Virtual Ubuntu EPS 2018 (VDI)

Con el comienzo del nuevo curso académico 2018/19, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:

Virtual Ubuntu EPS 2017 (VDI)

Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2018.

Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):

https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2018.vdi

Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2018.vdi

El archivo ocupa alrededor de 36 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de ese tamaño (preferiblemente unos 40 GB). La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en menos de 2 horas debería estar descargado.

Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes y añadiendo los nuevos programas y versiones del nuevo curso.

Al arrancar, en esta ocasión ofrece: bien en modo ventana o bien en pantalla completa (recomendado este último pues, de otra forma, muchos iconos del Escritorio, no se verán bien).

La nueva imagen del Escritorio es ésta:

 

Cambios realizados y listado de SW nuevo

El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 95%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).

El que no sea el 100% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucha utilidad, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).

La lista de programas y librerías nuevos (añadidos a otros del curso pasado), sería la siguiente:

  • adobe-air
  • appinventor2-setup-2.3
  • blender-2.76
  • cryptsetup-bin
  • Eclipse Java 4.7 Oxygen (versión no JEE)
  • Eclipse JEE 4.8 Photon
  • exfat, fuse-utils-1.2.3-1
  • firefox-63.0.1
  • gcc-5.4.0, g++-5.4.0
  • gcc-msp430
  • gitkraken
  • go 1.7.4
  • google-chrome-stable-69.0.3497.100
  • ipython-2.4.1-1
  • kernel 4.4.0-98-generic-x86_64 (vmlinuz-4.4.0-98-generic , initrd-4.4.0-98-generic)
  • libsqlite3-dev-3.11.0
  • meson-0.29
  • memtester-4.3.0-3
  • monodevelop, nunit-5.10.0.871-2
  • ninja-1.5.1
  • node-8.11.1
  • nodemon-1.18.4
  • npm-5.8.0, angular_cli-6.0.0
  • npm-6.4.1
  • obs-studio-20.1.0
  • opencv-3.4.3 (+ dependencias asociadas)
  • octave-4.0.0 (icono de Escritorio)
  • qemu-2.5.0
  • qtcreator
  • qt5-default
  • scratch-2-offline-i386
  • smartmontools-6.4
  • swift-3.1
  • sysbench-0.4.12
  • vim-gtk
  • vlc-2.2.2-5
  • xmpi-2.2.3b8-13.2

Otros programas que por razones de insuficiente soporte gráfico (memoria y capacidad de procesamiento) y la falta de aceleración 3D de la máquina virtual, NO se incluyen son:

  • nvidia-cuda-toolkit
  • ROS Kinetic

Particularidades de algunos programas:

  • google-chrome-stable-69.0.3497.100:  Al arrancar, nos pedirá con un cuadro un usuario y contraseña en un asunto relacionado con el almacén de claves de sesión. Pasa también en los laboratorios de la EPS. Dándole 3 veces a cancelar (pues saldrá hasta 3 veces), se soluciona y se puede continuar funcionando normalmente con el navegador.

Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual

Básicamente, son los mismos que para el VDI del curso anterior:

  • Habilitar el bit de virtualización en la BIOS del equipo anfitrión
  • Configuración HW similar con estas particularidades:
    • Arranque sólo disco duro (ni red ni CD).
    • (2048 MB de RAM o, si se añade más, mejor)
    • Si utilizamos la versión 5.0 (o superior)  de VirtualBox , podremos habilitar soporte para USB 3.0 (xHCI) creando, en el apartado USB, un filtro vacío para admitir dispositivos USB 3.0.
  • Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack (si no lo teníamos ya instalado en nuestra versión instalada de VirtualBox).
  • Instalar las Guest Additions en la máquina virtual para nuestra misma versión de VirtualBox que tengamos instalada (es decir, si el año pasado teníamos la 5.1.26 y este año tenemos la 5.1.38, deberíamos de instalar la de la 5.1.38). Esto ya se explicaba en este mismo apartado para el Virtual Ubuntu EPS 2017.

 

Virtual Ubuntu EPS 2017 (VDI)

Con el comienzo del nuevo curso académico 2017/18, las nuevas peticiones de software de los laboratorios (con nuevas aplicaciones y/o nuevas versiones de programas del curso pasado), procede actualizar el fichero VDI asociado a la máquina virtual del curso anterior:

Virtual Ubuntu EPS 2016 (VDI) (y 2)

Al nuevo virtual le llamaremos Virtual Ubuntu EPS 2017.

Para la obtención del mismo, tendremos que realizar su descarga accediendo a esta URL (nos pedirá previamente, aceptar el certificado y luego introducir el usuario y contraseña de la EPS):

https://maktub.eps.ua.es/ubuntuepsvirtual/Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi

Desde ella, pincharemos en el enlace que aparece para proceder a la descarga del fichero Ubuntu-VDI-EPS-16_04-2017.vdi

El archivo ocupa 25.8 GB. Es decir, donde descarguemos el mismo, hemos de estar seguros de disponer de algo más de esos casi 26 GB. La duración de la descarga dependerá de la conexión a Internet que tengamos. Con una conexión relativamente modesta, en poco más de 1 hora debería estar descargado.

Sigue estando basado en Ubuntu 16.04 LTS x86_64 (64 bits) pero con las actualizaciones pertinentes (en él hemos eliminado programas que ya no se han solicitado, versiones obsoletas y añadido programas y versiones nuevas acorde con el nuevo curso que comienza).

La nueva imagen del Escritorio es ésta:

Escritorio de VDI Ubuntu EPS 2017 (Ubuntu 16.04 LTS x86_64)

 

Cambios realizados y listado de SW

El SW que aparece en esta máquina virtual es, en un 90%, el que hay para GNU/Linux en los laboratorios de la EPS (entre los de Politécnica I, Politécnica IV, laboratorio LTV, laboratorio LELEC y laboratorio LROB1).

El que sea un 90% atiende a razones de no generar problemas entre ciertas librerías y programas muy particulares pero, sobre todo, a que hay aplicaciones que tienen sentido en los laboratorios pero que en un uso en casa (o fuera de los laboratorios de la EPS), no tienen mucho sentido, por ejemplo iTalc o máquinas virtuales que sí existen en los laboratorios pero que ponerlas, a su vez, dentro de otro virtual, además de cargar demasiado éste, se ejecutarían muy ralentizadas, y tampoco tiene mucho sentido (pues pueden funcionar, de manera independiente, en cualquier arquitectura nativa de GNU/Linux, Windows y Macintosh que tenga instalada la plataforma VirtualBox).

La lista (resumida) de programas y librerías, sería la siguiente:

  • ansible-2.0.0.2
  • atom-1.18.0-1
  • bison++-1.21.11-3.1
  • bower-1.8.0
  • caffe-master (1.0.0)
  • cmake-3.5-1
  • composer
  • docker-ce-17.06.0
  • docker-compose-1.15.0
  • Eclipse C++ 4.6 Neon, Eclipse C++ 4.7 Oxygen
  • Eclipse JEE 4.6 Neon, Eclipse JEE 4.7 Oxygen
  • firefox-47.0
  • flex-2.6.0
  • freeglut3 (2.8.1-2), freeglut3-dev (2.8.1-2)
  • gawk-4.1.3
  • gcc-5.3.1, g++-5.3.1
  • gulp-cli
  • g++-arm-linux-gnueabihf, gcc-arm-linux-gnueabihf, gdb-multiarch, pip matplotlib
  • heroku-6.13.1
  • JDK-1.8.0 Update 131, JDK-1.8.0 Update 131 APIDocs
  • jhipster-4.6.2
  • joe-4.1-2
  • laravel-5.4
  • libasound2-dev-doc-1.1.0
  • libsfml-dev-2.3.2
  • libsvm-3.22
  • make-4.1-6
  • MySQL-Server-5.7.11, MySQL-Common-5.7.11, MySQL-Connector-Java-CPP-Python
  • Netbeans-8.2
  • nlwrap-0.41
  • nodejs-4.8.4, nodejs-6.9.4, nodejs-legacy-4.2.6
  • npm-2.15.11, npm-3.10.10
  • opencv-3.3 (+ dependencias asociadas)
  • php7.0, php7.0-mysql
  • postman (5.2.1)
  • robo3t-1.1.1
  • python-2.7.11+, python-3.5.2, python-3.6
  • qemu, qemu-system-arm, qemu-user, qemu-user-static
  • ruby-dev (2.3)
  • valgrind-3.11.0
  • VirtualBox-5.1.24-117012
  • vscode-1.15.1
  • sqlitebrowser-3.7.0-1
  • sts-3.9.0
  • sublime-text-3126-prolog
  • swi-prolog-7.2.3
  • yarn-0.27.5
  • yo (yeoman) 2.0.0

 

Aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la máquina virtual

Se crea de forma similar a la descrita para el VDI del curso anterior (que, de momento, mantendremos también descargable durante un tiempo). Más que sustituir la máquina del curso pasado, es recomendable mantener aquélla y, para la de este curso, crear una máquina virtual totalmente nueva.

– Habilitar bit de Virtualización en la BIOS:

Muchos portátiles y PCs, tienen deshabilitado, por defecto, en la BIOS, el bit de Virtualización (VTx). Es fundamental que esté HABILITADO (Enabled) pues, de lo contrario, aunque podamos instalar la plataforma VirtualBox en nuestro equipo, al intentar lanzar cualquier máquina virtual, nos dará un error.

 

– Configuración al crear la máquina virtual  (a tener muy en cuenta):

  • Memoria RAM: mínimo 2048MB.
  • Memoria de vídeo: 128 MB.
  • NO habilitar la aceleración 3D (ya que ello provocaría que los paquetes de OpenGL instalados no funcionaran bien y que programas como Postman no funcionaran correctamente).
  • NO habilitar la aceleración 2D.

 

– Instalar Oracle VM VirtualBox Extension Pack:

Cuando instalemos la plataforma VirtualBox (actualmente en su versión 5.1.28 y descargable desde la página https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads), no debemos olvidar, una vez instalado, descargar el paquete de extensiones Oracle VM VirtualBox Extension Pack. Una vez descargado, abriremos la plataforma VirtualBox, iremos al menú Archivo -> Preferencias -> Extensiones y añadiremos a la plataforma el fichero con extensión vbox-extpack.

Sin estas extensiones, no podremos conectar ni hacer attach de dispositivos USB a mayor velocidad que marca el estándar 1.1 (muy poco actualmente, donde lo normal son dispositivos estándar 2.0 y, sobre todo, 3.0).

Instalación de Oracle VM VirtualBox Extension Pack

 

– Instalar las Guest Additions en la máquina virtual:

Una vez lancemos el virtual y éste esté funcionando, si la versión de VirtualBox nuestra no coincide con la de las Guest Additions del VDI, tendremos que instalar las Guest Additions de nuestra versión de VirtualBox (en dicho VDI).

Para ello, ya con el virtual arrancado y viendo el escritorio de Ubuntu, iremos al menú Dispositivos de la ventana de VirtualBox y seleccionaremos la opción de más abajo donde pone “Imagen CD Guest Additions“. Con esto, haremos attach de dicha imagen al VDI (como si metiéramos un CD físico en la unidad de CD de la máquina virtual) y podremos proceder a instalar las citadas Additions en el virtual.

Podremos funcionar sin las Additions, pero el funcionamiento del virtual no será tan bueno y la fluidez de paso del foco de ratón y el teclado entre el virtual y el anfitrión y viceversa, será bastante menos eficiente.

Dicha instalación puede realizarse de forma gráfica desde el citado menú, para lo cual se nos solicitará la contraseña de root (que es “alu” sin las comillas) y seguiremos los pasos pertinentes:

Añadir Guest Additions método GUI

O bien, también es posible realizarlo desde una terminal de root (accesible con el comando sudo su y poniendo la contraseña alu) siempre que antes hayamos hecho attach del CD desde el menú Dispositivos del virtual.

Una vez alcanzada la terminal de root ejecutaremos estos comandos:

# cd /media/alu/VBOXADDITIONS_5.1.26_117224

# ./VBoxLinuxAdditions.run

Ejecutar VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de texto
Ejecución de VBoxLinuxAdditions.run desde terminal de texto
Ejecutada la instalación de las Guest Additions desde terminal de texto

 

Windows y Mac OS X “congelado” en laboratorios de la EPS

A partir del curso académico 2015/16 en todos los ordenadores de los laboratorios de la EPS, los sistemas operativos Windows 7 de 64 bits de Microsoft y Mac OS X Yosemite de Apple estarán “congelados” por lo que al reiniciar/apagar el equipo se borrarán todos los cambios que se hayan hecho en la sesión de trabajo.

Existe una partición en el disco duro que no estará “congelada” que se puede utilizar (¡OJO!, teniendo en cuenta que no se borrará nada de allí) aunque nuestra recomendación es utilizar medios externos para guardar las prácticas y documentos que se estén utilizando para evitar posibles pérdidas de los mismos:

Esta “congelación” de un sistema operativo se ha estado utilizando con éxito desde 2012 en los armarios de portátiles del edificio Politécnica IV (en Windows XP), desde 2013 en los laboratorios L03 y L04 (en equipos iMac) y desde el curso pasado 2014/15 en los laboratorios L01+L02+L17+L22+L24+L26+L27+Electrónica+TV y Vídeo.

ordenador nuevo 2cartel

Solución a la aparición aleatoria del Informe de fallos en Ubuntu 12.04 LTS

Ubuntu 12.04 LTS, la distribución de prácticas de los laboratorios y DVD de la EPS,  puede mostrar, aleatoria y esporádicamente, un mensaje como el de la figura:

Lo sentimos, Ubuntu 12.04 ha experimentado un error interno

Aunque no se trata de errores críticos, pues cerrando el cuadro se puede continuar con el trabajo normal en el equipo, da muy mala imagen al usuario (apariencia de falta de estabilidad interna o de errores que surgen inesperadamente sin razón conocida). Es por esta razón y porque entendemos que al usuario final de una versión estable, en términos generales, no le suele importar la información relativa a errores o cierre inesperado de procesos internos que no tengan que ver con la aplicación que esté utilizando o con el funcionamiento global del equipo, por lo que lo hemos corregido.

¿Cómo?

La raíz del mismo viene ligada al servicio llamado Apport. En las versiones alfa y beta de Ubuntu 12.04, era normal que estuviera habilitada la notificación al usuario de todo error interno de las aplicaciones (pues generalmente los usuarios de esas versiones preliminares son desarrolladores, es decir, usuarios interesados en la información que aporta ese tipo de notificación errores, o bien, son personas que ya saben qué hacen cuando se instalan una versión no estable o no definitiva). En la versión definitiva de Ubuntu 12.04 LTS de Abril de 2012, por error, se mantuvo dicha configuración de información de todo error interno al usuario.  Es decir, el fichero:

/etc/default/apport

contenía la variable enabled=1

Si en lugar de ello, a la variable le asignamos el valor 0, es decir:  enabled=0,  y  reiniciando el equipo, queda solucionado el problema (con lo que cesará la aparición de dichos cuadros de error asociados a fallos del sistema o de aplicaciones internas).

Aquellos que os habéis instalado el DVD de la EPS y no queréis recibir estas notificaciones, ya sabéis qué es lo que tenéis que hacer 😉

Problema con Unity-2D en los laboratorios de la EPS

Desde hace un tiempo, por razones que no se han podido determinar todavía, se viene produciendo un fenómeno extraño (y de forma aleatoria) en la aplicación Unity-2D (ver nota 1) de la distribución Ubuntu 12.04 LTS de los laboratorios. El problema consiste en que la barra lateral izquierda de Unity desaparece, a veces nada más validarse el usuario, otras durante un período más o menos largo de ejecución del Escritorio.  Es probable que internamente se produzca una excepción (relacionada seguramente con una señal del tipo SIGSEGV) y esto haga que el proceso asociado a Unity-2D muera.

Después de buscar por la red una posible solución, me puse en contacto con responsables de Canonical exponiéndoles el problema. Me respondieron que desconocían el posible bug con exactitud aunque los había relacionados: es decir, hay una serie de bugs bien documentados y relacionados con Unity (algunos resueltos), aunque ninguno descrito con la problemática exacta que nos ocupa.

Continue reading “Problema con Unity-2D en los laboratorios de la EPS”

Windows “congelado” en laboratorios L01+L02+L17+L22+L24+L26+L27+Electrónica+TV y Vídeo

Los laboratorios L01+L02+L17+L22+L24+L26+L27+Electrónica+TV y Vídeo se han dotado de ordenadores nuevos. Los sistemas operativos instalados son Ubuntu 12.04 y Windows 7 de 64 bits.

ordenador nuevo 2cartel

Existe una diferencia respecto a los demás laboratorios EPS y es que Windows 7 de 64 bits está “congelado” por lo que al reiniciar/apagar el equipo se borrarán todos los cambios que se hayan hecho en la sesión de trabajo.

Existe una partición en el disco duro que no está “congelada” que se puede utilizar (¡OJO!, teniendo en cuenta que no se borrará nada de allí) aunque nuestra recomendación es utilizar medios externos (USB, email, espacio en disco de la EPS (http://www.eps.ua.es/es/eservices/espacio-en-disco.html) para las prácticas y documentos que se estén utilizando, para evitar posibles pérdidas de los mismos.

Esta recomendación es especialmente crítica durante estos próximos días debido a que temporalmente estamos sin protección ante fallos del suministro eléctrico en el edificio Politécnica I.

Esta “congelación” de un sistema operativo se ha estado utilizando con éxito en los laboratorios L03 y L04 (en equipos iMac) y en los armarios de portátiles del edificio Politécnica IV desde hace varios cursos académicos.

listos

Actualización de puestos de laboratorios EPS: L01+L02+L17+L22+L24+L26+L27+Electrónica+TV y Vídeo

El curso que está a punto de comenzar traerá consigo la actualización de los ordenadores de 7  laboratorios de prácticas de ordenador y 2 laboratorios específicos de la EPS, lo que nos va a permitir  mejorar las prestaciones de los puestos de trabajo de estos laboratorios  L01, L02, L17, L22, L24, L26, L27, Electrónica y Televisión y Vídeo. Los puestos de trabajo para prácticas de esos laboratorios a partir de este curso estarán dotados de ordenadores con las siguientes características:

  • Procesador: Intel Pentium G3220 3 GHz.
  • Memoria: 8 GB ampliables.
  • Discos duros: tiene dos de 1TB.
  • Super multi DVD Rewriter LG MDISC
  • Tarjeta gráfica Asus EAH540
  • Tarjeta de red integrada Realtek Gbe LAN
  • Tarjeta de sonido Realtek High Definition Audio
  • Teclado (con lector de SmartCard) y ratón USB.
  • Conexiones frontales: 2USB 2.0, 2 USB 3.0, micrófono y salida de audio.
  • Conexiones traseras: 2 USB 2.0 y dos más 3.0, 6 jacks de audio, VGA, HDMI y DVI

 

listos

Los sistemas operativos instalados son, como siempre (desde 1995), Linux y Windows. La distribución de Linux es Ubuntu 12.04 y la versión de Windows es Windows 7 de 64 bits para aprovechar mejor las características de los ordenadores. Todos los demás Linux y Windows de los laboratorios EPS son de 32 bits.

Una última diferencia respecto a los demás laboratorios EPS es que Windows 7 de 64 bits está “congelado” por lo que al reiniciar/apagar el equipo se borrarán todos los cambios que se hayan hecho en la sesión de trabajo. Existe una partición en el disco duro que no está “congelada” que se puede utilizar aunque nuestra recomendación es utilizar medios externos (USB, email, espacio en disco de la EPS (http://www.eps.ua.es/es/eservices/espacio-en-disco.html) para las prácticas y documentos que se estén utilizando, para evitar posibles pérdidas de los mismos.

Esta recomendación es especialmente crítica durante estos próximos días debido a que temporalmente estaremos sin protección ante fallos del suministro eléctrico en el edificio Politécnica I.

Ya estamos pensando en el curso 2014-2015

Ya estamos preparando el software para el siguiente curso y necesitamos conocer las necesidades de los profesores que impartirán docencia práctica en nuestros laboratorios. Los plazos establecidos para hacernos llegar esta información son:

Inicio

Hasta (1er cuatrimestre)

Hasta (2º cuatrimestre)

19/05/2014 – Nueva petición: 01-07-2014 – Nueva petición: 22-12-2014
– Confirmación petición año anterior: 3 semanas antes del 10-09-2014 (inicio del curso) – Confirmación petición año anterior: 3 semanas antes del 28-01-2015 (inicio del 2º cuatrimestre)

Cualquier software solicitado mediante nuestro Procedimiento de Petición de Software en los Laboratorios que se instale en los laboratorios de la EPS ha de ser compatible con el siguiente software que estará instalado por defecto y no modificable durante el presente curso:

Continue reading “Ya estamos pensando en el curso 2014-2015”

Detener IIS en Windows XP

En las instalaciones de Windows XP de la Escuela Politécnica Superior (EPS), por omisión dejamos el Internet Information Server (IIS) iniciado. Esto significa que este servidor estará utilizando el puerto 80 de nuestro equipo. El problema se presenta cuando queremos usar otro servidor local, como por ejemplo Apache, ya sea directamente o través del Xampp. Al arrancar el nuevo servidor obtenemos un error, ya que el puerto por omisión (80) lo está ocupando el IIS.

La solución a este problema es tan simple como detener IIS antes de lanzar el nuevo servidor.

Para probar si este servicio está en marcha, abre un navegador y teclea:

http://localhost

Si se muestra la página de inicio de IIS, es que el servidor está iniciado. Si no lo está te aparecerá un mensaje indicado que no se puede conectar con el servidor localhost.

Detener por consola

Esta es la forma más sencilla de detener el servicio.

Accedemos a una consola de MS-DOS, para ello pulsa en el botón Inicio y después en la opción Ejecutar. En la ventana que se muestra escribe cmd y se mostrará la consola.

Ejecutar CMD

El servicio que usa el IIS se llama W3SVC o Publicación en World Wide Web. Para detener el servicio, escribe en la consola lo siguiente:

net stop W3SVC

Si todo va bien, el resultado será algo parecido a lo siguiente:

Consola MS-DOS

Puedes arrancarlo de nuevo tecleando lo siguiente:

net start W3SVC

Recuerda que para poder ejecutar estas órdenes deberás ser administrador del equipo. En los laboratorios de la EPS, siempre entráis como administradores.

Detener desde la interfaz gráfica

Si eres de los que no les gusta teclear comandos desde la consola, puede usar el modo gráfico. Hay varias formas de acceder a la administración de los servicios, esta es una de ellas:

  • Pulsa con el botón derecho sobre Mi PC
  • Elige la opción Administrar
  • En el menú de la izquierda selecciona Servicios y Aplicaciones
  • Y después Servicios
  • En la lista de servicios que aparece a la derecha busca Publicación en World Wide Web
  • Con el botón derecho puedes detener el servicio, pero si lo prefieres ábrelo haciendo doble clic.

ServiciosIIS_01

  • Pulsa sobre el botón Detener para parar el servicio.
  • Para volver a arrancar el servicio pulsa el botón Iniciar.
Detener el servicio Iniciar el servicio

Una vez detenido el servicio ya puedes lanzar tu servidor Apache y acceder a tus páginas por el puerto 80.

 

Comprobación del software solicitado para el curso 2013/14 – Windows

Tras la finalización el pasado 30 de Junio del periodo de solicitud de instalación del software para prácticas del primer cuatrimestre del curso 2013/14, hemos realizado una instalación completa de la partición de Windows en el PC del profesor de cada laboratorio de la Escuela Politécnica Superior con el software que ha sido solicitado explícitamente y del cual se dispone de la licencia necesaria. También hemos preparado el PC del profesor del laboratorio L03 (aula MAC) con el software solicitado y con la actualización del sistema operativo a MacOS X Mountain Lion.

Desde la Unidad de Laboratorios de la EPS se ha comprobado el funcionamiento general del software así como también se han tratado las principales incompatibilidades entre las distintas aplicaciones solicitadas para cada laboratorio concreto por las distintas asignaturas.

A partir de ahora el profesorado debe comprobar comprobar el funcionamiento de cada aplicación concreta que vaya a utilizar para la docencia práctica en el mismo laboratorio donde se impartirá la asignatura (antes de llevarlo a todos los PCs de cada laboratorio)

El lunes 9 de septiembre comienza el primer cuatrimestre del curso 2013/14 y el único momento semanal para poder solventar incidencias será durante el horario de mantenimiento particular de cada laboratorio que se puede consultar en la siguiente tabla:

Horarios de mantenimiento de los laboratorios de la Escuela Politécnica Superior. PRIMER CUATRIMESTRE

Laboratorios Horario de mantenimiento
LUNES L027I L029I L03 L14 L27 08:00 – 11:00
L01 L02 L05 L18 L28 19:00 – 22:00
MARTES L01 L02 L05 L18 L28 08:00 – 11:00
L13 L15 L24 L25 19:00 – 22:00
MIERCOLES L13 L15 L24 L25 08:00 – 11:00
ELEC L16 L17 L23 LS13I LS14I 19:00 – 22:00
JUEVES ELEC L16 L17 L23 LS13I LS14I 08:00 – 11:00
L028I L030I L22 L26 LTV 19:00 – 22:00
VIERNES L028I L030I L22 L26 LTV 08:00 – 11:00
L027I L029I L03 L14 L27 19:00 – 22:00

Para cualquier consulta, duda o cuestión, el teléfono de contacto es la extensión 2782 y en la página web https://maktub.eps.ua.es/servicios/laboratorios/visualizar/informalistalab.phtml se mantiene actualizada la información (características de los ordenadores, software básico instalado en todos los laboratorios,…) acerca de cada laboratorio.