

about:config

 

Instal·lar idiomes

Evidentment, només podreu canviar a un idioma que tingueu instal·lat, açò és fàcil de fer. Des del FTP de Mozilla podeu descarregar els idiomes que vulgueu i instal·lar-los com si fora un complement més.

L’adreça seria:

https://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/<versió>/<sistema operatiu>/xpi/

Seguent:

  • <versió> la versió del Firefox que teniu. Es pot veure en Ajuda →Quant al Firefox
  • <sistema operatiu> el sistema operatiu que esteu fent servir, per exemple:
    • linux-x86_64 per a Gnu/Linux.
    • mac per al iOS.
    • win32 per al Windows de 32 bits.
    • win64 per al Windows de 64 bits.

Per exemple, si volem descarregar els idiomes per a la versió 61.0 d’un Firefox instal·lat en un Ubuntu, escriurem:

https://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/61.0/linux-x86_64/xpi/

De la llista d’arxius XPI que apareixen, triarem el corresponen a l’idioma desitjat, per exemple, si volem instal·lar l’anglés, farem clic sobre el fitxer en-GB.xpi, apareixerà un missatge demanant-vos permís per a instal·lar el programari:

Idiomes del Firefox

Fem clic en el botó Permet i a continuació s’ens adverteix de que s’instal·larà un complement en el Firefox:

Afegir complement

Si tot ha anat bé, apareixerà un missatge indicant-ho i ja tindrem l’idioma instal·lat.

Si voleu diccionaris i paquets d’idioma aneu a la següent adreça:

https://addons.mozilla.org/ca/firefox/language-tools/

Podeu descarregar el Firefox en valencià des d’aquesta adreça:

https://www.softcatala.org/programes/diccionari-valencia-firefox/

Quan trobem un complement que faça aquesta tasca ja l’incorporarem a les noves instal·lacions del Firefox, de moment cal fer-ho a mà.
I com sempre, recordar-vos que abans de canviar res heu de fer una còpia de seguretat, perquè mai se sap el que pot passar.

 

Virtual Ubuntu EPS 2017 (VDI)

Con el comienzo del nuevo curso académico 2017/18, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:

Virtual Ubuntu EPS 2016 (VDI) (y 2)

Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2017.

Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):

https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi

Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi

El archivo ocupa 25.8 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de esos casi 26 GB. La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en poco más de 1 hora debería estar descargado.

Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes (en él hemos eliminado programas que ya no se han solicitado, versiones obsoletas y añadido programas y versiones nuevas acorde con el nuevo curso que comienza).

La nueva imagen del Escritorio es ésta:

Escritorio de VDI Ubuntu EPS 2017 (Ubuntu 16.04 LTS x86_64)

 

Cambios realizados y listado de SW

El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 90%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).

El que sea un 90% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucho sentido, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).

La lista (resumida) de programas y librerías, sería la siguiente:

  • ansible-2.0.0.2
  • atom-1.18.0-1
  • bison++-1.21.11-3.1
  • bower-1.8.0
  • caffe-master (1.0.0)
  • cmake-3.5-1
  • composer
  • docker-ce-17.06.0
  • docker-compose-1.15.0
  • Eclipse C++ 4.6 Neon, Eclipse C++ 4.7 Oxygen
  • Eclipse JEE 4.6 Neon, Eclipse JEE 4.7 Oxygen
  • firefox-47.0
  • flex-2.6.0
  • freeglut3 (2.8.1-2), freeglut3-dev (2.8.1-2)
  • gawk-4.1.3
  • gcc-5.3.1, g++-5.3.1
  • gulp-cli
  • g++-arm-linux-gnueabihf, gcc-arm-linux-gnueabihf, gdb-multiarch, pip matplotlib
  • heroku-6.13.1
  • JDK-1.8.0 Update 131, JDK-1.8.0 Update 131 APIDocs
  • jhipster-4.6.2
  • joe-4.1-2
  • laravel-5.4
  • libasound2-dev-doc-1.1.0
  • libsfml-dev-2.3.2
  • libsvm-3.22
  • make-4.1-6
  • MySQL-Server-5.7.11, MySQL-Common-5.7.11, MySQL-Connector-Java-CPP-Python
  • Netbeans-8.2
  • nlwrap-0.41
  • nodejs-4.8.4, nodejs-6.9.4, nodejs-legacy-4.2.6
  • npm-2.15.11, npm-3.10.10
  • opencv-3.3 (+ dependencias asociadas)
  • php7.0, php7.0-mysql
  • postman (5.2.1)
  • robo3t-1.1.1
  • python-2.7.11+, python-3.5.2, python-3.6
  • qemu, qemu-system-arm, qemu-user, qemu-user-static
  • ruby-dev (2.3)
  • valgrind-3.11.0
  • VirtualBox-5.1.24-117012
  • vscode-1.15.1
  • sqlitebrowser-3.7.0-1
  • sts-3.9.0
  • sublime-text-3126-prolog
  • swi-prolog-7.2.3
  • yarn-0.27.5
  • yo (yeoman) 2.0.0

 

Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual

Se crea de forma similar a la descrita para el VDI del curso anterior (que, de momento, mantendremos también descargable durante un tiempo). Más que sustituir la máquina del curso pasado, es recomendable mantener aquélla y, para la de este curso, crear una máquina virtual totalmente nueva.

– Habilitar bit de Virtualización en la BIOS:

Muchos portátiles y PCs, tienen deshabilitado, por defecto, en la BIOS, el bit de Virtualización (VTx). Es fundamental que esté HABILITADO (Enabled) pues, de lo contrario, aunque podamos instalar la plataforma VirtualBox en nuestro equipo, al intentar lanzar cualquier máquina virtual, nos dará un error.

 

– Configuración al crear la máquina virtual  (a tener muy en cuenta):

  • Memoria RAM: mínimo 2048MB.
  • Memoria de vídeo: 128 MB.
  • NO habilitar la aceleración 3D (ya que ello provocaría que los paquetes de OpenGL instalados no funcionaran bien y que programas como Postman no funcionaran correctamente).
  • NO habilitar la aceleración 2D.

 

– Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack:

Cuando instalemos la plataforma VirtualBox (actualmente en su versión 5.1.28 y descargable desde la página https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads), no debemos olvidar, una vez instalado, descargar el paquete de extensiones Oracle VM VirtualBox Extension Pack. Una vez descargado, abriremos la plataforma VirtualBox, iremos al menú Archivo -> Preferencias -> Extensiones y añadiremos a la plataforma el fichero con extensión vbox-extpack.

Sin estas extensiones, no podremos conectar ni hacer attach de dispositivos USB a mayor velocidad que marca el estándar 1.1 (muy poco actualmente, donde lo normal son dispositivos estándar 2.0 y, sobre todo, 3.0).

Instalación de Oracle VM VirtualBox Extension Pack

 

– Instalar las Guest Additions en la máquina virtual:

Una vez lancemos el virtual y éste esté funcionando, si la versión de VirtualBox nuestra no coincide con la de las Guest Additions del VDI, tendremos que instalar las Guest Additions de nuestra versión de VirtualBox (en dicho VDI).

Para ello, ya con el virtual arrancado y viendo el escritorio de Ubuntu, iremos al menú Dispositivos de la ventana de VirtualBox y seleccionaremos la opción de más abajo donde pone “Imagen CD Guest Additions“. Con esto, haremos attach de dicha imagen al VDI (como si metiéramos un CD físico en la unidad de CD de la máquina virtual) y podremos proceder a instalar las citadas Additions en el virtual.

Podremos funcionar sin las Additions, pero el funcionamiento del virtual no será tan bueno y la fluidez de paso del foco de ratón y el teclado entre el virtual y el anfitrión y viceversa, será bastante menos eficiente.

Dicha instalación puede realizarse de forma gráfica desde el citado menú, para lo cual se nos solicitará la contraseña de root (que es “alu” sin las comillas) y seguiremos los pasos pertinentes:

Añadir Guest Additions método GUI

O bien, también es posible realizarlo desde una terminal de root (accesible con el comando sudo su y poniendo la contraseña alu) siempre que antes hayamos hecho attach del CD desde el menú Dispositivos del virtual.

Una vez alcanzada la terminal de root ejecutaremos estos comandos:

# cd /media/alu/VBOXADDITIONS_5.1.26_117224

# ./VBoxLinuxAdditions.run

Ejecutar VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de texto
Ejecución de VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de texto
Ejecutada la instalación de las Guest Additions desde terminal de texto

 

Cuando los puertos USB dejan de funcionar (Windows 7)

Posiblemente, en alguna ocasión te hayas encontrado con algún equipo en el que los puertos USB han dejado de funcionar sin ninguna razón aparente, y no ha habido otra solución que reiniciar la máquina. Por ejemplo, si tienes un disco duro externo conectado y de repente se queda “frito” después de no usarlo durante un rato largo (el tiempo siempre es relativo), o que tengas un teclado y/o ratón conectado a un puerto USB y lo desconectas (o se desconecta) y lo vuelves a conectar al mismo puerto (o a otro) y no  hay manera de que funcione. Ante estas situaciones la única salida que nos queda es reiniciar el sistema (en el caso del teclado y/o ratón, desde el botón de encendido de la CPU), con la pérdida de tiempo en el mejor de los casos y en el peor de los casos con la pérdida de datos si no hemos tenido la precaución de guardarlos antes.

¿Por qué ha pasado esto?

Simplemente tiene que ver con una configuración por defecto de las opciones de Energía, si no se utilizan estos puertos USB durante un tiempo se “apagan” (es como si fuera una suspensión o hibernación) y luego no siempre el sistema es capaz de levantarlos.

¿Cómo solucionamos esta situación?

Manteniendo siempre activos los puertos USB, es decir, siempre teniendo energía (lo que conlleva un aumento del consuno eléctrico, a cambio de asegurarnos no perder datos y/o tiempo). Y la manera de hacerlo es siguiendo estos sencillos pasos:

Desde Panel de Control, seleccionamos Hardware y sonido, y luego Opciones de energía

opciones-de-energia

Aquí está seleccionado el plan Equilibrado(recomendado), valdría cualquier otro, y pinchamos en cambiar la configuración del plan y luego en Cambiar la configuración avanzada de energía.

editar-la-configuracion-del-plan

A continuación, nos salen varias opciones de configuración y elegimos la Configuración de USB desplegamos y elegimos Configuración de suspensión selectiva de USB, luego sólo hay que hay que cambiar la Configuración a Deshabilitado.

configuracion-de-suspension-selectiva-de-usb

No queremos significar que realizando estos pequeños pasos solucionemos todos los posibles problemas relacionados con los puertos USB, en ocasiones fallan por temas de drivers o ya por problemas hardware, que como es lógico requieren de otras soluciones.

 

Instalación de software docente en aulas/laboratorios de informática de la UA

En un post anterior de este blog, Programas básicos para el curso 2016-2017, se enumeraban los programas básicos de cara al próximo curso 2016/17 y también anteriormente se envió un correo electrónico de aviso al profesorado de la UA indicando el plazo para realizar las peticiones de instalación de programas para la docencia en las asignaturas del curso 2016/17. Lo reproducimos a continuación:

“INSTALACION DE SOFTWARE DOCENTE EN AULAS/LABORATORIOS DE INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Desde el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información queremos recordaros la importancia de planificar con tiempo la instalación de los programas docentes en los ordenadores de las aulas de informática.

El plazo para realizar las peticiones de instalación de software docente en asignaturas que se desarrollen en el primer cuatrimestre del curso 2016-2017, concluye el 1 de julio de 2016.

Os informamos que existe un protocolo establecido para la solicitud de instalación del software docente en estas páginas web:

http://si.ua.es/es/servicios/aulas/solicitud-para-la-instalacion-de-software.html, para las aulas gestionadas por el Servicio de Informática.

http://www.eps.ua.es/softwarelabs, para los laboratorios gestionados por la Escuela Politécnica Superior.

Os recordamos que solamente se instalará el software que haya sido solicitado explícitamente y del cual se disponga de la licencia necesaria. En la dirección http://si.ua.es/es/programas/programas-para-docencia-en-aulas-de-informatica.html puede encontrarse la relación de software docente con actualización de licencias por parte de la Universidad de Alicante y, por tanto, que puede ser instalado en las aulas de informática para su uso docente.

De igual forma solicito vuestra colaboración en este proceso, dado que tener instalado en las aulas programas que no vayan a ser utilizados perjudica a todos los usuarios, ya que se ralentiza considerablemente el funcionamiento de los ordenadores.

Un cordial saludo,

Francisco Maciá Pérez

Vicerrector de Tecnologías de la Información”

Windows y Mac OS X “congelado” en laboratorios de la EPS

A partir del curso académico 2015/16 en todos los ordenadores de los laboratorios de la EPS, los sistemas operativos Windows 7 de 64 bits de Microsoft y Mac OS X Yosemite de Apple estarán “congelados” por lo que al reiniciar/apagar el equipo se borrarán todos los cambios que se hayan hecho en la sesión de trabajo.

Existe una partición en el disco duro que no estará “congelada” que se puede utilizar (¡OJO!, teniendo en cuenta que no se borrará nada de allí) aunque nuestra recomendación es utilizar medios externos para guardar las prácticas y documentos que se estén utilizando para evitar posibles pérdidas de los mismos:

Esta “congelación” de un sistema operativo se ha estado utilizando con éxito desde 2012 en los armarios de portátiles del edificio Politécnica IV (en Windows XP), desde 2013 en los laboratorios L03 y L04 (en equipos iMac) y desde el curso pasado 2014/15 en los laboratorios L01+L02+L17+L22+L24+L26+L27+Electrónica+TV y Vídeo.

ordenador nuevo 2cartel

Distribución de Ubuntu para el próximo curso académico 2015/16: Ubuntu 12.04.5 LTS

Como comentamos en esta entrada, establecimos un protocolo según el cual, los cambios de distribución de GNU/Linux en los laboratorios docentes  los realizaríamos cada 3 años. Ya llevamos TRES cursos con Ubuntu 12.04; es el momento de dar el salto a una nueva versión mayor de Ubuntu que estaría disponible para el próximo curso académico 2015/16, pero no va a ser así 🙁

Continue reading “Distribución de Ubuntu para el próximo curso académico 2015/16: Ubuntu 12.04.5 LTS

Instalación de software docente en aulas/laboratorios de informática de la UA

En un post anterior de este blog, Programas básicos para el curso 2015-2016, se enumeraban los programas básicos de cara al próximo curso 2015/16 y también se avisaba que en breve llegaría un correo electrónico de aviso al profesorado de la UA indicando el plazo para realizar las peticiones de instalación de programas para las asignaturas del curso 2015/16. Lo reproducimos a continuación:

“Desde el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información queremos recordaros la importancia de planificar con tiempo la instalación de los programas docentes en los ordenadores de las aulas de informática.

El plazo para realizar las peticiones de instalación de software docente en asignaturas que se desarrollen en el primer cuatrimestre del curso 2015-2016, concluye el 1 de julio de 2015.

Os informamos que existe un protocolo establecido para la solicitud de instalación del software docente en estas páginas web:

http://si.ua.es/es/servicios/aulas/solicitud-para-la-instalacion-de-software.html, para las aulas gestionadas por el Servicio de Informática.

http://www.eps.ua.es/softwarelabs, para los laboratorios gestionados por la Escuela Politécnica Superior.

Os recordamos que solamente se instalará el software que haya sido solicitado explícitamente y del cual se disponga de la licencia necesaria. En la dirección http://si.ua.es/es/programas/programas-para-docencia-en-aulas-de-informatica.html puede encontrarse la relación de software docente con actualización de licencias por parte de la Universidad de Alicante y, por tanto, que puede ser instalado en las aulas de informática para su uso docente.

De igual forma solicito vuestra colaboración en este proceso, dado que tener instalado en las aulas programas que no vayan a ser utilizados perjudica a todos los usuarios, ya que se ralentiza considerablemente el funcionamiento de los ordenadores.

Un cordial saludo,

Francisco Maciá Pérez

Vicerrector de Tecnologías de la Información”